Diario las Américas Newspaper, February 14, 1958, Page 2

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

Pag. 2 — DIARIO LAS AMERICAS VIRRNES, 14 DE FEBRERO DE 1958 COMPANY Editado por THE AMERICAS PUBLISHING Ww. SM! 8. SMITH, G@ A. SAN ROMAN. Cc. ITH, Vice Presidente HORACIO AGUIRRE, Wice Presidente Director y Gerente Eliseo Riera-Gémez, Jefe Circulaci6n-Anuncios Presidente Vice Presidente FRANCISCO AGUIRRE, Vice Presidente v Fditor. German Negroni, Jefe de Redacctén. SUBSCRIPCIONES por correo ordinario. Anual $12.00. Semestral $0.5? Trimestral $3.90 Mensa) $1.30 Por correo aéreo para los Estados Unidos. México y Canad4 $3.60 adicionales por mes. Ejemplar suelto 5 centavos, Ejemplar dominical 10 centavos. PARA SUBSCRIPCIONES EN WASHINGTON. D. C., LLAMAR A LAS OFICINAS DF “DIARIO LAS AMERICAS” TELF. RE 17-7415; SUITE 91¢ 1001 CONNECTICUT AVE WASHINGTON 6 D C (ENTREGAS A DOMICILIO EN WASHINGTON $20.00 AL ANO) Acogido a 1a franquicia postal e inscrito como correspondencia @e segunda clase en el correo de Miami Springs. Fla. ———— 4349 N. W. 36th STREET, MIAMI SPRINGS. FLA.. TELEFONO: TU 87521 FAVOR ENVIARNOS SU CORRESPONDENCIA AL APTDO. 366. MIAMI, 48. FLA. MIAMI SPRINGS, FLA., VIERNES 14 DE FEBRERO, 1958 LA ELECCION DE YDIGORAS FUENTES POR EL CONGRESO DE GUATEMALA _ El impasse producido en Guatemala con moti- vo de los resultados de las ultimas elecciones presi- denciales fue constitucionalmente solucionado ya por el Congreso, el cual eligié al ciudadano que habra de desempefiar la Presidencia de la Republi- ca durante los proximos seis afios. Esa designa- cién del Congreso recayé en el candidato que aporté mas votos en las urnas, el General Miguel Ydigoras Fuentes, quien, como es sabido, no obtuvo en las propias urnas la cantidad suficiente de votos para alcanzar la mayoria absoluta, Es indudable que el Presidente electo dispone de un vigoroso respaldo popular, asi como. también dispone, médiante adecuado acuerdo Ipolitico, del apoyo del candidato que ocupé el segundo puesto, el Coronel José Luis Cruz Salazar. Con lo uno y lo otro, desde el punto de vista democratico, esta practicamente garantizada la estabilidad politica del nuevo régimen. Ojalé que nada ni nadie aleje a Guatemala del camino de la paz, de la libertad y del trabajo, y que el Gobierno que ha emanado de la voluntad po- pular logre realizar la labor mas conveniente a los intereses del pais y a los ideales de la democra- cia continental. ? 00o—— UNIFORMIDAD DE CRITERIO INTERAMERICANO Tanto la prensa estadounidense como la latino- americana, en sus comentarios editoriales, han es- tado de acuerdo en criticar las recientes elecciones celebradas en Paraguay, en las cuales fue candida- to unico el actual Jefe del Estado, cuyo régimen, de tipo centralista y fuerte, domina completamente _ los distintos Organos del Poder Publico. Las circunstancias de que en Paraguay el voto es obligatorio para los ciudadanos, asi como tam- bién el factor de desproporcionada influencia. que ejerce el Gobierno por razén de su sistema de fuerza, determinaron, desde luego, la concurrencia a Jas urnas de muchas personas que necesariamente tenian que votar, para cumplir con el precepto, por el tinico candidato, el Presidente en ejercicio. _A todo esto hay que agregar que, desde hace varios afios, el pais esta sometido al Estado de Si- tio, el cual fue levantado uinicamente durante cua- renta y ocho horas en un afan de dar la impresion de que Jos ciudadanos votaron en el pleno disfrute de sus garantias individuales. La medida, desde luego, dificilmente puede haber servido su prop6- sito, ya que nadie se dejara sorprender con ese apa- rente levantamiento del Estado de Sitio, que fue, en esencia, una cuestién de mera formula. Frente a los problemas politicos que afectan gravemente a cualquiera de los pueblos que inte- gran el sistema interamericano, es siempre notorio que, por identificacién con la causa de la demo- cracia, la prensa del hemisferio coincide en su ac- titud, en el sentido de condenar Jas arbitrariedades y de darle al menos respaldo moral e ideolégico' a los movimientos de sana orientacién doctrinaria, que tienden a realizar obra constructiva y reivindi- cadora. Y en el caso del Paraguay la prensa conti- nental ha sefialado las gravisimas deficiencias de- 6 peg < a. eae y de las elecciones mismas, que han favorecido al candidato unico, Jefe del Estado. be Aprovechando lo que se Aprende en Puerto Rico SAN JUAN—Tailandia es uno de los paises del Lejano Oriente que mas persistentemente esta haciendo uso de Puerto Rico co- mo centro de cbservacién y ¢a- pacitacién técrica. Esto queda demostrado por el hecho de que alrededor de 125 funcionarios, téenicos y estudiantes de Tai- landia han visitado Puerto Rico en los tltimos afios a través de los programas de intercambio que lleva a cabo el Estado Libre Asociado de Puerto Rico. El Ultimo de estos, Sr. Amp- horn Na Pombejra, es agricultor, precursor en el campo de la me- eanizacion agricola y persona profundamente interesada en programas para el establecimien- to de comunidades rurales. El sefior Pombejra se encuen- tra, en la Isla haciendo obser- vaciones en sus diversos campos de interés, Auspicia esta visita el Programa de Intercambio Edu- cativo de] Departamento de Es- tado de Puerto Rico el cual en eooperacion con la Universidad de Puerto Rico le ha preparado un amplio pregrama de activi- dades el cual se extendera hasta el 8 de febrero préximo. HOMBRE DE TRABAJO A raiz de la terminacién de Ja pasada guerra, nuestro dis- tinguido visitante adquirié una gran extensién de tierra en el area montafiosa cerca de Korat, a unos 180 kilémetros de Bang- kok, capital de Tailandia, Diez afios de dura labor y de intensa planificacién convirtieron este terreno en uno de los mejores productores de yute y maiz, A pesar de que puede con- siderarsele hoy dia como terra- teniente acomodado persiste en trabajar diariamente como si fuera un obrero en su propia finea. Durante las épocas de siembra y cosecha generalmen- te trabaja doce horas al dia guiando un tractor que adquirié hace cuatro afios y que marca el comienzo de la mecanizacién en sus faenas agricolas. Durante su permanencia en Ja Isla hard observaciones en la Estacién Experimental y el Ser- vicio de Extensién Agricola. También visitera, para satisfa- cer su interés en materia de vi- viendas publicas, especialmen- te en las zonas rurales, la Au- toridad de Hogares de Puerto Rico y la Administracién de Pro- gramas Sociales del Departamen- to de Agricultura y Comercio. Hara observaciones en el Mer- cado Cooperativo Dos Pinos y en la Division de Educacién de la Comunidad del Departamen- to de Instrucc’6n Publica. ESTRELLA DEL CINE Nuestro visitante curs6 estu- dios sobre agronomia en el Co- legio de Agricultura de la Uni- versidad de Filipinas, tomando luego un curso en la Facultad de Administracion de este mismo plantel educativo. Ha desempe- fiado diversos cargos en su pais entre ellos el de Gerente Re- gional de Plantaciones del Mo nopolio del Tabaco del Gobierno de Tailandia y Gerente de Tran- sito Aéreo del Departamento de Transito del Ministerio de Co- municaciones en su pais. Un dato curioso en relacién eon nuestro distinguido visitan- te es el hecho de que ha desem- peniado papeles estelares de dos peliculas; una produccién en co- lores por la Agencia de Infor- macion de los Estados Unidos y otra que fué producida por una firma cinematografica de Hong-Kong. Por otro lado fué asesor técnico de Walt Disney en la produccién de su recien- te pelicula “Siam.” Es persona de un amplio sen- tido democratice y un defensor de los programas de intercam- bio que conjuntamente llevan a cabo el gobierno de los Esta- dos Unidos y el Estado Libre Asociado de Puerto Rico. PICA - PICA Un destacado asesor de Ia Casa Blanca dijo ayer en Washington, que las naciones libres pueden convertirse facilmente en “colo- nias rusas” si establecen relacio- nes econémicas con los paises situados al otro lado de la Cor- tina de Hierro. ;Por “casualidad” se estaria refiriendo al Brasil y a la Argentina? De todos modos, cuando esos pueblos se enteren del peligro exclamarén con voz angustiada: ;Socorroooo000! | UN DIA COMO HOY | VIERNES, 14'DE FEBRERO 1483—Naci6é Babar, famoso con- quistador de la India. 1571—Murié en Florencia Benve- nuto Cellini. 1575—Murié en Amberes Antonio pial célebre pintor holan- dés. 1778—Nacié Delessert, descubridor del aziicar de remolacha. . 1779—Asesinado por los indigenas Jaime Cook, navegante in- glés. 1791—Murié Tomés de Iriarte, fa- moso fabulista espafiol. 1091—Fusilado el general mexica- no Vicente RUSSELL JONES éValié La Revolucién Hungara? tValié la revolucién ‘hungara de 1956, el elevado precio que costé en sangre y represalias? Un respetado médico, dedicado por completo a su familia y a sus pacientes, tiene la respuesta. “Para mi y para miles de personas, aun para los que perdieron padres, hijos y esposos, valié con creces el precio. Y aunque fui un simple espectador—llamenme oportunista si quieren—creo poder responder por la mayoria de los htngaros. “Lo valié todo,. por la simple razén de que ahora ya no tengo que temer a mi vécino. Antes de la revoluci6n, llevara 0 no Ia ensefia del parti- do, nunca podia uno saber si era amigo o enemigo, Pero, desde la revolucién, sabemos quiénes son los patriotas y quienes los traidores.” No cabe duda que el logro de tal demarcacién ha sido el resultado mas importante del glorioso fracaso de la lucha por la libertad, pues no sdlo la lucha sino las represiones que ésta trajo consigo, acercaron al pueblo entre sf en forma desconocida atin en los dias anteriores al comunismo. El médico, por haber sido, como dijo él, un simple espectador, fue uno de los pocos que en- contré en Hungria dispuesto a hablar conmigo francamente del papel que desempefié en la revo- lucién. Los dem4s, aun en el caso de personas que conoci brevemente durante la lucha, me dieron a entender con quienes simpatizaban, pero se nega- ron a hablar de su participacién en la lucha. En el pueblo minero de Doros, por ejemplo, en el que me invitaron durante la revolucién a un mitin de trabajadores, nadie decia haber pertene- cido al frente revolucionario, no obstante haber confiado en mf varios de ellos,-en 1956. Las grandes fabricas de Csepel.y otros cen- tros industriales de Budapest, que contribuyeron con miles de luchadores por la libertad, no per- miten ahora Ja entrada de visitantes y las autori- dades han disuelto al Consejo de Trabajadores de Budapest y encarcelado a sus dirigentes. Pero en un restaurante, noté que el jefe de camareros era un individuo a quien habia visto fusil en mano en las inmediaciones de la casa del Partido Comunista. Al pasar me salud6 como a cualquier parroquiano; sin embargo, cuando, termi- nada la cena, observaba con atencién la cuenta por parecerme exagerada, el ex combatiente se acerc6é a mi camarero y le dijo: “Rebajasela, que Mr. Jones es amigo de Hungria”, y luego me dio las buenas noches con fingida indiferencia. La compactacién del pueblo ha quedado clara- mente demostrada, con la falta de entusiasmo con que ha sido recibido el Partido Socialista de Tra- bajadores, la organizacién que reemplaz6 al Parti- do Comunista, al que desquicié la revolucién. Asi, aunque antes habia en Hungria un millon de comunistas, de nombre por Jo menos, en la actua- lidad, mas de un afio después de la revoluci6n, el nuevo Partido apenas si puede jactarse de 350,000 miembros. Pero aunque nadie considera prudente ha- blar de la revolucién, no hay casi un solo hunga- ro que no hable de amigos o parientes que pu- dieron huir a Occidente. Asi, aunque.el gobierno trata de convencer al pueblo de que los refu- giados viven sufriendo, en los paises a que huyeron y de que si no regresan es porque se lo impiden las potencias imperialistas, la mayorfa de los hhungaros se lamenta de no haber escapado cuan- do pudo haberlo hecho. Pero, para los que se quedaron, existe el consuelo de un sentimiento antes desconocido de unidad y compajierismo. Este es, quizas, el mejor fruto de la revolucién, were * FP ae ae CHARLES MCCANN La Depuracién Comunista En Alemania La depuracion que los rojos estan haciendo en estos dias en Alemania Oriental, demuestra hasta qué punto Ilega la gravedad con que la degrada- cién de José Stalin, hecha hace dos afios por Mosct, esté afectando al comunismo donde éste prevalece. Los dirigentes “stalinistas” se mantienen fir mes todavia en el poder en Alemania Oriental, Hungria, Checoeslovaquia, Rumania y Bulgaria, pero estan a la defensiva todo el tiempo ante la resuelta oposicién de los demas jefes del partido. Walter Ulbricht, el dirigente comunista de Alemania Oriental, desbarat6 una tentativa para deponerlo expulsando a tres miembros de primera fila del Partido que habian exigido una radical liberacién del régimen. Dos semanas antes, el jefe del Partido Co- munista de Hungria, Janos Kadar, habia entregado su-eargo al vice Primer Ministro, Ferenc Muen- nich. Tanto Kadar como Muennich son “stalinistas”, pero el primero de ellos conservara su calidad de Primer Secretario del Partido. Parece que Kadar abandoné su cargo de Pri- mer Ministro, en parte por ser profundamente odiado por la forma en que traicioné a sus com- patriotas, con los rusos, durante la revuelta anti- comunista hiingara, y también porque queria dedi- car todas sus energias a mantener bajo su do- minio al partido. Informaciones que por conducto diplomatico han legado a Londres, revelan ahora qué los lideres comunistas bulgaros intensifican de ma- nera radical su campafia. Se calcula que han detenido a unos tres mil adolescentes que demostraron una excesiva afi- cién a la forma “capitalista” de vida, como bailar en piblico, gustarles el “Rock n’ Roll” y vestir a la occidental. Muchos de esos muchachos estan siendo enviados a los campamentos de tra- bajos forzados que hay en tantos parajes de todo el pais. También varios prominentes periodistas bilga- K. C. THALER ros han sido separados de sus cargos en las se- manas ultimas por haber abogado por la libera- eién del régimen. En Checoeslovaquia, segiin despachos reci- Dbidos de Viena, las autoridades comunistas se hallan preocupadas por el resurgimiento del espi- ritu nacionalista de la zona eslovaca del pals. Los rojos se quejan de que esta tendencia naciona- lista, contraria al centralismo comunista moscovita, es parte de un complot para minar al régimen y ulteriormente eliminarlo. En Rusia misma, el Secretario General del Partido Comunista, Nikita Khrushchev, que inicid Ja reaccién al degradar postumamente a José Sta- lin, en febrero de 1956, intensifica ahora el control del gobierno por el Partido y, principalmente del de las fuerzas armadas y las industrias. Los efectos de la degradacién de Stalin y el repudio de todo lo que significé su régimen, siguen dejandose sentir no sélo en Rusia, sino asimismo en los paises satélites, con excepcién de Polonia que logré un cierto grado de independencia, también en 1956. El jefe comunista polaco, Wladislaw Gomulka, que dirigié la revuelta contra la dominacién del Kremlin ese afio, hace frente ahora a la enconada oposicién no sdélo de los elementos stalinistas, sino también de los elementos de dentro y fuera del partido que quieren que la liberacién del régimen sea mayor que la actual. Por mucho tiempo se ha hecho evidente que, Khruschev, cometié un error mayusculo con su plan de degradacién de Stalin y que fue de- masiado lejos. Una cosa se ve clara. En Rusia, y en los esta- dos satélites, los cabecillas rojos han tenido que oponer tremenda resistencia al liberalismo; pero las condiciones de esos paises, en los momentos actuales, son mucho mejores que las de hace un par de afios, y parece ser cosa casi cierta que los cabecillas rojos tendran que continuar dando a su pueblo un régimen més liberal, para evitar revueltas peligrosas. ee Adecuada Preparacion de la Conferencia Las naciones de Europa Occidental son par- tidarias de que haya conversaciones entre los jefes de gobierno de Occidente y Oriente, pero a condicién de que tales conferencias sean prepara- das en forma adecuada por los interesados. Un anilisis de la actitud que nan adoptado los gobiernos europeos continentales, indica que la idea de que se realicen conversaciones entre jefes de gobierno, ha sido aceptada con cierta cautela. Cada uno de los gobiernos interesados tiene tam- pién problemas especificos, que quisiera ver in- cluidos en la tabla de materias de la conferencia, © resueltos de antemano. Alemania Occidental, por ejemplo, sigue insis- tiendo en que no se omita la reunificacién de su territorio; Italia quiere las conversaciones tam- bién, pero insiste en aue se la consulte anticipada- mente resvecto de la actitud cue ven a adoptar sus grandes aliados en la conferencia. Francia, uno de los primeros paises. que apoyaron la idea de tales conversaciones, pide que se las prepare cuidadosa- mente. En Dinamarca, Noruega y Suecia, parece existir la ovinién de que tal conferencia se ha hecho ya una cosa inevitable, por frios e indi*e- rentes que se muestran algunos gobiernos occiden- tales. Eso es en lfneas generales. En detalle, el go- bierno de Bonn cree que la ultima carta de Bul- ganin, en realidad, ofrece muy pocas esperanzas de un éxito satisfactorio de la reunién pedida con tanta insistencia por Rusia, y la idea de los rusos de que los gobernantes de las dos zonas de Alema- nia, discutan entre ellos el problema de la reuni- ficacién es rechazado de plano en Bonn. Poca duda hay de que el Canciller aleman, Konrad Adenuaer, se opondré a cualquier reunién en que no se con sidere la reunificacién alemana. Pero, al mismo tiempo, los alemanes siguen adelante con sus propésitos de poner a prueba Ia buena fe que dicen tener los rusos, mediante la conferencia previa de sus representantes diplomaticos respee tivo. / en Ya Adenauer contest6 a Bulganin, que Rusia se dejase de estar enviando cartas y, en cambio, se coneretase a la preparacién de la entrevista mediante conversaciones diplomaticos. Los alema- nes sostienen que a los rusos debe constrefirseles a la fijacion de una tabla de materias, que habria de incliir, por cierto, el asunto de la reunifica- ¢ién alemana. La posicién de Francia es bien conocida: Habré conferencia de jefes de gobierno “a econti- nuacién de que esta reunién sea preparada con anticipacién y en forma suficiente, como para que garantice que la conferencia no va a ser, pura y simplemente, una reunién de propaganda de cualquiera de los dos bandos pertenecientes.” La condicién puesta- por Italia, podria consi derarse parte de la persistencia italiana en su participacién profunda en las consultas occiden- tales. Roma siempre ha insistido en que los occi- dentales grandes 0 pequefios, tienen voz en la for- mulacién de la politica general de Occidente. Su Ministro de Relaciones Exteriores, Giuseppe Pella, afirmé que sin los preparativos que estima necesa- rios, la conferencia pedida por Rusia terminaré “un ruidoso fracaso”. El punto de vista de los escandinavos se basa en su teorfa de que la opinién publica quiere la conferencia y que su presién al respecto es ineludible, lo mismo para Oriente que para Oc cidente, Ninguno de los tres pafses escandinavos espe- fa resultados concretos de primordial importancia de la conferencia, y su opinién es, que mientras las grandes potencias estén en conversaciones, se alejaran las posibilidades de una guerra. Dinamarca y Noruega piensan también, que aun cuando el plan polaco Rapacki es insufi- ciente e impracticable, de todos modos puede servir de base para algin otro plan de mayores proyecciones, que eontemplara la reduccién de los armamentos eorrientes y nucleares, EL ANGLICISMO EN ESPANOL CONTEMPORANEO ROOF GARDEN Sélo puede explicarse como esnobismo o anglomania el empleo del compuesto inglés roof-garden (pr. rufgarden) para designar la parte de un edificio que en buen romance hemos llamado siempre azotea, La Pregunta de la Nueva Era Por JOSEPH ALSOP éQué haria el Presidente de los Estados Unidos si tuviera que arriesgar la destruccién de Nueva York, Washington y Chi- cago a fin de proteger a Bonn © Londres o Paris? Esta es una de las preguntas sin respuesta de la época poste- rior al Sputnik. Esta pregunta no necesita hacerse cuando la Alianza Occidental tomé forma originalmente. Ni siquiera era una pregunta importante hace cireo afios, cuando el presiden- te Eisenhower ascendié a la pre- sidencia de los Estados Unidos. Desde entonces, sin embargo, la gran superioridad anterior del poder nuclear de ataque norte- americano ha sido sacrificada insensatamente en el altar sa- grado del presupuesto. Nueva York, Washington y Chicago es- tan empezando a sentirse direc- tamente amenazadas, de modo que esta pregunta con toda segu- ridad ha de afectar todo el de- sarrollo futuro de la Alianza Oc- cidental. El verdadero presagio de lo que ha de presentar el futuro lo sugiere el sorprendente fené- meno que se descubre en Bonn, Alemania. Este fenédmeno es el plan embrionario de los minis- tros de Defensa de Alemania y Francia e Italia para llevar ade- lante una fusién militar de sus tres paises, creando asi lo que ha de ser una nueva potencia gare en la Europa Occiden- al. Este hecho puede negarse, ya que sus alcances en el futuro pueden verse obstruidos, pero un paso. muy significativo que esta siendo considerado ahora es la produccién por parte de Francia dé armas nucleares, con el financiamiento de Alemania, para el uso de Italia, Francia y Alemania. Este paso ya ha sido discutido en el obscuro pero im- portante Comité Técnico-Militar Franco - Italo- Aleman, formado por los tres ministros de Defen- prendente resultado pero el fae- tor mas importante ha sido la decisién briténica de preparar su propio poder nuclear de re- presalia a cualquier costo. De- bido a las inmensas inversiones que requiere este proyecto, esta decisién de Gran Bretafia ha lle- vado al abandono de los com- promisos britanicos con la NA- TO, lo que a su vez ha servido para debilitar la Alianza. Esta actitud ha alarmado a los alema- nes. Atin mas directamente, la decisién britanica ha provocado que los franceses digan que, “de existir una Bomba H britanica, deberé haber también una Bom- ba H. francesa”. Esta importante decisién de Gran Bretafia fue tomada real- mente por el ex-Ministro de ‘De- fensa, Antony Head, un hombre con la combinacién de tanto va- for y tan altas dotes intelectua- les qu ya no perdominan en la mayoria de los circulos politi cos de Occidente. La complaciente creencia en el monopolio nuclear norteame- ricano era abrigada por doquier, especialmente en Washington, alin después de haberse conver- tido en una quimera. Pero Head, entre otros, decidié no ignorar el rapido crecimiento del poder nuclear de ataque de los sovié- ticos y pudo contemplar el mo- mento en que Nueva York, Was- hington y Chicago también po- drian verse atacadas. A raiz de eso, Head inicié el primer es- tudio gubernamental de Occi- dente y hasta ahora también el unico, sobre todos los puntos que nacen de los cambios en el equilibrio nuclear. Durante todo este estudio, Head se opuso enérgicamente a que Gran Bretafia descuidara sus compromisos con la OTAN, y Ile- g6é a rehusar mantenerse en su puesto cuando el primer mi- nistro Macmillan forz6 su pro- pio punto de vista sobre la con- tribucién briténica a la OTAN: = sa paraa delantar. su. plan em- brionario. Muchos factores se han com- binado para formar este sor- Pero el estudio ‘hecho por Head’ también trajo la conclusién de que Gran Bretafia debe tener (Pasa a fa Pagina 11) AA SARA AS Cb AGARASALRARAAAAADRADARAAAA DS ALAA LABAALALAALAA irevista del acontecer cubano. KERKARARKAEAERAREREAR REE EREREREESEEE ES EEEEEAEE RES) (Exclusivo para DIARIO LAS AMERICAS) SANTORAL DEL DIA.—La Iglesia Catélica eelebra hoy la festl- vidad de San Valentin, martir. Desde San José, capital de la hermana Costa Rica, hemos recibido la siguiente carta: San José, 7 de Febrero de 1958. Sr. René Viera, DIARIO LAS AMERICAS Miami, Florida. Querido periodista: 1—Quien suscribe, Dr. Osmel Francis de los Reyes, miembro di- rigente del Directorio Revolucionario, a nombre de mis compafieros, Pedro Medina Rodriguez y José Menéndez Fernandez y el mfo propio, expresamos nuestro mds alto agradecimiento por la ayuda oportuna y. efectiva que usted hubo de prestarnos por medio de su lefda sec- cién “RELOJ”, publicando el cable que remitié el Secretario Gene- ral de nuestra organizacién, Faure Chomon, desde Nueva York, y que usted tan acertadamente hubo de comentar, sobre nuestra dificil si- tuacién que vivimos en los Estados Unidos, cuando nos vimos fuer- temente amenazados con ser deportados a Cuba, pese a nuestra con- dicién de perseguidos politicos. Nuestro caso se resolvié y logramos conseguir trasladarnos para Costa Rica, lugar donde nos encontramos. 2.—Adjunto remitimos unas declaraciones del Directorio Revo- lucionario aqui en Costa Rica, saliéndole al paso a las declaraciones que hiciera el régimen de Nicaragua sobre una supuesta revolucién, eomplicando en la misma a los cubanos que nos encontramos aqui en San José, 8 I ; 3.—Agradecerfamos que usted hiciera lo posible para que les declaraciones sean insertadas en el DIARIO LAS AMERICAS, perié- dico que est respaldando la buena causa de los pueblos americanos, en contra de los dictadores criollos que nos oprimen. Con doble agradecimiento, quedo de usted, Dr. Osmel Francis de los Reyes CALENDARIO HISTORICO.—14 de febrero de 1936: Hega a Se villa el aviador Antonio Menéndez. ett Ahora, las declaraciones de la filial en Costa Rica del Directo- rio Revolucionario: Hemos leido una denuncia suscrita por el régimen espireo de Nicaragua, sobre una supuesta invasién a la tierra de Rubén Dario, en manos hoy de la dinastia de los Somoza; expresdndose que en la misma tomarian participacién “200 filibusteros eubanos que se en- cuentran en San José, Costa Rica”. ¥ La falsa y calumniosa denuncia con respecto a los cubanos aqui en Costa Rica, se destruye de inmediato por su base, ya que el nt- mero de cubanos exilados en esta hospitalaria nacién, no sobrepa- samos de SETENTA. No nos ruboriza la imputacién de “filibusteros” que el régimen despdtico de los Somoza nos trata de endilgar, estamos acostumbra- dos a los epitetos que utilizan estos tiranuelos, en Cuba la dictadura de Batista llama ‘‘cuatreros” a los revolucionarios que luchamos con- tra sus desmanes y oprobios. En reiteradas ocasiones hemos expre- sado que somos cubanos profesionales, estudiantes, obreros, comer ciantes e industriales, respetuosos de las leyes y de las buenas cos tumbres y m&s etando nos encontramos en un pais extranjero. Nosotros ansiamos la libertad de todos los paises de Latinoamé- rica. Siempre hemos estado prestos a eolaborar con todo movimiento @ae ak pig @

Other pages from this issue: