Diario las Américas Newspaper, January 8, 1958, Page 2

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

Pag. 2 — DIARIO LAS AMERICAS Editado por THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY @ A. SAN ROMAN. Cc. W. SMITH, 6. SMITA, Presidente. Vice Presidente Vice Presidente FRANCISCO AGUIRRE. HORACIO AGUIRRE, Vice Presidente vy Editor. Vice Presidente. Director y Gereate Eliseo Riera-Gomez, Jefe Cireulactén-Anuncios German Negroni, Jefe de Redaccién. SUBSCRIPCIONES por correo ordinario. Anual $12.00. ‘Semestral $6.50 Trimestral $3.90. Mensual $1.30 Por correo aéreo ra los Estados Unidos, México y Canadé $3.60 adicionales por mes. Ejemvlar suelto & centavos. Ejemplar dominical 10 centavos. National Advertising Representative in New York MELCHOR GUZMAN COMPANY INC. 4 ROCKEFELLER PLAZA TELF.: CIrcie 17-0624 NEW YORK 20. N.Y. PARA SUBSCRIPCIONES EN WASHINGTON. D. C., LLAMAR A LAS OFICINAS DE “DIARIO LAS AMERICAS”. TELF. RE 17-7415, SUITE 916 1001 CONNECTICUT AVE. WASHINGTON 6. D. C. (ENTREGAS A DOMICILIO EN WASHINGTON $20.00 AL ARO) Acogido a ia franquicia postal e inserito como correspondencia de segunda clase en el correo de Miami Springs. Fla. ee 4349 N. W. 36th STREET. MIAMI SPRINGS. FLA.. TELEFONO: TU ©1521 FAVOR ENVIARNOS SU CORRESPONDENCIA AL APTDO. 366. MIAMI. 48. FLA. oa iterations Semana MIAMI SPRINGS, FLA., MIERCOLES 8 DE ENERO DE 1958 inca ent Aart OTE — LA CONDESCENDENCIA POLITICA Y EL RESPETO A LA VERDAD Est4 bien que sé acepte como una necesidad de estrategia politica tener cierta condescendencia con los correligionarios o con los que, no siéndolos, en determinado momento se unan a una causa para enfrentarse a un problema politico. En nombre de esa condescendencia se demanda Idgicamente pruden- cia de parte de todos los que quieren discrepar en pu- blico, por ejemplo, de sus correligionarios 0 aliados. Es elemental deber de solidaridad ser conse- cuente con los que comparten con uno el interés de una campajfia o las angustias de una lucha. Sin em- bargo, esto no quiere decir que la consecuencia po- litica no tenga su limite, y que no haya obligacién de decir la verdad, sobre todo cuando la verdad esta intimamente relacionada con la suerte del pais. Hay lideres y partidos que se hacen a base de que nadie les dice la verdad que los afecta. Y asi las incipientes democracias latinoamericanas han teni- do que aceptar figuras y entidades de débil forma- cién moral e ideolégica, tan sélo porque, quienes han estado en condicién de denunciar sus deficiencias 0 sus antecedentes, no lo han sabido hacer, o no han querido hacerlo. Cuando se milita en politica con el propdsito generoso de enaltecer la Patria, y cuando se aspira a llegar al Poder para gobernar con prudencia, con democracia y con acierto administrativo, la condes- eendencia que se tiene con los correligionarios 0 con los aliados nunca llega a comprometer la suerte de la Republica, cuando ésta se halla en peligro, porque Ja rectitud impone actitudes categéricas en defensa de los ideales que hagan grande a la Patria y bueno al Gobierno. % Quizads una de las funciones mas dificiles de los dirigentes politicos y de los periodistas que comen- tan las actividades politicas de sus paises, es saber denunciar con gallardia, con honradez, las: inconve- niencias que cualquier covartidario 0 aliado repre- senta para una causa y, esnecialmente, para los altos intereses de la comunidad. Esos dirigentes y esos comentaristas tienen que saber distinguir el limite de la condescendencia, y aun de las mismas conve- niencias aparentes, para decidirse en determinado momento y, con apego a la verdad, a decir la verdad y descalificar al que debe ser descalificado y ensal- gar al que debe ser ensalzado. Muy grave es para los pueblos que se les man- tenga en la confusién porque los que los orientan no tienen sentido de ciertos limites, en lo que respecta- a no confundir en forma extrema lo que es la con- descendencia y solidaridad de grupo con lo que debe ser el respeto a determinadas verdades que no se pueden negar sin cometer grave error de moral politica. SUBSCRIPCIONES WASHINGTON, D.C DIARIO LAS AMERICAS A partir del 1° de Diciembre de 1957 el precio de suscrip- ciones en la Ciudad de Washington seré el siguiente: $2.00 POR MES; $11.00 POR SEIS MESES; $20.00 POR ARO > Las ventas en los estantillos continuaran a 5 Centavos i por ejemplar diario; 10 Centavos por el dominieal. MIERCOLES, 8 DE ENBR® DE 1958 Los Aliados Europeos Por Roscoe Drummond Meee Ya pasada la conferencia de la OTAN hay una pregunta so- bre todas las demas que requie- re urgente consideraci6n. Es toda la Europa Occidental un aliado estable con suficiente poderio? ;0 er Europa basica- mente un aliado débil con un fu- turo incierto? Las contestaciones que usted puede obtener a estas preguntas recorren la gama del espectro tro politico. Lo que se necesita es un pa- trén apropiado y justo para me- dir con cierta perspectiva lo que ha estado ocurriendo en Euro- pa occidental. Me parece que la mas ajustada forma de medir es echar una ojeada al estado de la Comunidad Atlantica en dos momentos diferentes duran- te el ultimo cuarto de siglo. Esos dos puntos focales serian doce afios después de la Primera Guerra Mundial y doce afos des- pués de la Segunda Guerra Mundial, es decir actualmente. Para apreciat el estado de la Comunidad Atlantica ahora ne- cesitamos recordar lo que era en 1930. He aqui lo que estabamos ob- servando después de la Primera Guerra en el mismo punto a que hemos llegado hoy: Los Estados Unidos se aferra- ban a una anticuada politica de asilacionismo que nada aporta- ba para impedir la guerra que se avecinaba. Los Estados Unidos estaban agarrotados e inmovilizados por una depresién de la cual el pais no se libraria por lo menos en diez afios mas. Las fabricas estén cerrando sus puertas en toda Europa, el sistema de crédito estaba en ban carrota, el desempleo alcanzaba la cifra de 3.000.000 en Gran Bretafia, 5.000.000 en Alemania, 10.000.0000 en los Estados Uni- dos. Hitler y Mussolini estaban en marcha. Nueve de los 28 estados al Oeste de la Unién Soviética es- taban regidos, de una manera 0 de otra, por dictaduras. La Liga de las Naciones se remoloneaba y pronto habria de perecer por descuido. Estas eran las condiciones rei- nantes doce afios después de la Primera Guerra Mundial. {Cuél es la situacién actual de la Comunidad Atlantica? Los Estados Unidos han man- ~ tenido desde el fin de la guerra un nivel sin precedentes de pro- ductividad y su economia se es- tableéce como tinica sin que se ad- virtiera la posibilidad de una de- presi6n. La vigorosa econom{a norte- americana ha hecho posible una construccién de cuarenta mil mi- llones de délares para alimen- tar 'a recuperacién del mundo libre. Cada nacién’en la Europa oc- cidental, en parte gracias a la ayuda de los Estados Unidos y en parte gracias a sus propios recursos ingeniosos, ha levanta- do su produccién industrial por sobre los limites de la época an- terior a la Segunda Guerra Mun- dial, Los comunistas son mas débi- les como fuerza politica en la Eu- rova occidental que en cualquier momento desde la terminacién de la guerra. Su influencia es in- significante en Gran Bretafla y Alemania y en las mas peque- fias democracias, y como resuf- tado de la intervencién arma- da soviética en Hungria ha sufri- do una merma de prestigio en Francia. Los movimientos autoritarios han ganado poro apoyo donde se temia mds que pudieran desarro- llarse —ni en Francia, ni en Italia ni en A'emania. La Ale- mania occidentel es hoy la mAs fuerte patrocinadora de una Eu- ropa unida. Aunque lejoe de-estar com- pletos, grandes pasos han sido dados para lograr la integracién de Europa entre éstos el embrio- nario Consejo de Eurova, la Umin de Pagos Europea, la Co- munidad del Acero y del Car- bon. el Nuevo Mercado Comin y Euratom. Los Estados Unidos son un so- cio firme de ‘a Alianza Atlanti- ca y fuerzas norteamericanas con- tindan estacionadas en Europa como prueba de que nigpuns agresién puede ser iniciada sin que ‘os Estadus Unidos partici- pen en la defensa comin. No es necesario cerrar nues- (Continda en la Pagina 4) | UN: DIA COMO HOY | MIERCOLES, 8 DE ENERO 1809—Nace Melchor Pacheco y “Obes, general argentino. 1822—Don Pedro reclama la inde- pendencia par ael Brasil. 1873—Fallece Napoleén III, Em- perador de Francia 1878—Muere Victor Manuel II, Rey de Italia. ‘ 1878—Humberto I es proclamado Rey de Italia. 1881—Nace en Florencia el escri- tor italiano Giovanni Papini. 1896—Por primera vez se usan los Rayos X, invento de Roent . HARRY W. FRANTZ El Nuevo Congreso y Latinoamérica El segundo periodo de sesiones del 85. Con; greso de Estados Unidos, que. eomenz6 ayer 7 de enero, seré de mayor importancia para la Amé- rica Latina que cualquier otro perfodo legislativo de la postguerra. 6 Muchas de las medidas que. adopten los legis- Jadores norteamericanos producir4n repercusio- nes en la economia de los paises de la América Latina. 5 Aunque las relaciones entre Estados Unidos y la América Latina no seran objeto de estudio especial, en este periodo legislativo, se debatiran muchos proyectos de ley, que afectaran a esas relaciones, principalmente varios relativos’ a la Politica exterior econémica norteamericana. Dos de los mas importantes de ellos serdn el concerniente a la prorroga de la ley 480, cuyo fin consiste en estimular las exportaciones de produc- tos agricolas excedentes y el relativo a la distribu- cién de la ayuda al éxterior. La Comisién de Marina Mercante, de la Ca- mara de Representantes, ha contratado ya a un grupo.de expertos para que estudien el aspecto comercial, desde el punto de vista nacional y des- de el punto de vista internacional, del canal in- teroceanico de la América Central. La comision presentara un informe en que debe decidir entre una de estas tres cosas: (1) Mejorar el Canal actual de compuertas de Panama. Construir otro Canal al nivel del mar en Panama. Construir otro Canal a través del terri- torio de Nicaragua. La comisién necesitaré varios meses para preparar el informe y no se cree que este asunto se debatiré en el nuevo periodo de sesiones. Las comisiones del Congreso continuaran prestando mayor atencién que nunca — por cau- (2) (3) ” sa de los recientes avances técnicos de la Union Soviética — a las actividades de los comunistas en la América Latina. Es muy probable que el Congreso acuerde prorrogar la ley 480 durante un afio mas. La ley debe extinguirse el 30 de junio de 1958. El Se- cretario de Agricultura,Ezra T. Benson, ha dicho que el gobierno pedira al Congreso 1.500 millones de doélares, para la aplicacién de esa ley, a fin _de poder seguir colocando en el extranjero los excedentes de la agricultura norteamericana. Para los paises latinoamericanos y especial- mente para los que exportan articulos agricolas similares, la prérroga de la ley 480 es una pers- ,Pectiva inquietante. Pero para los paises que importan articulos como los agricolas que produce con exceso Esta- dos Unidos, la prérroga seraé una buena cosa, porque gracias a ella podran seguir comprando- los a precios de ganga. ‘ Se espéra también que el Presidente Dwight D. Eisenhower pida al Congreso que prorrogue durante cinco afios mas la ley de reciprocidad comercial. Esta es la ley que concede al Ejecutivo la facultad de reducir los aranceles de aduanas en ciertos casos y en favor de paises que reduzcan, en reciprocidad, los suyos en beneficio de los ar- ticulos norteamericanos. Si el Congreso adoptara pronto una decisién definitiva sobre la peticién del Presidente, tal cosa seria ventajosa para los paises latinoameri- canos porque podrian asi preparar-su plan de po- litica econémica exterior. ‘ A nadie le cabe duda de que durante el préxi- mo periodo legislativo continuaraé, por otra par- te, la agitacién “proteecionista” contra la impor- tacién de petréleo, -plomo, zinc, y otros articulos que producen los paises latinoamericanos. ee ee a 8 8 ee om HENRI SCHOUP Un Nuevo Fermento de Dificultades Comienza a surgir un fermento de dificultades para Occidente en este apartado territorio afri- cano de la Somalia Italiana, al que el mundo co- noce tinicamente por sus bananos y su incienso. El fermento apenas si se nota ahora, pero podria muy bien entrar en violenta actividad en tres afios, cuando la Somalia Italiana logre la independencia, 0 quizis antes. Gamal Abdel Nasser, el Presidente de Egip- to ha hecho amigos entre el millén y pico de tri- befios musulmanes que viven en las selvas y pan- tanos de la regién. Esos tribefios dieron a Ita- lia, una vez, sus mejores soldados coloniales. Un lider politico somali, que acaba de re- gresar de un destierro voluntario en Egipto, ha comenzado a despertar el nacionalismo: latente de los habitantes, con ataques al gobierno actual, que es adicto a Italia, y a los “imperialistas” ‘an- gloamericanos. El desasosiego adquiere cada dia mayor in- - tensidad por los llamamientos a la libertad que ha- ce la radio de El Cairo y por el reciente descubri- miento de petréleo en la regién. Italia, que rige a Somalia como fideicomisaria de Jas Naciones Unidas, hasta que el territorio obtenga independencia completa en 1960, no ha podido intervenir directamente, pues el gobierno local trata de tender un manto de silencio sobre los incidentes desagradables El tnico diario de Somalia, que pertenece al gobierno, ha hecho caso omiso por completo de las actividades del egipté- filo, Haji Mohamed Hussen, que asumié la direc- cion del partido politico local m&s importante, desde su regreso de El Cairo. Pero los colonos italianos que viven en Soma- lia desde hace afios, se muestran preocupados, asi como también las autoridades de las vecinas colo- nias britanicas, que no ven ¢on agrado el naciona- lismo somali y la agitacién por la “Gran So- malia”. Cuando los politicos locales hablan de la Gran Somalia, se refieren a un pais independiente que ineluiria lo que ¢s hoy la Somalia Britanica y la francesa y parte de Etiopia y que dominaria el im- portantisimo estrecho de Bab el Mandeb, en la entrada Sur del Mar Rojo. Al otro lado de ese estrecho, el Yemen, los drabes tienen a Gran Bre- tafia en jaque, con ataques intermitentes. No puede decirse tampoco cual podria ser el efecto del nacionalismo somali en la vecina colo- nia de Kenia, en la que los fieros Mau Mau aca- ban de ser aplastados- Por lo que hace a las autoridades italianas de Somalia —tefritorio que cuesta més a Italia de lo que le produce— éstas parécen interesarse so- lamente en mantener el orden hasta que puedan abandonarlo. | Somalia es la tinica de las colonias africanas - de Italia que Roma pudo retener después de la ‘segunda guerra mundial y eso a titulo temporal. Cuando la recibié bajo fideicomiso. después de diez afios de ocupacién por Gran Bretafia. Ja mi- sién de Italia fue bastante dificil, pues tres afios antes habfan sido asesinados 42 italianos en Mo- gadishu y el unico partido del territorio, la Liga de Jévenes Somalies, odiaba a Italia. Italia, sin embargo, logré ganarse a su fa- vor a la referida Liga y fue entonces cuando su di- rigente, Majo Mohamed Hussen, huyé a Egipto. La labor de pacificacién continuéd con todo éxito, hasta hace poco, cuando comenz6 a oirse la voz de Hussen, por Ja radio El Caira, incitando a sus coterrdneos contra Italia. Luego, para sorpresa de Italia, Hussen, que continuaba en Egipto, fue elegido,a fines del afio pasado presidente de la Liga. Al regresar en triunfo —cosa que Jas autori- dades italianas nunca impidieron— su primer dis- curso fue un violento llamamiento al pueblo so- malf para que “sacuda las cadenas de la opresién extranjera” Tal es la situacién actual de este teritorio. FREDERIC M. PHILLIPS Significativo Viaje de MacMillan El Primer Ministro, Harold MacMillan, co- menz6 ayer martes, un extenso viaje que pone de manifiesto que Gran Bretafia sigue ocupando Posiciones importantes en el mapamundi. El viaje sera parte del céloso empefio que Londres ha puesto de manifiesto, desde que ter- miné la guerra, dé afianzar los lazos comercia- les y sentimentales que unen a la familia brité- nica de naciones. El Primer Ministro piensa visitar Nueva Ze- landia, Australia, India y Pakistan y se manten- dra en movimiento constante recorriendo 50.000 kilémetros, hasta que regrese a su puesto el 14 de febrero. y En cada uno de dichos paises hablaraé con su respectivo colega, el Primer Ministro local, y otros altos funcionarios. | Es posible también que cuando llegue a In- dia tenga’ la oportunidad de hablar con él Presi- dente Sukarno, de Indonesia, que estaré de vaca- ciones en Nueva Delhi, y cuyo pais es actual- mente el centro de una acalorada disputa con Holanda, por el territorio del Iran Occidental. MacMillan no lleva programa o plan algu- no para sus colegas del Commonwealth’ Britani- co, pero no cabe duda que tras el objetivo since- ro de acercamiento y buena voluntad que entra- fia la visita, el Primer Ministro habré de tratar, con sus colegas, de situaciones espinosas que po- drian convertirse en explosivas. Algunas de és- tas. tienen que ver con cuestiones de orden in- terno del Commonwealth, pero otras se relacio- nan con la situacién internacional. India y Pakistan tienen un problema que ha creado tirantez en las relaciones mutuas de di- _ chos dos paises: el de Cachemira, provincia que ambos se disput sin que las conversaciones de todos estos afios hayan hecho calmar los ani- mos, ni en el uno ni en él otro. Pero tanto India y Pakistan, como Ceilan, ne cesitan salir del atraso en que se encuentran y para ello buscan desesperadamente la ayuda de la madre patria y de los pafses hermanos del Com- monwealth, é Nueva Zelandia y ‘Australia, por su parte, tienen problemas de orden comercial y financie- To que reauieren’ solucién urgente. Pero fuera de estos problemas de cardcter regional, cada uno de los pafses que visitard - MacMillan ha sidd afectado por la lucha entre Oriente y Occidente. India, con su neutralismo, y Ceilan con su politica indefinida, dirfanse en pugna abierta con los demas paises del Common- wealth, que son partidarios decididos de Occiden- te. __. En tales circunstancias, MacMillan no- po- dria ofrecer a cada pais en su itinerario una so- lucién de sus respectivos problemas, pero podr& ayudar mucho con una actitud comprensiva y de buena voluntad, con algunas propuestas y con ofrecimientos de ayuda material y técnica, has-, ta donde ello sea posible para Londres. Pero aunque la estructura del Commonwealth No requiere que el Primer Ministro britaénico go- ce,de podres magicos, ¢s necesario que el hom- _ bre investido de sus funciones sea un diplomé- ‘tieo de ‘gran habilidad, para poder tratar con un conjunto de Naciones tan heterogéneas. MacMillan, sin embargo, emprende su viaje de buena voluntad en momentos en que se han restafiado ciertas heridas que habian afectado el tejido politico: del Commonwealth, consecuencia del juego politico internacional. Entre éstas, la mas profunda fue la que dejé en los miembros afroasidticos la invasién de Egipto por Gran Bre- tafia y Farncia. Pero no sélo ha desaparecido de Ja escena Sir Anthony Eden, el Primer Minis- tro que ordené el ataque, sino que desde entonces ha habido esfuerzos sin precedentes de parte de Jos dirigentes britanicos en cimentar mas firme- mente los vinculos del Commonwealth. EL ANGLICISMO EN ESPANOL f CONTEMPORANEO ‘Con @f propésito de contribulr a) mantenimiento de te purese fwe idioma. diariamente publicaremos en esta pigina am articulo Fesante y movedoso Diccionario de Amglicismos de! eminente interaacionn Weta y filéloge pamamefic. doctor Rieardo J Alfare. . RELUCTANTE Este adjetivo, cognado del inglés reluctant (pr. riléctant), es hoy dfa completamente desusado y arcaico, aunque no haya sido decla- rado asi. Esta cita de Feijéo, que trae Baralt, huele a puro moho: “Y (lo que es peor) para comprobarlo Ilevasen reluc: . seth) la voluntad a los propios desérdenes que aborre- cfan.” Voces castizas equivalentes son reacio, renuente, opuesto. ao | por fray silvestre) bt sttttttttrterttattetttettt ttt tiettttfl Paliquear acerca de lo que su- cedera dentro de los préximos 100 afos, nos parece una insensatez de marca mayor. Darle cuerda a la imaginacién para adivinar lo que pueda hacer o no hacer el hom- bre del futuro, es cosa de orates por muy cientificos que sean los boquiblandos que se quieren con- vertir en augures. La mentali- dad quimérica de estos nuevos nigromantes babiecas del Siglo XX mueve.a risa. ;Quieren uste- des barbaridad mas grande que el predecir a estas alturas que Venus, Saturno o cualquiera de esos “buenos vecinos siderales” seran corrientes. Y oigan esto: El hombre podra alterar a ca- pricho su forma, su tamafio y sus “funciones”. . . epidemia. Y los viajes a Marte, De todas estas especulaciones seudo-cientificas hay una que nos agrada sobremanera. Lastima que desde luego, no podamos disfru- tarla La gente se comunicar& “mentalmente” en vez de usar palabras. Lo cual quiere decir que las futuras generaciones vi- el hombre tendra —antes de ter- minarse esta era de portentos atémicos— colonias en la Luna? Entre los presagios hay otros mas risibles. Los hombres del futuro podran controlar el sexo de los hijos, y se podra producir mellizos o triples como se ha- cen las carabinas con los dados. viran en un mundo de silencios beatificos. Los matrimonios den- tro de 100 afios —al menos asf lo imaginamos— serd4n mas du- raderos pues podran vivir calla- damente dentro de una tranqui- lidad par-**ciaca. Porque si la suegra ssposa comienza a cantarle ; cuarenta a algun marido trasnochado, éste podr& cambiar. de canal “mental” sin tener que ofr los insultos ~ase- ros ,Quieren ustedes un mundo mas maravilloso? Si esto liega a lograrse, no dudamos un solo minuto que la convivencia pa-+ cifica del hogar dejara de ser una utopia en este planeta... Los bistecs vendran de los vege- tales y no del ganado vacuno —por lo cual felicitamos a las vacas y consortes. Se vivird en un mundo libre de enfermeda- des —aunque las radiaciones nu- cleares puedan acabar con el “huomo qualunque” peor que las (Exclusive para DIARIO LAS AMERICAS) SANTORAL DEL DIA—La Iglesia Catélica celebra hoy la festi> vidad de Luciano, Jenaro, Reinaldo, Julian, Crispin, Teodoro y Nicetas. Nuestra distinguida amiga, la sefiora Dora Rosales de Westbrook, madre del estudiante martir Joe Westbrook, nos envia desde la ciu- dad de Nueva York, donde ella reside. copia de la carta que impuso al Presidente de los Estados Unidos, Honorable Dwight Eisenhower- Aqui la carta al sefior Presidente: New York, Diciembre de 1957. Sr. Dwight Eisenhower, Presidente de Estados Unidos La Casa Blanca, Washington. \ Presento mis respetos a su Excelencia y hago los mejores votos por su salud y la felicidad de su pueblo. Me dirijo a usted con un derecho extraordinario, ser una madre de un matrir de la revolucién cubana. He perdido todo mi tesoro, mi unico hijo! Soy Dora Rosales, madre de Joe Westbrook, estudiante de Derecho Administrativo de la Universidad de La Habana, de pa- dre norteamericano. Perdié su inocente vida vilmente asesinado, junto con otros tres estudiantes, a manos de la policia de Batista, el 20 de Abril de este afio, en el Edificio de la calle Humbolt N° 7, en la capital cubana Mi hijo era bueno, inteligente, honesto, demécrata, un muchache escritor, como cabia en un heredero por sangre de las tradiciones Jibertarias de Cuba y Estados Unidos. Era limpio y de nobles prin- cipios, como en toda esta juveitud que esta cayendo en Cuba, por defender los ideales de Jefferson, Washington, Marti, Bolivar y Lin- coln, Juarez y San Martin, y por los mismos ideales que luché usted en los campos de batalla. Esto har4 comprender a su Excelencia, cudl era la talla moral, intelectual y humana de mi nifio perdido. Cada vez que asesinan a un joven cubano las fuerzas oprobiosas de Ja tirania, que hoy destrozan a mi pais,, me parece que es mi hijo que vuelve a morir. En nombre de ese hijo que no volveré jamaés y por este mi corazon angustiado y mi dolor, que usted como pa- dre y abuelo debe comprender y compadecer en su justa medida, Je escribo en nombre de las enlutadas madres de Cuba, que su Go- bierno no envie mas armas al Gobierno dictatorial de Fulgencio Ba- tista, pues no son utilizadas para’ defensa del hemisferio. que es para lo que su Gobierno las envia, sino para exterminar vilmente a todo un pueblo; para bombardear poblaciones cubanas indefensas, como fue la de Cienfuegos, en Septiembre de este afio y también en Ja Sierra Maestra, y para aniquilar a la juventud por las calles de la isla, por el unico delito de pensar libre y democraticamente- Yo sé que existe un tratado internacional, suscrito por los paf- ses del Continente Americano, por respetar. el mismo, ustedes prosi- siguen enviando sus armas a Batista, porque asi me respondié el Departamento de Estado de Washington, a una carta que le hice a su esposa en Junio 3 de 1957. Es el Interamerican Treaty of Reci- procal Assistence suscrito en 1947 en Rio de Janeiro, y actuadmente bajo las provisiones de la Ley Mutua de Seguridad de 1954. Pero sé también que esos tratados de defensa hemisférica han sido espe- cificamente violados, en cuanto a’ la utilizacion de los armamentos ‘entregados, en una guerra civil; y que el tratado de defensa contem- pla en uno-de sus. capitulos, la posibilidad de pedir la devolucién de los armamentos ‘si éstos estén siendo mal empleados. _ Yo tengo la seguridad que si Batista estuviera ayudando a los comunistas con esas armas, y de ello estuvieran ustedes ‘seguros, ustedes le pedirian la devolucién de esas armas. Recuerde que Batista legalizd el Partido Comunista en Cuba, y aun hoy los prote- ge, pues no conozco un solo leader comunista que haya sido’ preso en Cuba, y el Partido funciona a cabalidad bajo el amparo de Batis- ta, mientras mi hijo que era democrata por conviecién, ha sido ase- sinado, porque siendo tan pequefio en edad, era grande de mente y coraz6n. No le pidd que intervengan ustedes en los asuntos internos de mi pais, pues no es ese mi deseo, ni mi peticién de que retiren el envio de armas. ¢ instructores militares norteamericanos al ejército de Batista, persigue ese fin, pues seria tan absurdo como pensar que ustedes, al hacer tales envios, estan ya de hecho interviniendo en nustra politica interna y, a favor de la Dictadura. No, no pido que nos ayuden a nosotros, sino que no ayuden,a la Dictadura, que @ (Pasa a la Pagina

Other pages from this issue: