Diario las Américas Newspaper, May 13, 1954, Page 2

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

“DIARIO LAS AMERICAS” Miami, Fla., Jueves, 13 de Mayo de 1954. FUBLISWYNG COMFANY S. SMITH Vice Presidente FRANCISCO AGUIRRE HORACIO AGUIRRE Vice Presidente y Editor Director y Gerente Rafael Maldonado Sanchez Jefe de Redaccién William H. Scharrer Jefe del Dept. de Circulacién Editade por THE AMERICAS G. A. SAN ROMAN Presidente Ralph B_ Ross Jefe del Dept. de Anuncios SRIPCIONES EN W. ARIO LAS AMERIC CUT AVE. WASHID Servicios United Pre Estados Unidos y el extr: Robert C. Bevis & Co., 51 SHINGTON, D. C., LLAMAR A LAS OFICL TELEFONO: RE-7-7415 SUITE 910, 1001 D.C tor Press, Departamento de Anuncios para los cargo de Joshua B, Powers, Inc., Miami Office: 18 Chamber of Commerce Bldg., Teléfono 3-3174. SUSCRIPCIO por correo ordinario, Anual $12.00. Semestral, $6.50. Tri- mestral, $3.90, M ual $1.30. Por correo aéreo para los Estados Unidos. México y Canada, $3.60 adicionales por mes. plar suelto 5 ets. Ejemplar domini- €al 10 cts. Fuera de Miami y sus alrededores 10 y 15 centavos. — 4349 — 36th STREET MIAMI SPRINGS. FLA. TELEFONO: 88-7521 , JUEVES, 13 DE MAYO DE 1954. MIAMI, F A CONSPIRACION ANTI-AMERICANA? Se esta llevando a cabo en los Estados Unidos tna campafa proteccionista en relacién con el comer- cio exterior, como nunca antes se habia conocido. Fuerzas interesadas estan gastando dinero a manos lienas, haciendo contactos personales con influyentes y con electores, visitando congresistas, haciendo dic- tar conferencias, interesando otras fuerzas concu- rrentes que puedan, en un momento dado, hacerles mayoria en el Congreso. Cosa rara, sin embargo, poca actividad se nota en la prensa, en publicaciones, alentando esta campana. Pareciera como si algo obs- curo se estuviese tramando, como sembrando en de- terminados medios, creando un ambiente o clima fa- vorable, para presentar por sorpresa, a ultima hora, cuando la oportunidad se considere conveniente, las medidas concretas y especificas que se estiman ade- cuadas para lograr sus fines. La discusién entre las dos teorias econémicas, el proteccionismo y el libre cambio, como cuestiones de principio, es de vieja historia en Estados Unidos. El pais, por muchos afios se adhirié a la teoria neo mercantilista, que cree firme y simplemente que las exportaciones son buenas y las importaciones son malas. No se da cuenta esa teoria de que existe el hecho incontrovertible de que el comercio es un pro- ceso de intercambio y que sin importaciones no pue- den existir exportaciones. En 1953 la campafia pro- teccionista fué tenaz, pero desde que se reunié el 83° Congreso de los Estados Unidos se vié claramente que ella iba encaminada a obtener la aprobacién de determinadas leyes especificas de restricciones a las importaciones—por medio de cuotas o de altas tari- fas—a algunos productos y materias primas extran- jeras. Hubo proyectos de leyes restrictivos de im- portaciones de zinc, de plomo, de relojes, de quesos, del petréleo, especial y significativamente. En el presente afio, ya se conoce el punto de vista del Presidente Eisenhower, contenido en el mensaje que dirigié al Congreso con fecha 30 de marzo de 1954 sobre “recomendaciones relativas a la politica econédmica exterior de los Estados Uni- dos”, Esta basado ese mensaje, principalmente, en Jas recomendaciones hechas por la llamada “Comi- sion Randall”, en su informe respectivo, conocido por la Nacién. El Presidente, pues, ha hablado clara y meridianamente al pais y se conoce su posicién; sin embargo, las fuerzas proteccionistas continian una campana soterrada, en la raiz misma de la fuente del poder—los propios electores— campafia de tipo ge- neral y tedrico, sin exponer las medidas concretas y especificas que tienen en mientes. Contrasta con la actitud presidencial de presentar franca y sim- plemente su posicién, seguida de un proyecto de ley (H.R. 8860). {Qué se proponen los proteccionistas, qué buscan con su tactica de cargar las nubes pero sin que cuaje la tempestad hasta el momento oportu- no, acaso en el tltimo minuto? El choque de diferentes ideas, la libre y franca discusién de principios contradictorios, el llama- miento a la opinién publica en cuanto a tesis encon- tradas, es la esencia del sistema de gobierno de este pais. Ir hasta los propios electores para conven- cerlos, por medios de razones, cifras y datos acerca de la bondad de determinados temas. Las fuerzas que apoyan el proteccionismo estan en el derecho de * hacer su campaiia en el sentido que les indiquen sus propias convicciones. Pero acaso no parezca adecua- do que se busque envolver a los ciudadanos de este pais en una especie de reclutamiento de principios generales en materia tan delicada como la del co- mercio exterior, sin comprometerse a exponerles, sino hasta el ultimo minuto, las medidas concretas, especificas, que se piensen 0 proyecten presentar en 1 Congreso de los Estados Unidos en ese sentido. Voces de lectores: DIEN BIEN Y LA DEMOCRACIA J. P. MURCIANO Ha caido Dien Bien, baluarte francés en Indo-China, tras haber- se plantado en la Historia por obra y gracia de sus heroicos defenso- res, después de 66 dias de sopor- tar fuego y metralla y derramar rios de sangre. Mas que por una posicion, pelea- ron y murieron por el ideal de li- bertad que al hombre occidental le resulta imprescindible para vi- vir. El simbolo de Francia permane- ce hoy mas erguido que nunca, pero en su brazo esgrime una espa- da rota,—para dolor y vergiienza de! mundo libre, que observyé con emocionado corazon pero indife- rente actitud co6mo un punado de bravos se enfrentaba a un enemigo mil veces superior en numero, consciente de lo inevitable de la derrota, pero dispuestos a entre- gar sus vidas, quizas pensando que el sacrificio no seria inutil, y que haria despertar a la responsabili- dad a todos los que no entienden aun, pese a tantas horribles ex- periencias anteriores, que el dis- frute de los derechos del hombre a sus libertades, exige del mismo una actitud siempre alerta y fir- me, y en ocasiones, el precio mas elevado atin pero no menos necesa- rio de la lucha armada. Los ene- migos de la democracia no se dan jamas un minuto de reposo, y aprovechan cada gesto débil y ca- da vacilacién para infiltrar sus ideas negativas a la dignidad del hombre, y mas alin, para imponer- las por la fuerza, en todos los fren- tes del mundo, en su afan de re- girle, de aplastarle con su bota to- talitaria, de hacer del mundo su esclavo servil Francia esta de luto.—La liber- tad también. Francia, rota tras una guerra que aniquilé lo mejor de su juventud, que asolé ciudades y le sumi6é en terrible crisis mate- rial, emerge de ella con su espiritu eterno, dando al mundo una cla- rinada mas de alerta, que se ori- gina en Dien Bien, pero cuyos ecos han repercutido en el coraz6n de todo hombre libre. Este derecho del hombre a esco- ger su propio destino, la libertad de cultos y todas las demas que disfrutamos, exigen del mismo una constante vigilia, y una lucha cons- tante también,—con las ideas pri- mero, y con la vida después, si fue- re necesario, han de ser defendi- das.— Miremos hacia abajo, y que alli tropiece nuestra mirada con la de nuestros hijos—Miremos luego a lo alto, y alli veremos el espiritu inmortal de Francia, mostrandonos sus heridas como suprema ensejian- za.—Cada gota de su sangre derra- mada generosamente en Dien Bien mancha nuestras frentes. Sus hijos han muerto por un ideal comin al nuestro, y no hemos tenido hoy la gloria de unir nuestra sangre a la de ellos. Despertemos a la realidad, hom- bres de América, y dispongamonos a defender nuestros principios ata- cados. Unamonos y encontraremos de este modo el nico medio de resultar invencibles. Aun es tiem- PO, pero el enemigo es poderoso y astuto. —Combatamosle, no sea que luego, de rodillas, y cargados de cadenas, “lloremos como mujeres lo que no supimos defender como. hombres”, NS | ASTERISCos En una reunién hablaba el fa- moso orador politico Vazquez Me- lla con unos amigos. Uno de éllos Je dice: —Supongo que ser orador debe ser sumamente dificil. Se necesita sangre fria, tener ideas bien sen- tadas, don de la palabra. ~Hay algo bastante mas impor- tante —le ataja el gran tribuno. —i Qué? —pregunta extrafiado el amigo, Y V4squez Mella responde con calma: —iPublico!, * % * En América del Norte existen aproximadamente 220 variedades de ofidios. “(CON ESE DAR DE GUANTES WO PERDE/ (Exclusividad de “DIARIO LAS AMERICAS”) * * HARRY W. FRANTZ * * ALGO MAS SOBRE EL PUNTO IV EN FAVOR DE IBEROAMERICA Termin6o el curso de instruccion en cuestiones de divulgacién audio-visual aplicada a la educa- cion, higiene y produccién y que se implantara en los préximos seis meses en once paises latinoame- ricanos, como un experimento dentro del plan del “punto cuarto”. Los 19 participantes en el curso, denominado “Primer Seminario Interamericano de Divulgacion Audio-Visual”, se reunieron en la Administracién de Operaciones en el Extranjero para cambiar im- presiones y despedirse de las autoridades norte- americanas antes de regresar a sus respectivos paises, El curso comenzo el 16 de septiembre del afio pasado en Puerto Rico, y después de cuatro meses de observaciones en la Isla del Caribe, los visi- tantes vinieron a Estados Unidos, donde se divi- dieron para hacer estudios practicos en diferentes centros industriales, agricolas y educativos del pais. El objeto del curso fué preparar debidamente a los participantes en los Ultimos adelantos de la técnica audio-visual como medio practico de divul- gacion para mejorar el nivel cultural, productivo e higiénico en regiones donde la mayoria de la po- blacién es analfabeta. La técnica audio-visual se vale de carteles, del cinematégrafo, de la radio y de la television para lograr su objetivo en los cam- pos, en las fabricas, en las escuelas y en centros e instituciones similares. La mayoria de los visitantes son empleados del gobierno de sus respectivos paises o de servicios que funcionan en ellos en cooperacion con el Ins- tituto de Asuntos Interamericanos; y una vez de regreso. trataran de aplicar los conocimientos que adquirieron en la materia durante el Seminario, en el que estuvieron representados los siguientes paises: Bolivia, Brasil, Chile, Cuba, Ecuador, El Salvador, Haiti, Panama, Paraguay, Peri y Uru- guay. La téenica audio-visual ha adquirido una pre- ponderancia singular desde que terminé la guerra mundial, por la necesidad creciente que existe de dar instruccion practica y eficaz en campos de especializacion a los trabajadores y estudiantes; y un gran numero de universidades, incluyen ahora en su plan de estudios cursos en divulgacion audio visual. En una entrevista general que hizo la United Press a los visitantes, éstos se expresaron con entu- siasmo y reconocimiento, acerca de la cooperacién que recibieron en Puerto Rico. Todos se muestran agradecidos especialmente por las atenciones que el gobernador Luis Mufioz Marin tuvo con ellos. Homero F. de Oliveira, de Brasil, uno de los que tomé el curso, dijo que empleara con los tra- bajadores industriales de su pais, los conocimjentos que adquirié en Estados Unidos. De Oliveira visité un gran numero de establecimientos industriales de Chicago, Detroit, Filadelfia y Nueva York, y fué también a la Universidad de Columbia y al Consejo Nacional de Proteccién, para clases de es- pecializacion. Gustavo Possel Méndez, de Chile, que acompaié a De Oliveira, dijo que “el desarrollo industrial de Estados Unidos es algo admirable.” “Me voy muy bien impresionado—agregé—con el concepto de trabajo y la bondad del pueblo norteamericano. Todo el mundo fué muy fino con nosotros.” Possel Méndez se refirid especialmente a los sistemas audio-visuales en uso de las grandes fa- bricas de automdviles de Detroit y de la Atlantic Refining Company, de Filadelfia. Fernando Martin Villalbos, también de Chile, y Henry McCarles, de Haiti, formaron parte del grupo que hizo estudios en cuestiones higiénicas en Carolina del Norte, donde tomaron parte en una campafia antituberculosa. También visitaron el Departamento de Enfermedades Contagiosas del Servicio de Sanidad de Atlanta, para enterarse de los métodos que el mi: -o ‘usa para prevenir al publico de la amenaza de epidemias. Carlos Alberto Moro, del Ministerio de Salud de Uruguay, fué a la Universidad del Estado de Pensilvania y estudid métodos de produccién de peliculas relacionadas con analisis del suelo, y produjo un film humoristico sobre la administra- cion de operaciones en el extranjero, que fué ex- hibida en Washington. Jorge Efrain Arregui, de Ecuador, fué a las Universidades de Texas y de Columbia, para estu- diar métodos audio-visuales aplicables a la edu- cacién. Alberto Tardio Maida, de Bolivia, hizo estudios en Georgia sobre la produccion de peliculas y pla- cas de proyecci6n para campafias contra enferme- dades contagiosas y fué también a la Universidad de Texas, donde gané un premio en fotografia que dié la revista “Las Américas”, publicacién de la Union Panamericana. Norberto Antonio Valle Galindo, de Cuba, estu- dié sistemas cinematograficos en las Universidades de Texas, de Columbia y de Pensilvania, en la que produjo un film. Carlos Antonio Merle, de Paraguay, estudié la grabacion de sonido en pelicuias cinematograficas en la Universidad de Columbia y también fué a las Universidades de Pensilvania y de Burlington. Permanecera en Estados Unidos cuatro meses mas estudiando cursos de Divulgacion Agricola. Otros que tomaron parte en el Seminario fueron: Luis Beltran (Bolivia); Agusto Torres D. (Ecuador); Ricardo Gonzalez y Carlos Augusto Perla (El Salvador); Maurice Louis y Gerard Mon- tes (Haiti); Jaime Andrés Padilla V. y Angel Narciso Talavera (Panama); y Eugenia Gonzalez y Enriqueta Sauri Balderrama (Pert). SKIL VY A AG A A GS SS SS SS —EL ANGLICISMO EN EL ESPANOL CONTEMPORANEO Con el propésito de contribuir al mantenimiento de la pureza de nuestro idioma, diariamente publicaremos en esta pagina un articulo del interesante y novedoso Diccionario de Anglicismo del eminente internacionalista y filélogo panamefio Dr. Ricardo J. Alfaro, CHAMPU Segtin la definicién que da la Academia de esta palabra, tomada del inglés shampoo (pr. shampt), ella denota inicamente el jugo de la corteza del quillay. Asi en lengua inglesa como en el uso general y corriente de la nuéstra, champa tiene dos significados: 1, el del liqui- do o sustancia cualquiera, de propiedades limpiantes y ténicas, que sirvan para limpiar el cabello y el cuero cabelludo; 2, el de la opera- cién misma de lavar o lavarse la cabeza. Debe corregirse la restringida definicién de nuestro léxico. eon reere peer reinraenn CHAPEADO, DA “Tengo las manos chapeadas, se me han chapeado los labios”, son expresiones que se oyen con frecuencia en Estados Unidos a angli- parlistas que se refieren a las grietas o rajaduras que se producen en Porque huele a conspiracién esta posicion, que iria contra el derecho que tienen los hombres y mujeres de Estados Unidos a conocer hasta el minimo deta- lle lo que sus congresistas pretenden proponer en el Congreso, porque el apoyo que les han dado no ha sido “carta blanca”. De otro modo no existiria el sistema de dirigir a los representantes al Congreso cartas para que pulsen la opinion publica en cuanto al criterio popular en determinados y concretos te- mas se refiere. Mucho se habla de que se quiere tomar por sor- presa al pueblo americano. De ser ello cierto, seria una conspiracion anti-americana, porque se trataria de arrebatar al pueblo el derecho que tiene a consi- derar previamente los asuntos, estudiarlos, formarse opinion y expresar a sus representantes el criterio acerca de como deben votar en el Congreso. Se habla de que cuando llegue la oportunidad de examinar por el Comité respectivo legislativo el proyecto H. R. 8860, dentro del Comité, se transforme ese proyecto en otro totalmente opuesto, aunque con los mismos numeros y titulos, colocando al Presidente en situa- cién dificil, para que tenga que usar el veto. Se su- surra que acaso ni siquiera haya audiencias para tal maniobra. Se rumora, igualmente, que pudieran apa’ recer, en el ultimo momento, leyes especificas que harian nugatorios los efectos del proyecto presenta- do, basado en las sugestiones del Presidente. Llama la atencién la actividad sin precedentes desplegada por los proteccionistas y el secreto en cuanto a qué medidas especificas propongan. No es con tacticas de esta especie como se logra el apoyo del pueblo americano. A .los hombres y mujeres de este pais debe hablarseles clara y sinceramente, pe- dirles lo que se quiere y discutir con ellos. Dejemos para proxima ocasién el examinar los desastrosos efectos que la adopcién de un sistema proteccionista en la politica econémica exterior de Estados Unidos, produciria una accién legislativa de esta indole. Veremos entonces lo que ello significa para todo el Hemisferio, porque americanos somos también los nacidos en las demas republicas del continente. Ame- ricanos somos todos, y a todos nos interesa por igual una accién de esta naturaleza. No podemos hablar de solidaridad politica, si no lleva aparejada, igual- mente, la solidaridad econémica. Lo que pretende- mos hoy es preguntar qué existe dentro de esta cam- pafa silenciosa, soterrada, que pretende conquistar prosélitos sin explicarles las medidas y proyectos concretos. No aceptamos que se dé un apoyo a prin- cipios generales, sin conocer a fondo los hechos y los proyectos que se traduzcan en medidas legisla tivas. A todos los americanos de este continente, damos hoy nuestra voz de alerta. la piel por efectos del frio intenso. Los verbos castellanos agrietarse y rajarse corresponden cumplidamente al inglés to chap. Ahora, si se quiere indicar que la grieta o rajadura ha producido rubicundez, hinchazon, ardor, picazon, excoriacién o ulceracién, tenemos para referirnos a ese molesto efecto del frio el espanolisimo término sabaiién, Se Redne el Comunismo Internacional Por RAUL ENRIQUEZ G. El préximo dia 25 de mayo se reunia el “Comunismo Internacio nal”, que un “candido” canciller centroamericano pregunté6 qué era, en la pasada Conferencia de Caracas, Venezuela. Esta nueva reunion de los co- munistas que leva ahora como etiqueta “Congreso Mundial de los Trabajadores”, se Hevara a cabo en la capital de Rusia, Mos- cu, El anancio de dicho congreso se hizo desde hace varios dias, mucho antes de la caida estrepi- tosa de Dien Bien Phu. Los fines que obligan a los rojos a viajar hacia la capital del imperio so- viético si bien son hasta ahora desconocidos, son bastante faci- les de adivinar. El imperialismo soviético se prepara para asestar el golpe final a las democracias: contra una resoluci6n antisoviéti- ca aprobada en Caracas por las naciones del nuevo mundo, con la sola excepcién de Guatemala, los comunistas tendran que revi- sar sus planes y ponerlos al dia para evitarse’ posibles malesta- res. De sobra es sabido que lo que menos se tratara ahi sera la suerte de los trabajadores. Con el avance del comunismo interna- cional, que se desliza como sobre ruedas, no solamente en Asia sino también en América, la sex- ta columna tendr4 que alistarse para el salto final que desde hace tiempo se ha anunciado, precisamente desde Moscu. Con resolucién de Caracas o sin ella, las delegaciones comu- nistas de los paises que votaron en favor de la “Resolucion Ca- racas” se encuentran listas, Aun- que todavia no conocemos los nombres, sabemos que Chile, Ar- gentina, México, Guatemala y Cu- ba ya tienen listas sus numerosas delegaciones que iran a Moscu a recibir sus nuevas 6rdenes so- bre la actuacién que deben to- mar, en caso que Estados Unidos, que es el pez grande en este ca- so, siga adentrandose en las cues- tiones que el comunismo quiere dominar, Los comunistas cuentan para el desarrollo de sus planes con la bondad de las democracias, que algunas veces legan hasta el ex- tremo de facilitarles hacer sus viajes. Recientemente por una informacion servida por DIARIO LAS AMERICAS, supimos que un conocido comunista guatemal- teco fué detenido para interro- garle en el aeropuerto de Idle- wild, New York. El interrogato- rio de dicho sujeto no les levé a las autoridades mds que unos pocos minutos. Naturalmente no deben haber conseguido una de- claracién jurada de que el refe. rido comunista era comunista y le dejaron continuar su viaje sin mayor molestia. Quisiéramos alguna vez ver a estas mismas autoridades suje- tas a un interrogatorio, al pasar por alguno de los paises que dominan los comunistas y ya no- tarian la diferencia inmediata- mente. Pero lo que mas nos inte- resaria saber es cémo fué que este sefior obtuvo visa para pa- sar por New York. Porque con las investigaciones de investiga- dores, que actualmente se llevan a cabo en el seno del Congreso en Washington, se han descubier- to tales cosas, que nada dificil seria que el cuerpo consular de los Estados Unidos se encontra- ra ya, en parte por lo menos, en poder de los comunistas. La resolucién de Caracas debe entrar a funcionar, si no se quie- re entrar al campo dei ridiculo ante los comunistas, que hacen lo que se les viene en gana con cualquier resolucién que no va acompahada de alguna accién. Si las democracias estan ins- tituidas solamente para recibir los golpes sin poder devolverlos aliviados estamos. Los paises signatarios que acu- dieron a la Conferencia de Can- cilleres de Caracas, saben’ bien lo que deben hacer en casos co- mo el presente y ya es tiempo que hagan por lo menos, un po- co mas dificil el viaje de los comunistas que constantemente van detras de la cortina de hie- rro. DETALLES | MARIO NUNEZ DE LA VEGA Matar a los reyes: ideal de los anarquistas y de los jugadores de ajedrez. El confesionario es Ia tintore- ria de Jas almas, * Homero fué el primer corres- ponsal de guerra. En realidad, la veruda” empie- za cuando nos traen la cuenta. * ¢ La seccién humoristica de los diarios es la sal. y pimienta de los guisos de noticias que ingeri- mos para satisfacer el hambre del espiritu. Los falsificadores son los i cos que reciben castigo por imi- tar lo bueno, La ganzia es una Have con in- munidad diplomatica. § escuelas ense- habria menos Tal vez sien fiaran carpinteria, poetas, o. Las mujeres guapas, como los monos, siempre traen “cola”. oar En un crimen pasional, jla amante es el cuerpo del delito? * # Para ser afortunado en el amor, se precisa belleza, poten- cia, lujo y mcdernismo. Y si uno no Ios tiene, basta con que los tenga su automévil. EI fondo amargo del humoris- mo es el jugo de limén en la “cuba libre” de la vida. EI suicida es un retrégrada en este mundo, y un futurista en el otro. so. éHabran tenido también confe- rencias los estadistas de Cro-Mag- non, hace cien mil afios, cuando se inventaron‘el arco y la flecha? o Aquel individuo tenia tanta suerte que se murié al otro dia de haber sacado un seguro de vida. + Volar. Suefio dorado de la hu- manidad, que sdlo realizan los aviadores, los narcémanos, y los mineros cuando se equivocan en el calculo de la duracién de la mecha. Generalmente, una mujer con “pasado” es una mujer sin “fu- turo”. * El primer amor es como la apendicitis: acabamos por curar- nos, pero siempre queda la cica- triz, Aunque... algunas veces nos resultan “adherencias”. Cuando un viudo se vuelve a casar, es como un boxeador al que le llega su “segundo aire”. ee Cuando nuestra novia tiene un resfriado, nos sentimos martires de la ciencia y el amor. * 8 Los mejores brillantes son los de talla antigua, y las mejores mujeres, las de “talla 12”. * * La poesia es la diabetes del in- telecto. s* Algunos cabarets parecen con- firmar en el hombre una nostal- gia atavica por la vida de las ca- vernas. se La lista de la loteria es el epi- tafio de miles de ilusiones y pro- yectos, 8 El cine es el caldo de cultivo del bacilo del matrimonio. .* Cuando le cedemos el asiento a una chica en la “guagua”, y resulta que venia con el novio, nos sentimos estafados. .* En ocasiones, las medias nylon hacen el papel de etiqueta ex- tranjera en un whiskey del pais. * 2 iQué facil es confundir la fealdad con la virtud!

Other pages from this issue: