Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.
“DIARIO LAS AMERICAS” Editade por THE AMERICAS FUBLISM®NG COMPANY G. A. SAN ROMAN S. SMITH Presidente Vice Presidente FRANCISCO AGUIRRE HORACIO AGUIRRE Vice Presidente y Editor Director y Gerente Rafael Maldonado Sanchez Jefe de Redaccién William H. Scharrer Jefe del Dept. de Circulacién Ralph B_ Ross Jefe del Dept. de Anuncios PARA SUSCRIPCIO N WASHINGTON, D. C., LLAMAR A LAS OFICL NAS DEL “DIARIO LA RICAS' , EFONO: RE-7-7415 SUITE 910, 1001 CONNECTICUT AVE. HINGTON 6. D. C. Servicios United Press y Editor Press. Departamento de Anuncios para los Estados Unidos y el extranjero a cargo de Joshua B. Powers, Inc., Miami Office: Robert C. Bevis & Co., 514518 Chamber of Commerce Bldg., Teléfono 3-3174. SUSCRIPCIONES por correo ordinario, Anuat $12.00, Semestral, $6.50. Tri- mestrai, $3.90, Mensual $1.30. Por correo aéreo para los Estados Unidos. México y Canadé, $3.60 adicionales por mes. Ejemplar sueltu 5 jemplar domini- eal 10 cts. Fuera de Miami y sus alrededores 10 y 15 centavos. MIAMI SPRINGS. FLA. TELEFONO: 88-7521 MIAMI, FLA., SABADO, 15 DE MAYO DE 1954, NO DEBEN ESPERARSE ACTITUDES HOSTILES PARA ENTONCES ACTUAR EN ASUNTOS INTERAMERICANOS € Un ligero analisis de la vida politica interna cional de los Estados Unidos en los ultimos anos, revela que, casi siempre, este pais acttia hasta que se presentan situaciones dificiles 0 de graves crisis. En términos generales, este procedimiento es sumamente peligroso, por cuanto obliga a soluciones de emergencia, carentes de adecuado estudio, y que, generalmente, no dan resultados satisfactorios, 0 si loS\dan, éstos son obtenidos a base de sacrificios muy grandes. En relacién con la politica interamericana de los Estados Unidos se advierte una inconveniente des- preocupacién de parte de los altos funcionarios de la Administracién Publica. Esporadicamente hay manifestaciones que le dan cierta beligerancia a los problemas relacionados con la convivencia conti- nental. Y esas manifestaciones luego se diluyen en actitudes imprecisas que no conducen a resultados practicos. Todo parece indicar que esta indiferencia priva porque no hay en América—segtin se desprende de los hechos ese es el criterio de los aludidos fun- cionarios—un motivo de grave alarma en el hemisfe- rio que obligue a los Estados Unidos a darle atencién a los problemas interamericanos. Es decir, este modo de actuar da la impresién como de que no es preciso preocuparse mucho por lo que pueda estar ocurriendo en las Reptblicas de América o en rela- cién con ellas, mientras no se adviertan actitudes de hostilidad grave y colectiva, sobre todo colectiva, contra los Estados Unidos de parte de esos paises. Si esta presuncién fuese cierta, los altos diri- gentes de la politica internacional estadounidense estarian cometiendo un gravisimo error, que no po- dria explicarse ni a la luz de la légica, ni de la jus ticia, ni de la confraternidad interamericana. Tal sistema seria, ademas, sumamente peligro- so, porque daria lugar a que, naciones hermanas re- sentidas, asumieran actitudes poco amistosas hacia los Estados Unidos. Y ya se sabe que, cada vez que hay oportunidad, los agentes comunistas, por su parte, se encargan de encender los animos, aprove- chando cualquier circunstancia, contra este pais. Seria muy serio, por lo grave, que se dejara echar raices a esa creencia que poco a poco puede irse generalizando en toda la vasta extensién de Amé- rica. Y esa creencia se basa en el hecho de que los altos funcionarios que orientan la politica interna- cional estadounidense, muy poca importancia le dan a los problemas que afectan la vida de nuestro he- misferio, especialmente cuando se trata de los que directamente interesan a los paises hispanoameri- canos. La casi totalidad de la atencién de los diri- gentes del Gobierno de Washington esta polarizada, _en esfuerzos de buscar entendimiento, en otros con- tinentes del planeta en donde estan germinando mo vimientos contra los Estados Unidos, o en donde hay regimenes decididamente hostiles, hasta llegar casi a la agresién armada, contra esta gran Republica norteamericana. Ojala que las dudas insinuadas en este comen- tario editorial. puedan ser aclaradas pronto de par- te de quienes, por razén de su alta jerarquia dentro de la vida oficial de la Republica, estén en condi- ciones de demostrarle a los pueblos hispanoameri- ranos que hay interés por conservar y aumentar las relaciones amistosas que tradicionalmente unen a las veintiuna naciones del hemisferio. Y, natural- mente, esa amistad debe proyectarse en realizacio- nes practicas de cooperacién inmediata y para bene- ficios reciprocos. Miami, Fla., Sabado, 15 de Mayo de 1954. SAETAS |éHacia el Propésito de Enmienda? Por FRAY SILVESTRE En su divertida seccion “En- tre los Cuernos” de Carlos Leén, éste nos hace una definicion Ile- na del buen humor mexicano. “Una gran tranquilidad de espi- ritu conforta a los mexicanos. Nos anima la devaluacién. An- tes, cuando estabamos preocupa- dos, teniamos que quitarnos un peso de encima; ahora nada mas nos quitamos sesenta centavos”... Y oigan esta otra: “Dicen que la bomba de hidrégeno es como un queso de bola. Si; nomas que esta elaborada con muy mala le- che” Qué felicidad el poder hacer chistes sobre temas tan té- tricos. El sentido cantinflesco de la vida salva a esa gran nacién que vive hoy momentos dificiles, El pueblo no come —o come “arroz amargo”, pero se rie. No vivira bien —pero se divierte 8 Por séptima vez aplazan el jui- cio contra el ex-Presidente de Cuba Carlos Prio Socarrés. Apa- rentemente, el gobierno de los EE. UU. no sabe cémo arreglar el pastel después de darse cuen- ta que habia metido la pata hasta el ombligo. La vista de esta cau- sa célebre (célebre por la reper- cusién que ha tenido en toda la América Latina) no puede cele- brarse porque el Fiscal General no tiene suficiente pruebas de que el ex-Presidente haya viola- do la ley de neutralidad de EE. UU., y también porque el Depar- tamento de Estado de Washing- ton, consciente del disparate co- metido, quiere que la causa sea sobreseida y después de tanto Papeleo no saben como darle el carpetazo. El asunto se esta po- niendo mas divertido que una ti. ra comica Si el Juez de la causa Sidney Hugarman no en- cuentra salida para este laberin- to judicial, le recomendamos se comunique con el ex-Presidente Grau San Martin, que haciendo chistes baratos logré el sobresei- miento de una causa célebre. En eso de “dar carpetazos” puede aprender una barbaridad el Juez Hugarman si se da un paseito por Cuba, * 8 Decia Mark Twain que la poli- tica seria una cosa muy sencilla si no diera la casualidad que la hacen los hombres, Y esta maxi- ma puede apreciarse mejor cuan- do observamos el panorama poli- tico internacional. Después del fracaso de Foster Dulles en Gine- bra al negarse Francia y la Gran Bretafa a secundar a los EE. UU. en una incursién bélica en Indo- china, ahora el Secretario de Es- tado norteamericano trata afano- samente de buscar otros aliados (,unién de pueblos o liga de ca- ciques?) tocando en las puertas de Australia, Nueva Zelandia, Thailand y las Filipinas, Algu- nos observadores politicos opinan que esta perdiendo su tiempo el grave canciller norteamerica- no, aunque tiene posibilidades de que Filipinas, por razones de in- tereses, le siga en esa aventura. Pero es muy dificil que las colo- nias britanicas traguen el anzue- lo por muy tentadoras ofertas que reciban. El pobre Dulles es- ta rascandose la cabeza y tiran- dose los pocos pelos que le que- dan, pues los congresistas de Washington han manifestado cla- ra y rotundamente que se opo- nen a que los EE. UU, se vean en- vueltos en una guerra en el Asia solos, y en esta ocasién parece que el Tio Sam se haya en un vacio perfecto... Pero, contener el avance del comunismo en esa Pequefia porcién del Asia es pa- ra los EE. UU, un asunto de vi- da o muerte para salvar la demo- cracia que esta en peligro. Figa- rense, queridos lectores que ya once paises han caido bajo las garras bolcheviques y no menos de 600 millones de personas vi- ven bajo el terror y la opresién. Aunque algunos mal intenciona- dos juren que la democracia nun- ca ha existido en esos remotos lugares, y que los EE, UU. bus- can un pretexto para poner al pais nuevamente en pie de gue- rra para evitar una crisis econd- mica que ya asoma las narices, la verdad es otra. Razones senti- mentales mueven a Foster Dulles en este ir y venir buscando aso- ciados... Y oigan este consejo. No crean en rumores que pueden levarlos a la silla de la inquisi- cién instalada en Washington, que hoy dia es mas temida que la silla eléctrica | ASTERIScos | Incluyendo la de Corea, los Es- tados Unidos han tenido 29 gue- Tras, *.% Hacia el -afio 2000, segtin los cientificos, una gran evolucién de la quimica permitira, por proto- sintesis,transformar la materia in- organica y producir, por consi- guiente, “alimentos artificiales”, tales como carnes y legumbres sin- téticas. mens Muchas especies de perros son especies primitivas del lobo. Asi encontramos habitos _ instintivos en el perro, que tuvieron origen al vivir en cuevas o guaridas, al busear y perseguir la presa y al vivir en manadas. *~ % * Los elefantes no usan la trompa para beber sino solemente para pasar el agua a la boca. Mientras en Ginebra las Delegaciones se en- tregan a la reflexion sobre las proposiciones pre- sentadas por ambos bandos para afreglar pacifica- mente el problema de Indochina, en Paris, en Washington y en Londres se contintia especulando acerea de cuales seran las consecuencias finales de la caida de Dien Bien Phu en la politica fran- cesa y en la politica internacional de los aliados occidentales, Algunos comentaristas de la prensa local y extranjera temen que Dien Bien Phu suscite en el 4nimo de los franceses la amargura y la decep- cién de un Sedan; otros, mas optimistas, creen posible que sea el espiritu de Verdin el que se apodere de la nacion francesa, la galvanice y le comunique la necesaria energia y voluntad de com- batir. A nuestro juicio si no se llega a los extremos de un Sedan tampoco puede pensarse en un Ver- dun. En Verdun los franceses defendian el suelo de la patria victima de una agresién extranjera. Dien Bien Phu, en cambio, aunque ha llevado due- lo y lagrimas a muchos hogares franceses (sin ol- vidar los legionarios alemanes, los nor-africanos y senegaleses muertos en la accion) esta a quince mil kilometros de la Metrépoli, en Asia, y muchos franceses no comprenden bien por qué la Francia revolucionaria, defensora de la libertad y la igual- dad, se aferra a tierras que no le pertenecen y pretende seguir dominando viejas naciones que exi- gen su independencia y respeto a su soberania. Pero en todo caso si Francia, para mantener su status de gran potencia veiase obligada a con- servar sus intereses econdmicos y culturales en Indochina (y en otras regiones del mundo), los franceses podrian hoy preguntarse —y sin’ duda se lo preguntan— si la politica seguida desde 1946 hasta hoy era la mds indicada para lograr esa fi- nalidad. Parece que no. Ha ocurrido tudo lo con- trario. Ello explica que la irritacién sorda que hoy anima a muchos franceses se haya dirigido prin- cipalmente contra los hombres de gobierno que concibieron y desarrollaron una politica evidente- mente errénea. Podria decirse que no son tanto los comunistas los que estan a punto de desalojar a los franceses de Indochina, sino los propios fran- ceses los que han hecho insostenible su presen- cia en esa comarca asiatica. Asi lo comprende y lo expresa atin la prensa mas derechista y na- cionalista. Si Dien Bien Phu, como sugieren algunos, puede marcar un cambio radical en Francia sera mas que todo en su politica interna que se ma- nifestardé. La derfota en Asia habria entonces ser- vido para provocar una sacudida saludable en la Metr6époli. Pero ;pasara la opinién publica de su actitud pasiva a una mas activa? Una nota edito- rial del diario “Combat” pareceria dar la respues- ta: “En otros tiempos, cuando el régimen parla- mentario funcionaba todavia y los franceses no habian perdido el gusto de los affaires nacionales * LEROY HANSEN el gobierno habria sido barrido y los responsables mostrados con el dedo. La opinién, unanime, ha- bria exigido esa primera satisfaccion”. El] pueblo francés no puede hacerse justicia por sus propias manos. El ha delegado su sobera- nia en el Parlamento. Y éste marcha mal. Pero el Parlamento no es sino la expresién de un es- tado de cosas. La falla radica en la direccién poli- tica. La burguesia francesa que lentamente fué recuperando el poder desde 1946 —divisién de las izquierdas: intransigencia’ comunista y renuncia de los socialistas a la genuina doctrina revoluciona- ria— no ha tenido dirigentes de talla en la post- guerra. Han faltado los estadistas capaces de aco- meter con: pericia y audacia los grandes problemas nacionales. Los partidos y sus dirigentes sdlo se ocupan de la politica menuda, electorera, para conservar posiciones burocraticas. Los comunistas, demasiado atados al carro so- viético, se enajenaron muchas voluntades progre- sistas y la fuerza popular que representaban y todavia hoy representan (el primer partido de Francia) ha quedado como neutralizada, casi al margen de la vida nacional. No seria exagerado decir que el partido comunista francés fué una de las victimas de la guerra fria. La solucién del problema politico francés no depende hoy de un simple cambio de gobierno. Cualquier nueva combinaci6n politica que salga del actual Parlamento estaria de antemano con- denada a seguir mas 0 menos el mismo camino que las anteriores, Seria necesario un “mea culpa” colectivo para que la orientacién politica tomara rumbos mejores. Podria pensarse entonces en la disolucién de la Asamblea y en nuevas elecciones. Habria, al menos, que hacer el ensayo. La formula de un gobierno “fuerte” con un De Gaulle o un Juin a la cabeza, se inclinaria peligrosa- mente hacia un régimen totalitario, tenido de fas- cismo y esto —Alemania e Italia pueden decirlo— tampoco resuelve nada. En cuanto a la politica internacional de Occi- dente, Dien Bien Phu senala sin duda la crisis mas aguda que ésta haya confrontado. Mr. Dulles se encargo de poner al descubierto las diferencias entre los Tres Grandes y de llevarlas al maximo con su politica de amenazas a China y Rusia que al no poder ser realizada fué calificada de “bluff” por propios y extrafos y colocé a la Delegacién norteamericana en Ginebra en una desairada posi- cién ante amigos y adversarios. Es posible que esta dura experiencia sirva para que los estrategas politicos del Departamento de Estado y del Pentagono se acerquen un poco mas a la realidad en Asia y en Europa y retisen su politica a la luz de las legitimas aspiraciones de los pueblos sin que ello signifique claudicar ante los comunistas. Es evidente que toda defensa de la democracia y de la libertad que se haga con- tando con sefiores como Chiang Kai Shek, Syngman Rhee y Franco, sera siempre muy sospechosa y mi- litarmente poco sélida y recomendable, * #8 JAPON COQUETEA CON CHINA La erisis por que atraviesa el comercio de ex portacién japonés, y el poco éxito logrado en el aumento del intercambio con paises del sudeste de Asia, hace que vuelva a surgir el deseo de es- tablecer relaciones comerciales con China comu- nista. El movimiento en favor de levantar las restric- ciones que impiden el libre comercio con China es bastante débil por el momento y el gobierno conservador del Primer Ministro Yoshida se opo- ne de plano a tratar con Pekin, pero hay indicios de que el gobierno japonés quizds se valga en forma velada de la amenaza de buscar el comercio con China si Estados Unidos no le da ayuda eco- némica directa y reduce en forma apreciable la deuda que Japén ha contraido con Washington desde que terminé la guerra. El conflicto politico y econdmico que existe entre los diferentes grupos partidarios del comer- cio con China, ha contribuido a apagar el clamor contra la anuencia japonesa a las restricciones comerciales impuestas por Estados Unidos. Hay comerciantes que tienen contacto con los comunistas, socialistas del ala izquierda, sectores antiamericanos y antiguos residentes de China y que agitan las aguas con cautela; y aunque el gobierno y varios financieros tratan de persuadir a la opinion publica de que el comercio con China en los momentos presentes no remediara los ma- les que afligen al pais, la tentacién que presenta una fuente tan cercana de hierro, carb6n y sosa, asi como el gran mercado de 450 millones de chi- nos, es algo que no puede descartarse facilmente. El gobierno de Pekin, por otra parte, en los Ultimos dos afios, ha estado empefiado en una campafia sistematica de amistad con Japon, dirigi- da especialmente a las organizaciones comerciales, cientificas e intelectuales izquierdistas. El gobierno chino no ha podido hacer mucho LEROY POPE progreso, sin embargo, por las contradicciones en que incurre en su politica, pues mientras por una parte predica la amistad con el Japén, por la otra lo acusa de ser un testaferro de Estados Unidos que busca la forma de invadir a Asia otra vez. Pero Japén se da cuenta de la importancia de China en asuntos asiaticos y ello, tarde o tempra- no, conduciré a un posible entendimiento con el pais del dragon. “China es una gran potencia —dijo hace poco el influyente diario “Yomiuri’— y los problemas de Asia no podran ser resueltos sin consultar con Pekin.” Otro periédico, “Asahi”, dijo también que “cualquiera que sea la situacioén de China, no pue- de negarse que es imposible seguir indiferente hacia dicho pais cuando se trata de buscar una so- lucién a los problemas de Asia.” “Yomiuri” expresé ademas la esperanza de que se invite a China a los juegos asiaticos de 1958, que tendrdén lugar en Tokio. Es el aspecto comercial, sin embargo, el que da lugar a un criterio mas favorable en el campo de un entendimiento con China. : En 1950 Japon exporté mercaderias por valor de 19,643,000 délares a China comunista, e impor- t6 de ella productos por valor de 39,543,000 dola- res. Dos afios mas tarde, las exportaciones se ha- bian reducido a 600,000 délares y las importacio- nes a 15,000,000 délares, Durante 1953 las cosas mejoraron un poco, pues las exportaciones subie- ron a 5,000,000 de ddlares, pero las importacio- nes bajaron a 4,801,000 dolares. No deja de haber resentimiento ante las res- tricciones impuestas por Estados Unidos sobre to- do cuando el Japon se da cuenta de que Gran Bre- tafa comercia con China y que otras naciones de Occidente hacen lo mismo con paises del telén de hierro, * FRENTE A INACCION, AGRESIVIDAD El mundo libre se prepara para la posible pér- dida de Indochina, a manos de los comunistas. El Presidente Eisenhower dijo en rueda de periodistas el miércoles que el mundo libre no ha perdido todas las esperanzas. Pero afiadié que se esta tratando, mediante un acuerdo para la de- fensa colectiva en Asia sudoriental, de resistir la caida de una nacién, si es necesario. Sdlo el dia anterior el Secretario de Estado, John Foster Dul- les habia dicho que Indochina es en verdad de extrema importancia pero no esencial para la de- fensa de Asia sudoriental; afiadié que la libertad puede ser preservada en los paises vecinos, aun cuando muera en Indochina. iQué significaria la pérdida de esa region para el mundo libre? Quizas si el Presidente Eisenhower tuvo el pensamiento adecuado al hablar ante una confe- rencia de Gobernadores de Estados de la Unién, en Seattle, el 4 de agosto del afio pasado. Dijo enton- ces que “sucederian muchas cosas inmediatamen- te” se cayera Indochina, y que “Birmania queda- ria en situacién indefensible” y la India seria “flanqueada”. Ademas la pérdida de Indochina significaria una formidable derrota de propaganda para el mundo libre. Las Naciones Unidas no consiguie- ron una victoria decisiva en Corea, y si Occidente sufriera una derrota total en otra nacién asiatica, seguramente los comunistas se sentirian tentados a probar suerte en otra parte. Naturalmente los franceses sufririan la pérdi- da mayor, Cuenta alli Francia con enormes inversiones en hombres y dinero para seguir adelante la lucha’ contra los rebeldes del Viet Minh que tienen el no disimulado apoyo de la Unién Soviética y China comunista. Esa guerra ha costado a Francia 1,000 millones de délares por afo. El 22 por ciento de sus oficiales y el 29 por ciento de sus suboficiales sirven actualmente en Indochina. El ejército de li- nea de Francia ha perdido muchos de sus mejo- res hombres. Estados Unidos también ha contribuido con enormes sumas, en ayuda de Francia, y scbrelleva ahora mas del cincuenta por ciento del costo de la lucha. cae La guerra ha colocado en situacién dificil a Francia, Estados Unidos y Gran Bretafia. Los franceses estdn hastiados de la guerra. En noviembre pasado el Presidente del Consejo de Mi- nistros, Joseph Laniel, prometid que su gobierno buscaria una “solucién diplomatica del conflicto”, pero no io ha logrado. Estados Unidos esta entre dos fuegos. Por una parte no desea que el comunismo absorba a otra nacion. Por la otra, hay un intenso senti- miento entre la opinién publica contra el envio de tropas norteamericanas a otra guerra en el Oriente. La situacién es similar para Gran Bre- tana. Por esto, como las naciones occidentales no pueden salir de esta situacién conflictiva en rela- cién con Indochina, los comunistas avanzan en los frentes diplomatico y militar. Y al mundo libre no queda otro recurso que resignarse a la posible pérdida de otra nacién de su bando. EL ANGLICISMO EN EL ESPANOL CONTEMPORANEO Con el propésito de contribuir al mantenimiento de la pureza de nuestro idioma, diariamente publicaremos en esta pagina yn articulo del interesante y novedoso Diccionario de Anglicismo del eminente internacionalista y filéiogo panamefio Dr. Ricardo J. Alfaro, CHEQUE En espanol la voz cheque adoptada del inglés check o cheque (que se pronuncian ambos chek), significa wnicamente el giro, mandato, li- branza, instrumento negociable 0 documento de crédito por medio del cual una persona retira fondos que tiene en poder de otra. En los demas casos en que se usa el término check en inglés es impropio ugar en espafol la palabra cheque, como por ejemplo para referirse a las contrasefias de cartulina 0 metal, 0 a los billetes, cédulas o boletos que se dan para fines de identificacién o reclamacién en ca- sos de expedicion o depdsito de equipajes, vehiculos u otros efectos personales en estaciones de ferrocarril, hoteles, teatros u otros luga- res de gran concurso. Check es también en inglés freno, valla, obstéculo y con estas con- notaciones el espafiol cheque seria anglicismo intolerable. “La Constitucion de Estados Unidos tiene por base un sistema de cheques y balances entre los poderes publicos.” Esta frase expresa en barbaro que la Constitucion funciona me- diante un sistema de frenos y equilibrios entre las tres ramas del go- bierno del Estado. EI Carrousel de Washington DREW PEARSON LE IMPIDEN A AVERELL HARRIMAN ASISTIR A UNA REUNION SECRETA MITCHELL ES RESPALDADO DESPUES DE SU BOICOT A JIMMY ROOSEVELT MITCHELL QUIZAS SEA EL PROXIMO CANDIDATO DEMOCRATA EN CHICAGO La Comisi6n Nacional Demé- crata tuvo una reunidn altamente secreta para discutir un asunto cargado de dinamita: el aclarar si Steve Mitchell actué bien o no al boicotear a Jimmy Roosevelt en sus aspiraciones al Congreso La reunién fué tan secreta que ni siquiera pudo estar presente Averell Harriman, el hombre que una vez casi llegé a ser el candidato de los demécratas a la presidencia de los Estados Uni- dos, No se admitié a nadie a me- nos que no fuera miembro de la Comisién Nacional Demécrata 0 que representara a algunos de ellos. Harriman, quien fué embaja- dor en Inglaterra y en Rusia du- rante el gobierno de Roosevelt, secretario de comercio durante el gobierno de Truman y quien quizds aspire a la gobernacién de Nueva York, Hegé a la reunion como representante de Carmine de Sapio, quien tuvo que dete- nerse en Nueva York. Sin embar- go, pocos minutos después las cosas se complicaron ‘cuando He- g6 la séfiora Angela Paresi tra- yendo también la representacion de De Sapio. De Sapio no podia ser repre- sentado por la Paresi y por Har- riman a la vez, pero el asunto se arreglé dandole a la Paresi la representacién de la sefora de William Good, miembro de la Comisién Nacional Demécrata de Brooklyn. Acabando de disponerse tal cosa, la propia sefiora de Good Mamé a la puerta, cosa que dejo. a la sefiora Paresi sin nadie a quien representar, de manera que Harriman, el perfecto caba- lero, le dié a ella la representa- cién de De Sapio y se marché. ROOSEVELT CONTRA MITCHELL Después de resueltos estos in- cidentes la conferencia debia ir al grano y determinar si Mitchell habia actuado mal o bien al boi- cotear a Jimmy Roosevelt. Sin embargo, se comenzé a discutir la forma en que deberia llenarse la vacante creada por la “exco- munion de Wright Morrow, el demécrata que se dié vuelta a la chaqueta por Eisenhower. Mu- chos pensaron que quien debe- ria reemplazar a Morrow debe- ria ser Byron Skelton por haber a yudado a recaudar tanto dinero entre los demécratas de Texas, pero finalmente se decidié que el asunto deberia tratarlo el préxi- mo mes de septiembre la con- vencién demécrata de Texas, Después de esto, la sefiora Tone Hunt, de la Comision Na- cional de Minnesota presenté el asunto del boicot que Mitchell le habia hecho a Jimmy Roosevelt sin estar autorizado ello. Inmediatamente Edgar rown ley6é una resolucién larguisima y’ muy floreada y que habia sido es- crita a maquina anteriormente, en la que elogiaba a Mitchell y le daba un voto de confianza. En eso hizo uso de la palabra Monroe Sweetland, de Oregon, quien el dia anterior habia de- mandado una medida en contra de Mitchell. Sweetland, asi como la mayoria de la Comision, estaba opuesto a Mitchell en el caso de Roosevelt pero para mantener la unidad dijo: “Secundo la mocién del senor Brown, sefior presidente, y pido Ja palabra para hablar sobre el asunto”. “El senor Sweetland tiene la palabra” dijo el Presidente. “No podemos hacer nada para cambiar lo que hizo el sefior Mit- chell —dijo Sweetland— y pien- so que esto quizés haya ocurrido por culpa nuestra por no haber- Jo instruido en el asunto, Muchas veces nosotros también hemos tenido enfrente el mismo proble- ma que tiene él ahora, 0 nos he mos opuesto a algiin candidato, Sin embargo, creo que es muy importante saber que cuando los electores escogen un candidato ningan funcionario del partido cuenta con suficiente poder para olvidarse de ellos. “Lo unico que deseo aclarar, finalmente —terminé Sweetland —es que son mis deseos de que esto no vuelva a suceder.” Los aplausos que siguieron a esta aclaracién pusieron de ma- nifiesto que la mayoria de la Co- misién estaba a favor de Roose- velt y en contra de Mitchell, a pesar del hecho de que la reso- lucién apoyando a este dltime fué aprobada unanimemente. Nota—Mitchell ha aumentado su popularidad entre la mayoria de los lideres demécratas. Sin embargo, a pesar de que ha in- sistido en repetidas ocasiones en que se retirara de la vida po- litica después de las elecciones del préximo otomo, puede apos- tarse con seguridades de ganar de que aspirara a un escaho en el Congreso o a la alcaldia de Chicago DETA MARIO NUNEZ ‘ Algunas mujeres se lavan la cara cuando lo que necesitan es plancharsela. * * Segan Jos ‘sabios, sélo una vez en cada seis mil se da e1 caso de triates. ;Qué paciencia, sefor! * % Cuando se estaba pronuncian- do la oracién funebre en el sepe- lio de un conocido fullero, el ora- dor dijo “...pero no digamos que ha muerto. Digamos que 86- lo duerme.. ” Y uno de sus amigos replicé: “Van cien pe- sos a que no despierta!” * Un adulto "es ‘ina persona que ha cesado de crecer para arriba y empieza a crecer por el medio. * Intuicién es el extraio sentido que le dice a la mujer que tiene razon, aunque no la tenga. * % * Un peatén es un hombre que tiene carro, pero cuya esposa maneja. * kk * El clasico ejemplo del idolo con pies de barro es una mujer bella que ronca. * * El coqueteo es atencién con intencién. * Usualmente, el ‘amigo que pien- sa que la amistad vale mas que LLES DE LA VEGA el dinero, no tiene dinero. aY la tragedia del hombre que ~ compré un reloj irrompible, anti- magnético, impermeable y a prueba de golpes? ;Se le perdié! « * éY han oido fasten el mejor ejemplo de emociones confusas? Cuando un hombre ve a su nue- vo Cadillac irse al precipicio con su suegra adentro. * & & La razon por la que las chi- cas prefieren tener belleza a te- ner talento, es que los hombres ven mejor de lo que piensan. Un solterén es un hombre que ha sido afortunado en el amor. a Be Ese individuo simiesco, pero rico, del brazo de una mujer jo- ven y bella, nos impresiona igual que un mox de cuerda silbando la Sonata en Si Menor de Chopin. . & Ultimas palabras: “Soy feliz siendo tuya, Ricardo.” (Estaba con Matias). o 8 {Qué fantdsticas novelas palpi- tan en embrién en las disculpas de los maridos cuando llegan a las tres de la mafana! e « iPobrecito! Se senté en el rin- con mas oscuro del cabaret, di- ciendo: “Aqui no nos vera nadie que se lo vaya a contar a mi es- posa”. No se acordaba que estaba _ con su esposa, .