Diario las Américas Newspaper, May 7, 1954, Page 2

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

7 Pagina 2 “ “DIARIO LAS AMERICAS” Miami, Fla., Viernes, 7 de Mayo de 1954, Editado por THE AMERICAS PUBLISN¥NG COMPANY G. A. SAN ROMAN S. SMITH Presidente Vice Presidente FRANCISCO AGUIRRE HORACIO AGUIRRE Vice Presidente y Editor Director y Gerente Rafael Maldonado Sanchez Jefe de Redaccién Ralph B_ Ross William H. Scharrer Jefe del Dept. de Anuncios Jefe del Dept. de Circulacién gLene D.C. ” MAR A LAS OFICL ELEFONO. RETA CONNECTICUT AVE. fs aaa alse 100d Servicios United Pres: s. Departamento de / Estados Unidos y el extranjero a cargo de Joshua B. Powers, Robert C. Bevis & Co., 514515 Chamber of Commerce Bldg., juncios para los Miami Office: éfono 3.3174. SUSCRIPCIONES por correo ordinario, Anual $12.00. Semestral, $6.50. Trt mesiral, $3.90, } 0 aéreo para los Estados Unidos, México y Canada, $3 i es, Ejemplar suelty 5 els. Ejemplar domini- eal 10 cts. F mi y sus alrededores 10 y 15 centavos. MIAMI SPRING: MI eu F: A., VIE Late 4349 — 36th ST FLA. TELEFONO: 88-7521 7 DE MA my DE 1954, EL COMERCIO DE LOS PAISES HISPANO- ieee AMERICANOS CON RUSIA jgpgeutas, En el ultimo afio, los dirigentes de la politica y la economia de Rusia se han preocupado intensa- mente por multipiicar su comercio exterior en todo el mundo. Como consecuencia de esa preocupacién, segu- ramente han formulado un vasto plan de actividades internacionales encaminadas a abrirle nuevos rum- bos a la vida comercial del pais. Con Inglaterra se han hecho arreglos y se han firmado Convenios de cardcter comercial que repre- sentan, sin duda alguna, una prueba incontroverti- ble de que los rusos estan trabajando con gran acier- to en el sentido de ensanchar su é6rbita de accién en en el campo econémico internacional. Inglaterra, por su parte, puso muchisimo interés en estrechar re- laciones comerciales con Rusia, y ese interés ha lle- gado a extremos de producir cierta alarma en el ani- mo de les observadores de la vida internacional. Con la ayuda econémica que Inglaterra ha re- cibido de los Estados Unidos, la industria inglesa ha logrado recuperarse de los grandes dajios ocasiona- dos por la segunda guerra mundial, y esta ahora en condiciones de negociar comercialmente, mas para beneficio de Rusia que de Inglaterra, con el enemigo de los Estados Unidos, de esie pais que ayudé deci- sivamente a la rehabilitacién de ia economia inglesa. Dentro de ese plan de actividades rusas, el co- mercio de los paises sojuzgados por el comunismo soviético con jas naciones hispanoamericanas ha au- mentado muchisimo, quizas mas de lo que a primera vista pueden imaginarse muchos. Es sumamente lamentable que, debido a ciertas facilidades que se derivan del comercio con Rusia y gus satélites, los paises hispanoamericanos estén ne- gociando con la potencia enemiga del mundo occi- dental. : Los rusos estan poniendo en juego miltiples Recursos de atraccién y de razonamiento practico pura convencer a los paises hispanoamericanos de que deben tener negocios con las naciones sovieti- zadas. Rusia ha enviado misiones comerciales ofi- ciales y ha hecho invitaciones para que delegados hispanoamericanos visiten el pais y estudien alli el iniercambio comercial. Recientemente, un destacado dirigente hispano- tmericano de la Sociedad interamericana de Prensa, manifesté en declaraciones formuladas en Detroit, el peligro que representa esa infiltracién comercial de Rusia. Dijo que las exportaciones de los Estados Unidos a los veinte paises restantes del sistema in- teramericano alcanzaron su maximo en 1952 con tres mil cuatrocientos ochenta millones de déiares, y que el afio pasado hubo una reduccién de trescientos cincuenia millones. Y agregé que las exportaciones siguen bajando. A los Estados Unidos y a las naciones hispano- americanas les conviene que su comercio no favo- rezca de ninguna manera a Rusia. Y los Estados Unidos deben buscar prontamente la férmula de como ofrecerie a sus hermanos del continente precios favorables para que ellos consuman sus productos. De lo contrario, los Estados Unidos iran perdiendo poco a poco el mercado hispanoamericano, lo cual Je perjudicara muchisimo econémicamente. Ade- mas, el problema se torna mas grave, ya que eso llevaria implicito muchas ventajas para el robuste cimiento de la economia del pais que esta amena- _zando a muerte a los Estados Unidos y a la civil zacion occidental. SarTas Por FRAY SILVESTRE Una tremenda plaga de mos- cas esta atacando ahora el sec- tor suroeste de Miami y esto se debe a la acumulacién de basu- ras que la ciudad recoge cada tres dias. Las autoridades sani- tarias de este “famoso centro turistico” debian de hacer algo para evitar situaciones como la que senalamos a fin de proteger a los vecinos. “Es algo inexplica- ble que un sitio como Miami, que pintan tan bellamente en folle- tos a colores, tenga un servicio de recogida de basuras inferior a la mas modesta poblacién del mas pobre de los paises vecinos” me- decia ayer un distinguido Consul que tiene la desgracia de vivir en ese sector donde las moscas y la peste campean por sus respetos. Y lo mas gracioso del caso es que esto sucede en uno de los barrios mas elegantes o sea el HMamado “Brickel Es- tate.” Si esto pasa en el suroeste cémo sera en los barrios extre- mos....Con razén un periodista visitante Hamé a Miami el “pa- raiso de los tanques sépticos y Jas moscas civilizadas” Senor Al- calde con mucha franqueza le decimos que “algo huele a podri- do y no es precisamente en Di- namarca!” En vez de politiquear dése un paseito por el referido sector y no se olvide llevar un panuelo Para que se tape la na- * * a al Se nos hace dificil creer que Indochina es un teatro de prue- ba para el mundo libre. El caso de Indochina, critico conflicto que puede ser la chispa de otra conflagracién mundial, nos pa- rece un asunto remoto y aislado muy lejos de ser vital —como quieren hacernos ver— para la seguridad del mundo. ,En qué radica la importancia de esa re- gién? ,Es Indochina un sitio tan importante como punto estraté- gico, militar o politico? Hasta hace pocos anos hemos venido a conocer el “caso de Indochina” a_pesar que desde hace siete afios la guerra civil acogotaba esa region del planeta. ZA qué se de- be la importancia sibita que ha adquirido? La razén es una sola. Indochina —para su desgracia— es un sitio rico en recursos eco- némicos. Como dice siempre iré- nicamente Cantinflas; “Ahi esta el detalle.”..... TRS it Se divierte uno leyendo acer- ca de Jas costumbres de otras regiones. Oigan esto. “Las espo- sas de los miembros de los Ta- wan, de Borneo, no pueden di- vorciarse hasta que han encontra- do una mujer mas joven y bo- nita para que el marido se case con ella.” Pero esta otra es mu- cho mejor: “Algunas ceremonias nupciales de Madagascar son sen- cillisimas. El] padre de la novia parte un coco en la cabeza del novio y ya la pareja esta unida en matrimonio.” Me supongo que el divorcio sea muy raro en esta regién de’ planeta. Porque, ca- ray, hay que tener la cabeza muy dura para reincidir y aguan- tarse varios cocazos....Y ya que hablamos de divorcios, nos dice la enciclopedia que en Magala Africa es el sitio donde mas fa- cilmente se tramitan los divor- cios. Cuando una esposa de la tribu de Magala se quita los are- tes es senal de que ya no quiere a su marido y la separacion vie- ne rapidamente. ,Qué les parece? Por lo visto, tenemos mucho que aprender todavia. Y ;qué compli- cada nos parece la vida cuando leemos estas cosas! iol J ** i all En una encuesta realizada ha- ce poco para conocer como em- pleaban su tiempo libres los es- tudiantes norteamericanos de 15 a 22 afios, el resultado es inquie- tante A esta pregunta, hecha por el Consejo Social de la Juventud del Estado de Nueva Jersey, los estudiantes han respondido en forma inexplicable. Contestaron a este cuestionario 3,757 alum- nos o sea 1,837 muchachos y 1,920 chicas, y el resultado es el siguiente: En primer lugar la juventud de EE. UU. emplea su tiempo libre en contemplar la television, en segundo lugar pa- rece que las maquinas tragani- queles tienen mayor preferen- cia; Iuego viene los deportes y por ultimo (estaran locos) las citas con jovenes de otro sexo. Se nos hace duro creer esta en- cuesta. Como casi todas las es- tadisticas deben ser un desati- no. Si no fuera asi ,cémo pode- mos explicarnos el aumento con- siderable de poblacién en EE. UU.?2.... Y para terminar con algo de “bon humeur” les cuento una historia que yo titularia experi- mento en cabeza ajena. Una ma- ma le informa a su travieso hi- jito que acaba de alquilar una nueva manejadora, y le ordend que se portara bien con ella. “Ahora, le dijo, vé y dale un beso”. Si —geh?— protesté el ni- ho, quieres que le dé un beso para que me dé una betemde, Pero, ¢Por qué no quieren jugar con mi amiguito? Exclusividad de “DIARIO LAS AMERICAS” EL CAOS OCCIDENTAL EN GINEBRA En medio de la evidente confusion reinante en el campo occidental en Ginebra, confusién de- terminada en gran parte por una politica de ame- nazas que Estados Unidos anuncié sin saber si po- dia o no realizarlas obstaculizando asi la formula- cién previa de una politica basada en la realidad de la situacién en ia y en las concesiones mu- tuas —la unica posible y valedera actualmente en esa regién del mundo— comienza sin embargo a perfilarse la necesidad de admitir la particion de Indochina como la solucién mas viable para ter- minar la guerra. La noticia de que las potencias occidentales aceptarian esa solucién proviene de fuente norte- americana, y la trasmite hoy en un despacho para la edicion de Paris de “New York Herald Tribu- ne”, su corresponsal en Ginebra, Margarita Hig- gins. Segiin Miss Higgins “Estados Unidos ha indi- cado que apoyaria cualquier formula para garan- tizar militarmente una nueva frontera en Indochi- na si algun plan de particién que dejara parte del pais en manos de los comunistas, pudiera ser apro- bado.” La corresponsal del ‘“Herald-Tribune” advier- te que el Gobierno norteamericano estaria enton- ces rechazando la tesis del Pentagono de que de producirse la division de Indochina y la consoli- dacion de un régimen comunista en una porcién de la Peninsula el resto del pais no tardaria en caer “en manos de los rojos”. Como se recordara esa tesis fué también calu- rosamente defendida y proclamada por el propio Eisenhower y por Mr. Dulles. Y fué ella, precisamente, el origen de la rigi- da politica de intervencion sostenida por el Secre- tario de Estado. ;A qué se deberia ahora cambio tan brusco de frente, como el anunciado por Mar- garita Higgins? Esta trata de darnos la respuesta alegando que Estados Unidos ha tenido que “enfrentarse de mala gana al hecho de que él Gobierno fran- cés se halla de tal manera presionado por la opi- nién publica que no podria rehusar una propo- sicién comunista de “cesar el fuego” en Indogpina,, y su consecuencia inevitable de una particién y la creacién de un estado-tapén comunista si la pro- posicién es hecha en términos razonables.” Lamenta este escritor diferir un poco de ese criterio de la seforita Higgins. Su intento de de- mostrar que es por democratica obediencia a la opinién publica por lo que el Gobierno francés tendria que aceptar aquella proposicién comunista y los norteamericanos, a su vez, acogerse a esta si- tuacién, es muy loable, pero un tanto alejado de la realidad. Es cierto que la opinién publica francesa desea la paz en Indochjna, pero esto no es cosa nueva. La verdad es que en Francia como en muchos * % HARRY W. FRANTZ Después de un afo de reorganizacién adminis- trativa, de nuevo se desenvuelve normalmente en América Latina el programa del “Punto Cuarto”, y se espera que en el ano fiscal 1955, que co- mienza el proximo primero de julio, aleance nueva altura de utilidad y eficacia. El gobierno norteamericano se propone con- tribuir con 32,500,000 ddlares al programa inter- americano, cantidad que seguramente se dupli- cara o mas con las contribuciones en dinero, ademas de las de personal e instalaciones, de las otras republicas americanas en las obras de es- fuerzo mancomunado. De la suma mencionada, 23,500,000 délares se invertiran en la cooperacién téenica con 19 re- publicas americanas y 12 territorios dependientes de Caribe. Los restantes 9 millones seran para la continuacién del programa’de ayuda econdmica a Bolivia, iniciado durante el ano fiscal 1954, como medida de emergencia, en vista de la caida en los precios del estafo. Argentina es el tinico pais latinoamericano que no participa del programa del punto cuatro. Es considerado de transicién el actual afo fis- cal, puesto que el manejo del programa. inter- americano fué transf- "9 a la administracion de operaciones en el ext Estaba anteriormente a cargo de la Administracion de Cooperacién Técni- ca, organismo del Departamento de Estado. Si bien el programa del punto cuatro para América Latina continuara como operacién regio- nal bajo la administracion de operaciones en el exterior, este comentarista se enteré de que las autoridades nacionales y los dirigentes del Con- greso estan dispuestos a mantener al mismo tiem- po sus status auténomo como “Instituto de Asun- tos Interamericanos”, que legalmente es una cor- poracion; y que, asimismo, continuara el sistema de servicio de cooperacion con los otros gobiernos. Se disipa, pues, la incertidumbre de los demas gobiernos americanos y del personal norteame- ricano en cuanto a las intenciones de Washingh- ington. M. N. Hardesty es en la actualidad Director Regional interino de operaciones latinoamericanas de la administracién de operaciones en el exterior. Pasé muchos afos en los paises latinoamericanos y habla correctamente el espafol. Ha sabido co- municar nuevo entusiasmo al personal y a las co- misiones del Congreso sobre el programa inter- americano, y ello hace recordar los afos prime- ros de esta cooperacién, iniciada en 1940 por el entonces coordinador Nelson A. Rockefeller. En declaraciones para United Press, Hardesty indicé, que esta formulando algunos proyectos otros paises del mundo libre la opinién publica es una dama un poco pasada de moda a quien los gobiernos requiebran por pura formula, pero cuyos encantos no toman muy en serio. Si Paris y Washington estan hoy realmente dispuestos a considerar un plan de particién de la Indochina, es por obediencia a imperativas mas apremiantes que la pobre y aporreada “opinién publica” local. Estos imperativos son que China y el Viet Minh no admitirian menos en Ginebra para terminar las hostilidades en Indochina. Es Ho Chi Minh y no el Gobierno de Paris quien ocupa hoy una situacién predominante en ese pais. iCémo entonces, ignorar esta realidad si es que se aspira, siquiera, a iniciar las conversaciones? Otro factor que obligara a Paris y Washington a admitir la particion o a estudiar formulas distin- tas a la “accién colectiva”, 0 sea la internaciona- lizacién del conflicto, ha sido la negativa de In- glaterra a tomar parte en ningun plan militar aliado en Indochina antes de agotar todos los re- cursos de la negociacién diplomatica. Faltando el apoyo material y moral de Londres, cualquier ac- cién unilateral americana era politicamente impo- sible. El problema de dividir a Indochina en el su- puesto que ambos bandos acepten finalmente esa solucjén sera objeto de negociaciones muy prolon- gadas y exigira mucha paciencia. En Indochina no hay un frente de batalla bien trazado. Las fuer- zas de Ho Chi Minh no sélo dominan por entero el norte del pais, sino que sus guerrillas se han infiltrado en vastas zonas del sur que virtualmen- te dominan, lo mismo que regiones de los estados vecinos de Laos y Camboya. Hasta ahora, sin embargo, hay confusién en el campo aliado y el regreso de Mr. Dulles a Washington confirmaria la teoria de que la De- legacién americana atada por su propia politica —dque es irrealizable— no podra asumir la direc- cion del bando occidental en Ginebra, que légica- mente recaeria en manos de Eden y Bidault. Los corresponsales de la prensa francesa e inglesa coinciden en indicar que Mr. Dulles se re- tira “amargado y desilusionado”, No sdlo esta en desacuerdo con sus aliados, dice hoy “Combat”, de Paris, sino que ha sido practicamente desauto- rizado por el Presidente Eisenhower quien en dias pasados, abandonando su posicién de intransigen- cia, reconocié la necesidad de alcanzar un “mo- dus vivendi” en Indochina y Asia. Y el corresponsal en Washington del “Daily Herald” de Londres escribe que el veredicto de la mayoria de los periédicos norteamericanos en vis- peras del regreso de Dulles es que “el gran bluff americano” se desinflé en Ginebra y que “la di- plomacia norteamericana ha sufrido una seria de- rrota.” Ginebra, mayo 5/54 (Por cable de UP) * * América Latina An‘e el Punto IV sobre desenvolvimiento econdmico imteramerica- no que podrian resultar pertinentes en las delibe- raciones que en el ultimo trimestre del afio en curso celebraran en Rio de Janeiro los ministros de Hacienda y Economia de las republicas ame- ricanas. Una de ellas seria la de contratar los servicios de hombres de negocios norteamericanos altamente calificados para que evaltien y preparen obras especificas que requieran ayuda financiera con- siderable. “Podriamos, por ejemplo—continud di- ciendo—suministrar ayuda de peritos a los paises latinoamericanos para determinar la .mportancia de obras proyectadas y si se justifica su finan- ciamiento, asi como en el perfeccionamiento de planes técnicos y materiales como base para la obtencién de la necesaria financiacién privada”. Hasta aqui, la ayuda de esta indole estuvo a cargo de peritos del gobierno de Estados Unidos. Cree Harvesty que con las pericias de especia- listas independientes al principio de las obras, otros paises estara4n en mejores condiciones de llevarlas a conclusion una vez recibida la coopera- cién técnica inicial. Sehalo Hardesty que en el proximo ano fiscal se ampliaré la politica de emplear los servicios técnicos de las universidades de Estados Unidos y de las instituciones técnicas privadas, en el pro- grama interamericano. Asigné asimismo gran tras- cendencia al plan de traer a Estados Unidos a peritos latinoamericanos para que se perfec- cionen. “En el afio fiscal en eurso—revelé—hay 829 técnicos y especialistas extranjeros perfeccio- nandose aqui.” En cuanto al propdésito general del programa en América Latina, dijo Hardesty: “Concentramos nuestros esfuerzos en la pre- paracién de programas bien ponderados, tendien- tes a promover un desarrollo econémico mas equilibrado en cada pais. Esto se refleja en la expansion de nuestras actividades a nuevos te- rrenos. “Al comienzo, nos concentramos en la agri- cultura, la salubridad y la instruccién publica. Pero segin se progresé en esos campos, exten- dimos nuestras actividades a los terrenos de los transportes, de la industria, de la mineria y de la administracion publica. “Grosso modo, el 25 por ciento det programa que nos proponenvos cumplir el proximo aiio fiscal esta en estos nuevos campos. Creo, en particular, que podemos predecir preocupacién creciente en los rubros de transportes y energia eléctrica, que son fundamentales para cualquier ensanchamiento substancial de las economias latinoamericanas.” EL ANGLICISMO EN EL ESPANOL CONTEMPORANEO Con el propésito de contribuir al mantenimiento de la Pureza de nuestro idioma, diariamente publicaremos en esta Pagina un articulo del interesante y novedoso Diccionario de Anglicismo del eminente internacionalista y filélogo panameiio Dr. Ricardo J. Alfaro. a CULI La palabra inglesa coolie (pr. culi) viene del indostano quli, que significa sirviente, trabajador asalariado. Entre los europeos residentes en Ja India, en China, en Jap6n y en otros paises orienta- les se us6 el término para designar en general a los jornaleros, y en especial a los faquines, mozos de cuerda y cargadores, Después se aplicé el término a los jornaleros emigrados de paises del Extremo Oriente. Por esta razon, en los paises de habla espafiola a donde comenzaron a llegar emigrados de la India, se les designéd con el vocablo inglés, transformado mediante el paso del acento prosédico a la i; culi, eculies. De esta suerte el adjetivo ha venido a ser sinénimo del indostano o de persona que tiene las caracteristicas fisicas del tipo indostano. MAYOR POTENCIA MENTAL Por CARLOS E. PAZ-SOLDAN VEINTICINCO MILLONES DE DOLARES DA LA FORD FOUNDATION A FIN DE EXPLORAR LA EDUCACION jEs el ideal de nuestro tiempo! Que el hombre sea mas podero- so por su mente para que pue- da ascender hasta los misterios que atin resisten a su examen a fin de que sea mas humano y mejor comprenda su Yo. Y este ideal lo profesé un hombre que se hizo a si mismo una po- tencia: Henry Ford. Por eso cuan- do cumplié la ley inexorable de lo nacido, sus herederos, con acierto sentimental insuperable, reservaron de la inmensa fortu- na legada por el Magnate de De- troit, 500 millones de ddlares, en acciones de la “Ford Motor Company” para que sirvieran de capital a Ja Fundacién que crea- ron y a la que dieron por norte de orientacién estudiar la men- te de los hombres, fuente pris- tina de donde procede, con el acontecer biosocial, el drama re- novado de la Historia. Para tornar realidad tal pro- pésito la “FORD FUNDATION”, fij6 por objetivos suyos explorar la forma de que: L— La Paz rei- nara entre las Naciones; II.—La Libertad y la Democracia, fueran con los pueblos; III El Bienestar Doméstico, con las familias; IV.— El desarrollo efectivo de las po- tencialidades individuales y V.— El conocimiento intimo de los méviles de la conducta humana. Tan original creacién, cénsona con nuestro tiempo y sus exi- gencias otrora desconocidas, ini- ei6 sus actividades el 19 de. Ene- ro de 1951, y desde entonces con su independencia econémica y libertad institucional esta explo- rando nuevas rutas, no halladas, para obtener un mas cabal cono- cimiento del Hombre con sus- enigmaticas diferencias, inexo- rables semejanzas y modos di- versos de reaccionar frente al apocaliptico clima, social que im- pera hoy sobre el tormentoso haz de la teirra. Corrobora, precisamente en es- tos dias, este espiritu de su ges- tion, la F.F. con el magnifico donativo que el 20 de Febrero ppdo., hizo a una de sus filiales: El Fondo para el avance de la Educacién”, al que ha concedido 25 millones de délares —500 mi- llones de nuestra moneda— para que los emplee por un periodo de ocho a doce afios en continuar sus novedosos programas enca- minados, no a dotar de locales, o de enseres, o de sumas de di- nero que colmen vacios presu- puestales a las escuelas, colegies y universidades sino para expe- rimentar y observar muchos y muy oscuros problemas que la educacién ofrece y que hasta aho- ra no han sido estudiados me- nos resueltos por falta de recur- sos y de un personal integra- mente dedicado a estudiarlos y plantear sus soluciones. Como si fueran los cinco de- dos de la mano que va a tan- tear las tinieblas educacionales de la época la donacién hecha sefala estas direcciones para la gran empresa: a).— La clarifi- cacién de los objetivos de la educacién; b).— El mejoramien- to de los planes de estudio, los curriculums, cambiantes como cambian las mentes y los impo- ne cambiar el adelanto del sa- ber; c).— La eficiencia de los métodos vigentes de ensefianza; d).— Como administrar bien cuanto se trata de educacién y e).— Reducir las desigualdades existentes en las oportunidades de aprender, sobre todo cuando Jos recursos no bastan a la fa- milia, ni al individuo, en aque- llas comarcas pobres, pero po- tencialmente ricas si el hombre fuera capaz de dominarlas. El Presidente del Fondo, Cla- rence H. Faust ha dicho que se trata de disponer de medios su- ficientes, en personal y recur- sos para abordar estos proble- mas no sélo en escuelas y cole- gios, sino aun en las Universi- dades; problemas que hasta aho- ra no han detenido suficiente- mente la atencién por falta de tales elementos. Toda la obra por emprender sera de caracter experimental. No ambiciona formular una es- colastica pedagégica, sino reco- ger y comprobar observaciones y métodos para asi Iegar a nue- vas doctrinas que reposen en las realidades socio-vitales hu- manas. ; El “Fondo Ford para el Avan- ce de la Educacién”, filial de Ja “Ford Foundation”, ya ha dispues- to de mas de 30,000,000 de déla- res para su objetivo. Los 25 mi- llones de ahora, se emplearan, como se ve, en una empresa alu- cinante sin duda pero no despro- vista del caracter de una aven- tura intelectual de mahana enig- maticos. Por esto, como saluda- ble advertencia, el sefor Henry Ford 20., nieto del grande crea- dor de la fortuna familiar, y “Chairman” de la F.F.” ha expre- sado que la Foundation continua- ra sosteniendo sus programas educacionales oficiales conforme estan ya establecidos. Y que pa- ra prevenir duplicacion de acti- vidades entre la Foundation y el Fondo, se establecera un mas intimo enlace entre ambos. Ante estas expresiones inequi- vocas y elocuentes del audaz y generoso NEOHUMANISMO A MERICANO,— en el que se alian el espiritu clasico que viene des- de milenios de la Hélade y el desconcertante, tremendo y asom- broso progreso cientifico y téc- nico, con las fuerzas otrora ig- noradas que el genio del hombre ha conquistado.— imposible no rendir entusiasta homenaje a la Gran Democracia del Norte de la América, que ahora guia es la de la. humanidad hacia la tierra de promisién donde la Li- bertad reina y donde esperan a los hombres insomnes, dias de reposo y de ventura bajo ese pa- lio sagrado que llamamos la PAZ. Y para que en tal marcha el Nuevo Mundo ocupe el puesto que debe ocupar por largo tiem- po, sdlo se requiere una cosa: Mayor potencia mental. Para ilu- minarle el camino, la Ford Fo- undation ha encendido una an- torcha, la de esta experiencia que va a realizar, nueva columna de fuego que orientara a los hom- bres de buena voluntad por el desierto que ahora atraviesan. Lima, Abril de 1954. ASTER ee Solamente un 10 por ciento de los ejércitos entra en batalla du- rante una guerra. * El pan duro seré pronto una cosa del pasado, segtin afirma la “Arnold Baker Inc, de Port Ches- ter, New York, que esta vendien- do pan congelado a numerosos consumidores de diversas regiones de los Estados Unidos. La idea fué originada por unas declaracio- nes del Almirante Byrd, quien re- velé que un pan ordinario dejado en una choza, bajo 20 pies de nie- ve y a una temperatura de 20 gra- dos F:, era perfectamente comes- tible cuando el regresé al mismo lugar, tres afos mas tarde. Una de las ventajas de este sistema es que elimina el sobrante, reducien- do el precio. f El nimero de calorias que re- quiere una persona varia de acuer- do con la actividad de cada cual. ke o* No hay dos zebras que tengan las listas iguales. k * En los anos inmediatamente an- teriores a la Segunda Guerra Mun- ‘ Iscos dial la renta anual per capita de los chinos en China era apenas de 19 délares. * Muchas personas han oido de- cir que “los apicultores no son propensos a padecer de cancer”. Para comprobar esta aseveracion se requeriria una investigacién con- siderable, porque hay apicultores que no comen miel y algunos que ni atin trabajan con las abejas. De- todas maneras se admite que es mucho menor el promedio de can- cerosos’ entre By ens personas. Las “Caémaras de Rafael” es el nombre con que se designan una serie de pinturas célebres ejecuta- das por Rafael en cuatro salas —o camaras— del Vaticano. * * Fray Luis de Leén fué denun- ciado a la Inquisicién en 1572 por haber traducido en lengua vulgar “El Cantar de los Cantares” y pa manecié cinco afios en la carcer Valladolid. Algunas tribus de la India a. men las larvas de las abejas co® preferencia a la miel.

Other pages from this issue: