Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.
‘ Editado por THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY @ & SAN ROMAN. Cc. W. SMITH. 8. SMITA. Presidente Vice Presidente Vice Presidente FRANCISCO AGUIRRE. HORACIO AGUIRRE. Wiee Presidente ¥ Bditor. Wice Presidente. Director y Gerente GermAn Negroni, Eliseo Riera-Gomez, defo de Redacetén. Jefe Cireulacién-Anunctos SUBSCRIPCIONES por correo ordinario. Anua! $12.00, Semestral $6.50 Trimestral $3.90. Mensua) $1.30 Por correo aéreo para los Estados Unidos. México y Canad4 $3.60 adicionales por mes. Ejemolar suelto 5 centavos emplar dominica} 10 centavos. PARA SUBSCRIPCIONES cN WASHINGTON. D. C., LLAMAR A LAS OFICINAS DE “DIARIO LAS AMERICAS” TELF. RE 7-7415, SUITE 916, 1001 CONNECTICUT AVE. WASHINGTON 6. D. C. (ENTREGAS A DOMICILIO EN WASHINGTON $20.00 AL ANO) Acogido a ia franquicia postal e inscrito como correspondencia de segunda clase en e) correo de Miami Springs. Fla. a 4349 N. W. 36th STREET, MIAMI SPRINGS. FLA.. TELEFONO: TU 98-7522 ®AVOR ENVIARNOS SU CORRESPONDENCIA AL APTDO. 366. MIAMI. 48. FLA, MIAMI SPRINGS, FLA., SABADO 22 DE FEBRERO, 1958 LA LEY SOBRE CONVENIOS DE RECIPROCIDAD COMERCIAL El lunes pasado concurrié al Comité de Medios y Arbi- trios de la Camara de Representantes, el Secretario de Co- mercio, Sefor Sinclair Weeks, para recomendar la renova: eién, por cinco afios, de la vigencia de la Ley sobre Conve- nios de Reciprocidad Comercial que vence el 30 de junio préximo venidero. No es secreto para nadie que existe en este pais una ten- dencia proteccionista que arranca desde los tiempos en que los Estados Unidos comenzaron a desarrollarse, Esa ten- dencia acaso cree todavia que un pais puede vivir en la autar- quia econémica, bastandose a si mismo, vendiéndose a sf mismo sus productos, y sometiendo a los producidos en el exterior a limitaciones y restricciones para su entrada, Cuan- do aparecié la industrializacién, hubo que busearle salida y eolocacién en el exterior a esos productos nacionales. ;Quién habré de comprarlos?; pues, simplemente aquéllos que pue- den vender sus articulos o materias primas en los Estados Unidos, » El contiercio exterior es una ¢alle fe doble circulacién. Especialmente la América Latina, sélo podra adquirir pro- ductos en Estados Unidos, cuando disponga de los suficien- tes délares que puedan permitirle la operacién; y esos dé- lares no podra adquirirlos si no vende sus materias primas en Estados Unidos. El comercio exterior americano en la América Latina es hoy de primera magnitud. Basta saber que un pais solo, Venezuela, ha llegado a comprar en un ano hasta un billén de délares en articulos americanos, sencilla- mente porque dispone de las divisas que le produce su en- trada de petréleo a este pais. México, por otra parte, quien se veria afectado junto con el Peri y otros por una reduc- eién de sus exportaciones a Estados Unidos del plomo, del zine y del atin, es, segun las estadisticas, un cliente de este pais. El problema-seria muy sencillo, de no mediar en él cues- tiones de politica interna que Ilegan a tomar importancia en tiempo de elecciones. Cuando un producto extranjero llega a costar en este pais igual o menor precio que el elaborado aqui, los productores domésticos reclaman al gobierno im- puestos @ cuotas arancelarias, y acuden a favorecer con sus votos a quienes les prometen yna politica proteccionista. Pero, de imponerse esa politica proteccionista jadénde se venderian los productos que sobran para el consumo interno, ai esas fuentes de adquisicién se ven obligadas a vender sus productos en otros paises y seran éstos, logicamente, los que exigiran que se les compre? Pero hay mas: existen razones de alto interés nacional para que los Estados Unidos continien con una sana poli- tica de expansion del comercio exterior. Nada empeora més las relaciones internacionales entre los paises, que los golpes econémicos. Canada, por ejemplo, esta resentida por eiertas medidas tomadas por Estados Unidos que perjudican su comercio. Ahora bien; nadie podra negar que Canada 8 hoy punto de importancia trascendental, de vida o muer- te, dirfase, para la defensa de los Estados Unidos. ;Debera el Congreso de los Estados Unidos atender, en primer tér- mino, a ciertas razones locales, por muy fuertes que sean, antes que las de supremo interés nacional, como son las buenas relaciones con paises amigos que, en un momento dado, son bastiones de la defensa nacional? Hemos men- elonado al Canada, pero en iguales condiciones estan la Gran Bretafia, la Alemania Occidental, el Japon, Italia y Suiza. No puede vivirse hoy en un mundo aislado. Incluso la Unién Soviética, que busca imponer su imperialismo, trata de infiltrarse primero por medio de relaciones econdémicas. Las compras de azticar que ha hecho a Cuba, las posibles de eafé a Colombia y de lana al Uruguay, son sintomas de que la Unién Soviética ha venido pensando en un programa en grande escala, de atraccién de los paises latinoamericanos, ecomprandoles productos que, por otro lado, aparecen ame- nazados de restricciones por una accién del Congreso de los Estados Unidos. Y un pais latinoamericano tiene que vender a la Unién Soviética sus productos, si no encuentra mercados para ellos en otra parte del mundo libre. La Administracién Publica, Demécratas y Republicanos, ha venido haciendo punto fundamental de su politica la aprobacién de la extensién de la Ley sobre Convenios de Reciprocidad Comercial y en ello le damos nuestra palabra de aliento y de satisfaccién. Toca al Congreso compren- der la dificil situacién en que se coloca a un pais que ha Negado a transformarse en gran potencia y que debe mi- rar hacia el mundo, un poco por encima de razones locales, ot poder vivir y perdurar. El Congreso de los Estados inidos tiene una gran responsabilidad en esta materia. Mantener el comercio exterior, tal como lo pide la Admi- nistracién, es hoy consigna impostergable de una sana po- litica exterior de Estados Unidos. La Administracién, por otra parte, cuenta con ilustres miembros del Congreso que tienen conciencia del problema y le han venido dando mues- de ier una gran visién respecto del porvenir y la responsabilidad de ese gran pais que en el mundo se conoce eon el nombre de os Unidos de América 4 . 1958 La Puerta de la Libertad Por JOSEPH ALSOP Existe en Berlin un pobre edi- ficio, con griséceas paredes de cemento, jardines sin plantas _ de ninguna-especie, rodeado por un gran cerco de alambre cuyas negras Ifneas resaltan en la nie- bla invernal de la ciudad. La entrada a esta deprimente empalizada es la puerta princi- pal del cuerpo de edificios, a la que se llega por medio de un sendero de tierra. Las tinicas se- fiales de esta puerta son dos pe- quefios escudos, el aguila de Ale- mania Occidental y el oso de Ber- lin Occidental. Esa es, sin em- bargo, la mas grande y la mds ex- trafa puerta hacia Ja libertad que existe hoy en el mundo: los miseros portales del campamen- to de transito para refugiados de Marianfelde, en Berlin. iQuién de entre todos los oc- ecidentales de vida apacible y regalada ha escuchado alguna vez ese nombre d Marianfelde. Sin embargo, para la sufrida pro- vincia alemana del imperio so- viético, Marianfelde ha adquiri- do gran fama y representa todas las promesas que pueden anhe- larse y hacia ella se acercan los refugiados, los sedientos de li- bertad, a centenares diariamen- te. El mes pasado habia alli 8,- 500 refugiados y este mes proba- blemente haya otros tantos. Estos pobres seres hacen sus lastimosas preparaciones, dicen adiés a las habitaciones fami- liares en que han vivido durante tanto tiempo, a los vecinos co- nocidos de toda una vida, a me- nudo a Ja tierra arada por sus familias durante generaciones; en fin, a todas esas cosas, que dan el significado a la vida de la mayoria de los hombres y mu- jeres. De toda la zona Oriental compran sus boletos de ferroca- rril, nunca hasta Berlin sino siempre hasta una estacién mas allé, a fin de despistar a la Po- licia Comunista. Siempre hay momentos de an- siedad al dejar el tren en Ber- lin, al cruzar del Sector Oriental al Occidental. Y el final del ca- mino muestra lo que yo vi por primera vez al visitar Marianfel- de: un hombre gris rendido por el cansancio, con su esposa, tan gris y cansada como él mismo, cada uno llevando su miserable atado de posesiones, con dos ni- fios tomados de la mano que to- davia no han perido la lucecita maravillosa de la juventud, arras trandose todos por ese sendero de tierra que lleva hasta el por- tal del campamento, Deben estudiarse los tramites de su caso, por supuesto, ya que algunos de los que lIlegan has- ta alli son criminales escapados ©. pretendidos refugiados que cumplen misiones de sus diri- gentes comunistas. Es asi que el soldado de la puerta apenas sonrie mecanica- mente a los recién llegados y los conduce inmediatamente hasta una pequefia y sombria salita de espera. Alli deberan empezar la larga serie de tramites exi- gidos en Marianfelde: su regis- tro, el examen por la Policia y el Servicio de Inteligencia, el exa men médico, su certificacién co- mo refugiado de buena fe, el segundo examen médico, su asi¢- nacién a un futuro lugar de resistencia en la Alemania Oc- cidental, y por fin el viaje en uh 6mnibus repleto hasta el ae- ropuerto de Tempelhof de don- de han de volar hasta el lugar en que deberén iniciar su vida en Occidente. Es. inevitable que estos trami- tes tomen muchos dias, de mo- do que siempre hay unos 2,000 o mas refugiados viviendo en Marianfelde. Las comodidades no son grandes ni agradables, cada pequefia habitacién tiene seis camas y puede hasta haber dos familias en una sola pieza. (Pasa a la Pagina 6) PRS Se tebaboskrreksscNiy. Pea tell” 6S ARO Se ha fijado que lata nos dan hoy los cientificos con esos en- demoniados cohetes? Y lo peor del caso es que estan esos se- fiores engafiando a la humanidad al presentarlos, jactanciosamen- te como el invento mas moder- no que existe. La verdad es que son mas antigues qué los cano- nes de madera. Hace mas de mil afios que se conocian en la India y en la China. Lo que pasa es que esos pueblos no eran tan “cultos” como nosotros y usa- ban los cohetes sélo en sus fies- tas. Ahora se usarén como pro- yectiles de guerra. {Recércholis! Como progress la humanidad. iQué Viva la Civilizacién! O. H.R. | UN DIA COMO HOY SABADO, 22 DE FEBRERO 1512—Murié el célebre navegante Américo Vespucio. 1982—Naciéd Jorge Washington, Fiesta en Estados Unidos. 1788—Nacié Arthur Schopenhauer, filésofo. aleman. 1814—Combate de Cuchacticha. Victoria del General Las Heras. 1819—Espafia cedié la Florida a los Estados Unidos. 1918—Asesinados en México el Presidente Madero y Pino Jos Estados Unidos ¥ Pert: CHARLES M. McCANN Causa Fundamental de Debilidad Roja El Presidente Dwight D, Eisenhower ha se- fialado la causa fundamental de la debilidad de los dirigentes soviéticos, en la ultima carta dirigida por él al Primer Ministro ruso, Nikolai A. Bulganin. Consiste en la completa ignorancia que tienen sobre las condiciones verdaderas que existen en los paises democraticos y especialmente en Esta- dos Unidos de América. Existe un cambio evidente de tono en esta carta de Eisenhower, que es la ultima de la serie que él y Bulganin han cambiado desde el 10 de diciembre pasado, dia en que el Primer Ministro soviético le propuso una “Reunién en la Cum- bre” (de Jefes de Gobierno) para tratar de re- solver los problemas mundiales. Eisenhower contesté en forma aguda a la acusacién que ha hecho el propio Bulganin (y otros dirigentes soviéticos, como por ejemplo el Secretario del Partido Comunista, Nikita S. Khrushchev) de que Estados Unidos “‘es una na- cién gobernada por belicistas agresivos”. Eisenhower manifesté asombro de que hayan podido decir tal cosa hombres “que nunca han estado cerca de este pais”. Si existen norteamericanos que abogan — como dicen los rusos— por una guerra preven" tiva y que llevan a cabo una propaganda' bélica, “sin restricciones”, el Presidente no les conoce, segtin manifiesta en su carta a Bulganin. “Es posible —continia el Presidente en su carta— que los dirigentes soviéticos crean necesa- rio deformar el punto de vista norteamericano. Acaso estas deformaciones constituyan una apli- cacion ciega de uno de los primeros principios de la ortodoxia comunista, a saber, que las so- ciedades capitalistas son belicitas por su pro pia naturaleza.” Desde luego hay propagandistas soviéticos que deforman deliberadamente los hechos de la realidad. Y es cierto, desde luego, que Bulganin y Khrushchev aceptan ciegamente la doctrina co- munista. Pero el hecho cierto es que Bulganin, Khrush- chev y muchos otros dirigentes soviéticos ignoran por completo lo que existe fuera de la Unién Soviética y en especial en los paises del mundo libre. Estos hombres utilizan la técnica de gran mentira” en los asuntos de politica. Y como sucede con frecuencia—eomo sucedi6 a Adolfo Hitler y a otros fandticos—ellos mismos creen sus propias mentiras, José Stalin pas6 casi toda su vida aislado en Rusia, No tenia ni la menor idea de la forma de vida que existia en los paises libres avanzados. Bulganin y Khrushchev han visitado algunos paises extranjeros. Lo que han visto ha sido, en general, los paises atrasados del sudeste de Asia. ‘la Los dos fueron también a Gran Bretafia. No cabe duda de que se les debieron salir los ojos de las érbitas al ver la forma en que la gente vivia alli y al comparar esa forma de vida con la forma de vida de la Unién Soviética. Es necésario recordar que Bulganin y Khrushchev se han creado su concepto sobre la forma de vida de los paises occidentales de lo que les dicen sus compafieros comunistas: Los diplomaticos comunistas, los periodistas comunis- tas y los altos funcionarios comunistas que aunque conocieran la verdad no se aventurarian a decirla. Estos son, pues, hombres ignorantes y ciegos y si quieren continuar manteniendo el lugar que ocupan en el mundo comunista deben seguir en la ignorancia y en la ceguera. Los dirigentes soviéticos descubrieron poco después de la segunda guerra mundial qué peli- groso podia llegar a ser el conocer aunque sdlo fuera un poco de la realidad del mundo. Los sol- dados soviéticos que ocuparon territorios de otros paises se quedaban asombrados del hecho de que se viviera en ellos mejor que en el paraiso co- munista. Por tal razén se hizo necesario pronto restringir el contacto entre los soldados y el pue- blo de los paises ocupados. Rusia es todavia un vasto campamento de prisioneros. Tratar de huir de é1 puede costar la vida. Y Bulganin y Khrush- chev gon prisioneros también. Kee ELIAV SIMON Doctrinas de Marx Pierden Terreno Los lideres espirituales israelitas estén ganan- do terreno en la “Batalla Contra Marx” en las colonias comunales de esta joven nacién. Varias de las Kibbutzim (colonias comuna- Jes) han construido sinagogas; y otras, han con- venido en seguir ciertos ritos religiosos judios. La fe va ganmando prosélitos continuamente. La lucha de los rabinos, sin embargo, no es facil, toda vez que tienen que seguir una linea intermedia tratando de detener el avance del ecomunismo mientras aplacan ae los grupos ultra- ortodoxos. Los Kibbutzim son fuertes centros comunistas donde el dictado de Karl Marx—‘“La religién es el opio de las masas”—ha echado sdélidas raigam- bres, muchos de sus miembros, empero, 0 no tienen idea alguna de la religién, © tienen poca instruccién religiosa y han caido en la indife rencia. Para llegar a estos pueblos, el rabino supre- mo, Yiszhak Nissim visita a los Kibbutzim y alien- ta los debates publicos. Nissim considera que asi se estimulara el resurgimiento espiritual. Nissim es uno de los rabinos supremos a quienes los judios de todo el mundo acuden en busca de consejo sobre asuntos religiosos. Hasta ahora ha visitado alrededor de 34 Kibbuttzim. De estos, cinco han construido sinagogas, seis han convenido en sacrificar el ganado con- forme a los ritos religiosos y unos 20 tienen “Mezuzot”—el pequefio estuche conteniendo parte de la Sagrada Escritura—en la entrada de la casa, de acuerdo con la tradicién, que lo identifica como un simbolo del judaismo. Nissim y sus ecolaboradores, sin embargo, proceden con cautela al anunciar sus realiza ciones, pues temen aun que un edificio puede ser consagrado como sinagoga, no obstante ello po- dria carecer de feligreses, 0 que la religién pueda ser una novedad que se desvaneceria con el tiempo. “No se trata de un simple resurgimiento espiritual—dice Nissim—sino que es un fermento espiritual, para la mejor comprensién de la tra- dicién y la religién, y de. un mayor deseo de creer en los valores -tradicionales.” Nissim considera que el fermento espiritual se alcanza persuadiendo a las personas ignorantes de la religién a actuar positivamente manteniendo Ja mente alerta. El método de Nissim para atraer prosélitos es comenzat un debate pibli¢o, “Una mente alerta—afiade—hace el resto”. “La actitud antirreligiosa de los Kibbutzim— ~ dice—se debe al hecho de que muchos de sus miembros fueron criados como marxistas.” Sus colaboradores calculan que el 50 por eiento de los que viven en los Kibbutzim, no tienen * idea alguna sobre la religién, el 25 por ciento recibié alguna vez instruccién religiosa, pero se ha convertido en indiferente, y el otro 25 por ciento rechaza conscientemente la religién me- diante un proceso de la mente. En Ja campafia para ganar prosélitos, Nissim evita los métodos fuertes de los fanaticos ortodo- xos que quieren imponer la religién a la fuerza. El centro de tales acciones jes la zona Mea Shea- rim, de Jerusalén, donde fumar, guiar un auto, © llevar los brazos desnudos las mujeres durante el dia sabatico, provoca un apedreo. Nissim adopt6é recientemente dos decisiones que llenaron de sorpresa a los ortodoxos: Per- mitié que hombres y mujeres (en los Kibbutzim) quebrantaran la tradicién y se sentaran juntos durante el culto y expuso que un nifio nacido de inseminacién artificial es legitimo, mow «ke WILLIAM F. H. HORSEY , Diez Afios de Vacio Constituctonal Las elecciones generales del domingo llenaran un vacio constitucional que ha existido en la Argentina durante casi diez afios. Restableceran Ja libertad del debate en el Senado y en la Camara de Diputados del Con- greso Nacional. Durante el régimen de Perén, la oposicién qued6 reducida a la cifra arbitraria de 10 dipu- tados. Y desde septiembre de 1955, cuando la revo- lucién derribé a Perén, el gobierno ha “legislado” por decreto. Cuando Pertin subié al poder, tras las elec- ciones de 1945, de acuerdo con la Ley Electoral Sdenz Pefia, gracias a la cual era fuerte el partido gobernante y débil la oposicién, los radicales tenian 33 diputados y los demécratas © conser- vadores, uno. De 1946 a 1949 se desgafiitaron en su oposi- cién los 33 radicales y el unico conservador. © Cuando Perén-puso fin a la libertad de pren- sa, los discursos de los diputados Iegaron a ser en ocasiones los tinicos comentarios francos con- tra el gobierno hechos por la oposicién. Después se pusieron en vigor la Constitu- cién “Justicialista” y las reformas electorales de 1949 en virtud de las cuales la oposicién se limité a sélo 14 asientos. Para los radicales se fue haciendo cada vez mas dificil lograr permiso para hablar y cuando lo lograban se trataba sélo de unos cuantos mi- nutos, Cuando se levantaban para hacer uso de la palabra era, por lo general, en medio de la griteria y el escéndalo de la mayorfa peronista. Algun diputado del Partido Radical hallé la idea de escribir largas introducciones en los numerosos proyectos de ley que presentaba la oposicién, Aunque esos proyectos no se apro- baban nunca y ni siquiera se debatian sino que se enviaban a dormir el suefio de los justos en el seno de alguna comisién, por lo menos se im- primian y el “Diario de Sesiones” del Congreso Negé « aicanser una cireulacién sin preeedentes. Los peronistas, sin embargo, acabaron por descubrir el ardid de los oposicionistas y el Con- greso aprobé pronto una mocién que presentaron con el fin de suprimir toda introduccién a los proyectos de ley. Desde entonces, el “Diario de Sesiones” del Congreso se limité a imprimir el texto escueto de los proyectos de ley. En 1951, Perén decidié reducir més ain ke oposicién y en“las elecciones del 11 de -noviem bre de 1951, sélo permitié6 diez miembros de la oposicién en la Cémara, todos los cuales fueron radicales y todos los cuales lucharon hasta el fin dentro de un Congreso que se plegaba: por com- Pleto, con la sola excepcién de ellos, a los mas Pequefios deseos de Perén. Pero en esta larga lucha contra enemigos tan fuertes, se fue agudizando le tradicional ri- validad entre los. sectores “unionista” e “intran- sigente” de la Unién Civiea Radical y en 1955, Ultimo afio de gobierno de Perén, los 10 diputay dos radicales ‘se dividieron en dos bloques: Uno formado por seis “intransigentes” y el otro por cuatro “unionistas”, cada uno de los cuales tenfa su “presidente” y su “secretario”. El doctor Arturo Frondizi, actual candidato a la presidencia del grupo intransigente y el doctor Ricardo Balbin, actual candidato a la_presidencia del grupo unionista (Hamado ahora Radicales del Pueblo), no eran ya diputados. Los argentinos recuerdan perfectamente las arremetidas que lanzaban los diputados radicales contra el peronismo y los diputados peronistas, a quienes ridiculizaban con frecuencia porque éstos carecian de su experiencia parlamentaria. La mayorfa de los diputados peronistas no ha- bian actuado en polftica nunca, hasta el momento de la eleccién. ‘ Es el recuerdo de la actuacién de los diputa- dos radicales en aquel periodo, lo que hace que muchos peronistas crean imposible que Perén les ordene votar por Frondizi y por sus radicales intransigentes, \ EL ANGLICISMO EN ESPANOL CONTEMPORANEO SABER MEJOR (Continuacién) Fi segundo sentido es precisamente ef contrario, © sea of de afirmar alguien o decirse de él que sabe lo que otro ignora o que esté mejor informado, 0 que puede hacer bien le que otre hace mal, eomo aparece en las siguientes frases: Deje que lo haga Pedro: é1 sabe mejor que Juan. Ud. no me engafiaraé; yo sé mejor. Estos modismos son inadmisibles. Let Peter do it: he knows better than John. You will not fool me; I know better, Lo que ha querido decirs en los ejemplos anteriores se puede expresar en nuestra lengua asi: Usted deberia saber esto. No sabia lo que hacia. Deje que Pedro lo haga; @ lo hace mejor que Juan (0 sabe hacerlo mejor). No puede usted engafiarme; sé bien lo que hay. Mirador (Continga) Cosas de Rubén Dario Por GERMAN En una nota muy intenciona- da, ha propuesto Luis Alberto Sanchez la revisién de las ideas corrientes sobre el modernismo. La campanada es oportuna. Los poetas del fin del XIX se vieron envueltos en un torbellino tal, que valdria la pena de pensarlo dos veces si es justo clasificarlos como una escuela o como una generacién, Si ho seria mas sen- cillo y exacto decir “la genera- cién de Rubén Dario que hablar » del “modernismo”. Esa genera- cién es la misma de la Torre Ei- ffel. Conmueve lo mismo a_los hispanos parlantes que a los bra- silefios... y a los franceses. Hay una revision universal en la ma- teria artistica, y fue muy justo Amado Alonso cuando en su es- tudio sobre don Enrique Larreta, lo juzgé a través de las influen- cias que ejercieron en él los pin- tores impresionistas. A Luis Al- berto, que abre el debate en su calidad de siembra - preguntas, Je sugeriria yo una averiguacién de sesgo: ;Tendria tanta influen- cia en Ja nueva poesia Debussy como Verlaine? Dario vino a ser, naturalmen- te el pararrayos. Alfonso Reyes, a quien tenemos que recordar siempre cada vez que de aclarar estos puntos se trata,. trae una anécdota no por barbara menos feliz, que registraré copiandola de punto a punta. Se trata de la frustada visita de Dario a México en 1910: Dario acababa de pu- blicar su Oda a Roosevelt y su presencia en la capital iba a aprovecharse para una explo- sién contra el imperialismo yan- qui. El gobierno vacilé. “La apa- ARCINIEGAS se juzgé imprudente; y este nue- vo Cortés, menos aguerrido que el primero, recibi6 del nuevo Moctezuma indicaciones apre- miantes de no llegar al valle de México. Dario quedé detenido en la costa de Veracruz. De allf se le hizo pasar icégnito, a Ja- Japa. Un hacendado lo invité6 a cazar conejos; se fue al campo; lo hicieron desaparecer,.:” Y¥ aqui viene la anécdota: “Alfonso Cravioto, en nom- bre del Ateneo, fue hasta Vera- cruz a llevarle nuestro saludo, y pudo acompaifiarle en su viaje de Jalapa al puerto. En el mismo coche viajaba cierto sacerdote afi¢ionado a las cosas literarias. No pudiendo resistir la tenta- cién del dios, rogé a Cravioto que lo presentara con Dario, de modo que’ pudiera charlar con él a lo largo del viaje. . Hizose. El sacerdote tuvo que rehusar la “copita” a que Rubén Dario le convidara; se senté a su lado y empezoé la charla literaria. De un. poeta en otro, y desde el Rio Bravo hasta el Cabo de Hornos, hubieron de dar alguna vez en Julio Florez. Como Dario hiciera una muequecilla dudosa, dijo el buen sacerdote: —Si ya lo sé; a usted no le eonvence Florez,-porque Florez no es de su escuela... Y a boca llena, con toda le inconsciencia de un nifio a quien Je han ensefiado a decir una pa- labrota, Dario le interrumpe, en- frentandosele: —Yo.no tengo “escuela”, no sea usted pendejo. . .” Cada vez que leo esta pagina de don Alfonso gozo lo indecible, ricién de Dario—cuenta Reyes— — (Continia en la Pagina 6) —= (Exclusive para DIARIO LAS AMERICAS) s SANTORAL DEL DIA.—La Iglesia Catélica celebra hoy Ia fes- tividad de santos Pascasio y Abilio, confesores y santa Leonor, virgen. 3 La Sociedad Amigos de la Reptblica, institucién que sirviéd. de marco a las postreras actividades del patricio Don Cosme de la To- pisaceMajuiela con tono certero la crisis cubana. La vor de la, SAR tiene el mismo tono y la misma inflexién de la voz admonitoria de Jas Instituciones Cubanas. En resumen, todas las capas sociales del pais estén acordes en que la nica via para lograr el restablecimiento de la paz ciudadana es la devolucién al pueblo de su soberan{a se- cuestrada. Y, para ello, el primer paso tiene que ser la constitu- cién de un Gobierno imparcial y, por tanto, el abandono del Poder por Fulgencio Batista y su camarilla. La situacién de violencia que vive la Nacién no resulta con- gruente con Ja convocatoria a elecciones. Esa verdad la reconocen todos los cubanos. El proceso afiliatorio se caracterizé tanto por la ausencia de los electores a las mesas de afiliaciones de los partidos electores como por el m4s descarado fraude. Los nicleos partidistas mayoritarios se mantienen en la abstencién, en tanto los sectores representativos de la juventud, con el estudiantado a la cabeza, con- tindan_ manteniendo frente al régimen una hostilidad francamente insurreccional, Se .pelea en la Sierra Maestra y en la Sierra del Escambray; las bombas, los actos de. sabotaje, los atentados perso- nales y el terrorismo oficial, revelan la existencia de una lucha ci- vil que se extiende a todos los mds apartados rincones de la Rept- blica. Negar esa verdad es tratar de tapar el Sol con los dedos in- teresados de la ambicién y el egoismo. bs Esa falta de garantias en que vegeta Cuba, desde el 10 de marzo, ha obligado incluso a. recalcitrantes electoralistas a proferir amena- zas de abstenerse de concurrir a la farsa proyectada por el régimen. Cuando el ciudadano se encuentra expuesto a los abusos y extralimi- taciones de la fuerza publica; cuando no se respetan los fallos de los Tribunales de Justicia; cuando se asesina a los prisioneros de guerra y a los detenidos politicos; cuando’ se impide a los médicos practicar su sagrado ministerio y se les mata por curar a los heridos pertene- cientes al bando adversario; cuando el alto mando de las Fuerzas Armadas se dedica a construir prosa exaltadora de todas las bajas pasiones que alimenta el continuismo batistiano, constituiria una soberana estupidez prestar ofdos a los-cantos de sirena del marcismo. Ahora no se trata de tal o cual sector, de tal o cual partido, de tal o cual lider que condena los excesos y los crimenes de la policia politica y denuncia la mascaradg de las elecciones. Por boca de las Instituciones Cubanas y de la Sociedad Amigos de la Republica ha- bla todo el pais. No hay alternativa: Batista abandona’ el Poder que usurp6 el 10 de marzo, o la guerra civil convertira a Cuba en una inmensa hoguera. : CALENDARIO HISTORICO.—22 de febrero de 1768: firma del Tratado de Versalles por el cual Inglaterra devuelve a Espafia la villa de San Cristébal de La Habana. Mafiana domingo 23 de febrero, el Comité del Movimiento 26 de Julio en el Exilio, proclamara al Dr, Manuel Urrutia Lleé como la persona indicada por ese sector para ocupar la Presidencia Provisio Pasa 0 le Pigins @ A