Diario las Américas Newspaper, April 2, 1957, Page 2

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

Editado por THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY 8. SMITH Vice Presidente G. A. SAN ROMAN Presidente Cc. W. SMITH Vice Presidente HORACIO AGUIRRE Vice Presidente, Director y Gerente FRANCISCO AGUIRRE Vice Presidente y Editor Eliseo Riera-Gomez Jefe Circulacién-Anuncios Germain Negroni defe de Redaccién National Advertising Representative in New York MELCHOR GUZMAN COMPANY. INC. @ ROCKEFELLER PLAZA TEL.: Clrcle 71-0624 NEW YORK 20, N. &. PARA SUBSCRIPCIONES EN WASHINGTON. D. C.. LLAMAR A LAS OFICINAS DEL DIARIO LAS AMERICAS. TELEFONO: RE 17-7415, SUITE 910. 1001 CONNECTICUT AVE. WASHINGTON 6. D. C. SUBSCRIPCIONES por correo ordinario. Anual $12.00. Semestral $6.50 “wrimestral $3.90. Mensual $1.30. Por correo aéreo para los Estados ‘Unidos, México y Canad $3.60 adicionales por mes. Ejemplar suelto 5 centavos, Ejemplar dominical 10 centavos. Acogido a la franquicia postal e inscrito como correspondencia de segunda clase en el correo de Miami Springs. "la. Fred M. Shaver Administrador 4349 N.W. 36th STREET MIAMI SPRINGS. FLA. ‘TELEFONO: TU 87521 5 a SA oN EI Se SORE EE MIAMI SPRINGS, FLA., MARTES 2 DE ABRIL DE 1957 omen LOS ASUNTOS DE AMERICA Y LOS DE OTROS CONTINENTES Los problemas fundamentales de la cooperacién interamericana marchan, generalmente, a paso lento, como si se creyera que el tiempo, por si solo, puede solucionar gran parte de ellos. Contrasta esta lentitud con el acelerado ritmo que caracteriza las negociaciones entre los Estados Unidos de América y gtras regiones de la tierra, especialmente Europa y Asia. ? Si las complicaciones visibles o invisibles de ‘América marcharan a velocidad moderada, la indi- ferencia que parece existir en relacién con los pro- blemas interamericanos no tendria mayores conse- cuencias. Pero resulta que esas complicaciones van en constante aumento, particularmente en el campo econémico, mientras la ansiada y categérica solucién de asuntos planteados hace algiin tiempo no llega. A los Estados Unidos y a los paises latinoameri- canos les conviene en alto grado una pronta solucién de los asuntos pendientes, y que por su magnitud estan relacionados con la esencia misma de la vida economica de veinte pueblos latinoamericanos. Cuando las negociaciones se quedan anquilo- sadas en los tramites diplomaticos, tradicionalmente lentos, sin que haya aliento que las impulse hacia Ja conquista del triunfo, dificilmente podra lograrse el éxito deseado, Hay que tomar algunas medidas, fuertes de con- tenido, en lo relativo a la cooperacién econdmica interamericana; y esas medidas, sin precipitaciones que comprometan su resultado, deben adoptarse con firmeza dentro de un plazo razonable. De lo contra- rio, el intento de esa cooperacién inicamente llenara un cometido politico-psicolégico en determinados momentos, pero sin ninguna trascendencia construc- tiva y practica. Es innegable la existencia de negociaciones con ‘Europa y Asia, por ejemplo, que son de extraordi- naria urgencia y gravedad, como que estan estrecha- mente vinculadas a la suerte de la paz mundial. Sin embargo, este hecho no significa que los asuntos de América no requieran cuidadoso estudio y enérgicas determinaciones. También los problemas de Améri- ca guardan intima relacién con el equilibrio de la politica internacional. Una América fuerte tiene que ser el mayor temor del imperialismo comunista. Una América solidaria en sus veintiuna Republicas, .tiene que ser la maxima defensa de la democracia universal. Subscribase al "Diario Las Américas’ Para entregas a domicilio, llamar al Teléfono: TU 8-7521' Extensién 21. Ud. Reeibird au periddico en su prepia casa La Democracia de Mexico Por la U. P. “The New York Times” elogia a México diciendo que es un pais democratico y libre y recomien- da « los norteamericanos que Diensen en ese pais cada vez que les asalte el pensamiento.de que las ‘republicas latinoamericanas tienen la costumbre, en un todo justificada, de criticar a los pe- riddicos de los Estados Unidos porque no publican noticias sobre sus paises mientras no suceda al- go malo: Una revolucién, un ase- sinato, un terremoto, uma crisis politica”. A S “De eso puede deducirse que si no hay noticias es porque las noticias son buenas. Esto pue- de aplicarse al México de hoy. iQué injusto es, periodisticamen- te hablando, olvidar a México so- lo porque todo esta perfectamen- te pacffico en esa nacién! El go- bierno de Ruiz Cortines, marcha tranquila y eficientemente hacia el fin de su perfodo, que llega- ra el afio préximo. La economia progresa firmemente. El ejérci- to ha sido relegado al lugar que Te corresponde de defensor de Ja nacién y guardién de la paz”. “Los comunistas han perdido dominio de todos los sindicatos importantes y constituyen ahora un factor‘de poca importancia en Jos asuntos nacionalés. No hay un solo prisionero politico en la cér- cel. La paz interna es comple- ta. No esté impuesta, como en las dictaduras, por el ejército o Ja policia’ Es un logro cfvico. Ningtin mexicano ha tenido que ir al exilio”. Y mejor atin: México es una democracia. Sus detractores argu- yen que como no hay mas que un solo partido politico las elec- ciones solo, pueden tener un re- sultado, Los mexicanos dicen que * eso no difiere gram cosa del sis- tema, por virtud del cual se eli- gen los gobernadores de ciertos estados meridionales (de los Es- tados Unidos), como Georgia, por ejemplo. Tal gobernador es siempre un demécrata. En Mé- xico, el préximo presidente per- teneceré sin duda al Partido Revolucionario Institucional, el “P.R.I.“ Pero, como Paul P. Ken- nedy informé ayer a este pe- riédico, el Presidente Ruiz Cor- tines, y los ex presidentes Ale- man y Cardenas estén ya libran- do animada contienda para la designacién del candidato. El resultado se desconoce”. “En la mayor parte de los otros respectos, los. mexicanos tienen hoy las mismas liberta- des civicas que nosotros tenemos, pero ellos no tienen segregacién. La debilidad de la democracia de México esta en el alto grado de analfabetismo de su pobla- cién y en el bajo nivel de vida de millones de sus campesinos. El sistema judicial no corres- ponde alas normas mas altas de la democracia. Sin embargo, el conjunto es el de una sociedad madura y firme que vive en una atmésfera de libertad”. “Cuando los norteamericanos piensan que las naciones situa- das al sur del Rio Bravo, son fo- cos de revoluciOn, dictaduras y descontento popular, harian bien estos dias en pensar en México, su-vecino mds cercano con el que viven pacificamente como viven con el Canadé. Y México no es el unico pais latinoamericano del que pueden decirse cosas co- mo éstas”. | UN DIA COMO HOY | 2 DE ABRIL DE 1957 1811—Fusilamiento de Figueroa, jefe de la revolucién de Chile. 1822—Nacié Luis Séenz Peiia, pre- sidente argentino. 1840—Nacié Emilio Zola. 1861—Garcia Moreno asumié la presidencia del Ecuador. 1861—Las tropas de don Porfirio Diaz tomaron a Puebla. 1885—Murié en la batalla de Chalchuapa ‘Justo Rufino Barrios. 1930—Fue proclamado Emperador de Etiopia Haile Selassie. Una indicacién del incremento del flete aéreo puede deducirse del hecho de que la Riddle Air- lines transporta ‘corrientemente més de un millén de libras se- manales — mas de lo que trans- porté durante todo su primer afio de operaciones en 1947. ‘ SO La industria de la pintura ha suplido cerca de mil millones de galones de pintura para los auto: méviles fabricados en Estados Unidos, desde 1900. ** % El Nylon comenzé a producir- se en escala limitada en el afio 1939. *** ; Existen unas quince fibras sin- téticas diferentes actyalmente en el mercado en Estados Unidos. eee La industria quimica celebré en 1956 el primer centenario del descubrimiento del mauve, la primera tintura sintética. La des- cubrid el joven quimico inglés William Henry Perkin. j DIARIO LAS AMERICAS LEROY POPE El Verdadero Problema Chipriota La decisién brifanica de’ poner en libertad al Arzobispo Makarios puede poner fin a la lucha en Chipre,. pero no résolvera. répidamente los problemas de esa isla del Mediterraneo. De hecho puede agravarlos porque es muy posible que Turquia insista ahora en su tesis de que Chipre debe dividirse. Los chipriotas griegos y el gobierno de Ate nas dicen aue la oposicién de Turquia a la unién dk pletemente ilégica y consecuencia ae! prejusciu. Los turcos observan, sin emb pre esta tan cerca de Turquia como tados Unidos. : En manos’ griegas, Chipre ‘cor ligro para la seguridad de Turquia go, quedarian aplastados —dice el gora— los 80.000 turcos que vivei, La ironia de la situacién esta, y Turquia son aliados porque los tenecen a la Organizaci6n del Trat eo Norte (OTAN). El odio que existié entre las « parece que se ha sofocado por con y turcos lucharon entre si much pasado. Los turcos insisten, por lo tant Bretafa continie gobernando a C contrario, que se divida la.isla. El jefe del gobierno de Turqu deres, dijo recientemente a! perio Anthony Nutting, que no crefa en f Ja buena fe de los terroristas gric cuando ofrecieron al gobierno brit a sus actividades si concedian la zobispo Makarios. Menders dio a entender que J WILLIAM SEXTON Janos Kadi / Segtin todas las apariencias, e) tro de Hungria, Janos Kadar, ha bien parado de la dificil situacion contraba. , } Hace algunas semanas apenas, se rumoraba que de un momento a otro podria expulsarsele y ser reemplazado por su archienernigo Matyas Ra- kosi, en vista de que continuaba en el pais el fer- mento revolucionario. Pero durante su visita de 10 dias a Moscti ha consolidado su ‘posicién. Ha hecho de Hungria un sirviente humillado,de Rusia y se ha destaca- do como un titere comunista de primera categoria. Deriuncié a Irme Nagy, a quien ya traicionéd en la revuelta de fines del aio pasado. Igualmen- te denuncié al Presidente Tito de Yugoeslavia, por apoyar a Nagy y. a su movimiento rebelde. Declaré que su gobierno no ha sido suficien- temente duro en la supresién de los ultimos vesti- gios de la revuelta y prometié ser mds duro toda- via. Prometié asimismo iniciar una nueva depura- cion del Partido Comunista con el objeto de eli- minar a cualquiera de sus colegas que atin alimen- tase tendencias “liberalistas”. Elogié al ejército rojo por su participacién en la brutal represién de la revuelta de obreros y estudiantes y pidid —como si siquiera hubiera que pedirlo— que Rusia mantuviera sus ejércitos en Hungria para protegerla contra “los agresivos de- signios del imperialismo”. A cambio, Rusia proporcionaré a Hungria mercaderias por valor de 27.500.000 délares este afio, y le otorgara un empréstito a largo plazo por un equivalente de otros 187.500.000 délares, dine- ro que pondré en manos del régimen de Kadar este mismo atio. Considerando que Rusia se apropié de miles de millones de délares en productos y materias primas hingaras en los 11 afios anteriores a la revuelta de fines del afio pasado, no es mucho lo que da ahora al gobierno de Janos Kadar. Como va Kadar a demostrar su mayor bruta- LOUIS CASSELS chipriotas griegos era simplemente una maniobra con que se proponian sorprender al gobierno bri- tanico con el objeto de destruir a los guerrilleros del General Jorge Grivas, el jefe de los rebeldes. El gobierno britaénico anuncié, el mismo dia en que concedié la. libertad al Arzobispo Maka- rios, que estaba dispuesto a conceder salvoconduc- to al General Grivas y a los otros rebeldes que se encuentran junto con él en las montafias de Chipre. & T---cmiacoswy log chipriotas griegos dicen que la isla seria una solucién descabe- que seria muy dificil efectuarla os estén esparcidos por todo Chi- c lo tanto, que trasladarlos al terri- stinara a ellos, y sacar de él, al 1 los chipriotas de origen griego. los impondrian a muchos habitan- —dicen los griegos— penalidades r orta parte, en que los turcos y chipre han convivido siempre sin 4 el afio pasado y que reanuderén, istosas relaciones tan pronto como risis actual. tho de que el’ Arzobispo Makarios, ibertad no cambiara la actitud de egos. y probable, sin embargo, que pon- stividades de los guerrilleros, que idos a los habitantes de la isla des- ios. de Makarios puede poner fin mciamiento entre Gran Bretafia y aciamiento tan grande que los grie- sta a amenazar con separarse de su Posicién compatriotas es dificil verlo. Ya > a la cércel o a la horea a mucha- dolescencia. La policia comunista =swuu avo vuttios juveniles y los centros obreros de todo el pais en busca de armas. De Viena informan que los policias rojos no han encontrado armas, simplemente Jas han colo- cado en los centros juveniles como pretexto para arrestar a los estudiantes de quienes se sospecha que piensan de forma peligrosa. Ademas, Kadar ha iniciado una-nueva y més feroz campafia contra Ja Iglesia Catélica Romana, con su propésito de someter completamente a su voluntad al clero catélico. Kadar ha tenido una carrera dura atin para un comunista de su estofa. Fue traicionado y “expurgado” por su propio amigo Rakosi, y luego torturado y encerrado en celda solita A la muerte de José Stalin, Irme Nagy le salvé y le puso en libertad. A continuacién, Rakosi logré hacer que se expulsara a Nagy del Partido Comu- nista. Kadar, naturalmente, nada hizo por salvar a Nagy, que tanto le habia ayudado. Después, Ra- kosi también cay6. Durante la revolucién, cuando Nagy era Primer Ministro, Kadar se hizo cabecilla del Partido Comunista. En un discurso, elogié a Nagy y proclamé su apoyo total hacia la nueva politica de independencia de Rusia. Pero, una noche, Kadar se “‘col6” en el cuar- tel general ruso de Budapest. A él se debe en parte la brutal supresién de la revuelta por los soviéticos. Nagy se refugié en la embajada yugo- eslava, Kadar le engafid y le hizo salir deella, prometiéndole un salvoconducto, y, de acuerdo con los rusos, le hizo secuestrar. Después, Kadar surgié hecho Primer Ministro. Ahora es un leal sirviente de Mosci: Pero los rusos pueden estar preguntaéndose ya, si Ka" dar puede ser leal a otra persona que no sea la -suya propia, en vista de su larga cadena de des- - lealtades y traiciones a los propios miembros de su Partido Comunista. El Aumento de la Poblacion Mundial El problema del rapido aumento de la pobla- cién mundial constituye ya fuente de preocupa- cién en los centros politicos internacionales. Robert C. Cook, director de la Oficina de Es- tudios Sobre la Poblacién, observa. que “la rapidez con que ha venido aumentando la poblacién del * mundo a partir de 1945 es uno de los aconteci- mientos mas alarmantes de la edad presente, pues pone en peligro, no sélo el bienestar, sino hasta la supervivencia de cientos de millones de seres ; humanos” y constituye para Ja humanidad una amenaza tan grave como la. bomba atémica, al grado que, de seguir esa tendencia, en el -curso de diez afios varias regiones del mundo tendrian que enfrentarse a una verdadera catastrofe”. La poblacién presente de la tierra, que es de 2,700 millones de seres humanos aproximadamente, aumenta desde que terminé la guerra europea a razén de 1.5 por ciento cada afio. Se trata de un indice progresivo doble al del siglo pasado, y, ac- tualmente, cada vez que despunta el sol 1a huma- nidad tiene cien mil bocas mas que alimentar, so- bre todo en paises que no estén en condiciones de hacer frente a tal aumento. : La rapida expansién de la poblacién, que des- concierta en estos momentos a las capitales mun- diales, es precisamente resultado de los esfuer- zos de la postguerra por mejorar las condiciones de vida en las regiones atrasadas del globo. No se trata de un aumento del indice de la natalidad, el que permanece bastante estable y aun ha bajado en ciertos paises, sino de una baja considerable en el indice de la mortalidad, como resultado del progreso de la medicina y de la adopcién de medidas sanitarias en numerosos puntos del. planeta. El caso de Ceilan es tipico.- En dicha isla, la erradicacién del paludismo ha reducido a la mitad el indice de la mortalidad en los ultimos diez afios. Asi, aunque el indice de la natalidad sigue siendo el mismo, la poblacién de Ceilan au- menta a raz6n del 3 por ciento anual y, a ese pa- so, se habra doblado en 1980. El gobierno de Cei- lan se muestra preocupado con razon, pues su den- sidad de poblacién es actualmente de 300 habitan- tes por kilémetro euadrado, Brasil, México, Pakistan y la Guayana In- glesa acusan aumentos similares de poblacién. No todos los peritos, sin embargo,’se mues- tran de acuerdo en cuanto al peligro del cre- cimiento explosivo de la poblacién. Hay una es- cuela que sostiene que con el fomento de nuevos recursos alimenticios serfa posible hacer frente al hambre aun cuando la poblacién actual de la tie- tra legara a ser del doble de la presente, cosa que, al paso actual, aconteceria en menos de cincuen- ta afios. i A quienes juzgan que Ja industrializacién de Jas regiones atrasadas habra de traer consigo una baja en el indice de la natalidad, los que expre- san un criterio pesimista contestan que la indus- trializacién es obra de tiempo y que, mientras tan- to, durante el periodo de transicién, las poblacio- nes seguirian multiplicandose. Se duda también que el problema se pueda re- . solver por medio de la emigracién de grandes ma- sas a los centros menos poblados, pues no hay ya, nuevos mundos con tierras apropiadas para el cul- tivo. Los escépticos sefialan que si bien hay re- giones:como la América del Sur y Australia, a las que podria llegar el emigrante, la tierra es menos productiva y su colonizacién podria resultar muy costosa. f Ademis, la mayoria de los paises que meca- nizan la tierra arable, entre ellos Estados, Uni- dos, han cerrado la puerta a la inmigracién de asiaticos y africanos. * ° Existe acuerdo general, sin embargo, en que el desborde de la fertilidad humana constituye un lujo que el mundo ya no puede soportar, so- bre todo en extensas regiones de Asia y de Afri- ca, en las que las dos terceras partes dé la pobla- cién padecen de hambre constante. Los que estudian el problema convienen en que sdélo un método efectivo de reducir la fecun- didad podria a la larga producir el resultado de- seado. : El Instituto Catélico Internacional de Inves- tigaciones Sociales, situado en Ginebra, ha ofreci- do un premio de 5,000 délares para el que pro- ponga el mejor método de control de la fecundi- (Pasa a In Pagina ® Miami Springs, Fla., Martes 2 de Abril de 1957 EL ANGLICISMO EN EL ESPANOL CONTEMPORANEO Con el propésito de contribuir al mantenimiento de la puresa @e nuestro idioma, diariamente publicaremos om esta pégima um articulo del interesante y novedose Diccionario de Anglicismes del eminente internacionalista y filélogo panameso, dector Ricardo J, INVALUABLE Este adjetivo, homénimo y homégrafo del inglés invaluable (pr. nvaliuaboel)' tiene desde luego sabor anglicano cuando se le emplea como sinénimo de inestimable e imapreciable. Sin embargo, por su estructura y por su origen, valorar, avalorar y valorear, se deriva el adjetivo valuable y anteponiéndose a éste el prefijo in resulta el anténimo invaluable, con el: cual se puede denotar correctamente aquello que por su valor extraordinario esté por encima de todo avalio, justiprecio o estimacién. De igual manera puede formarse invalorable, a mis ofdos mas eufénico que invaluable. 2 Exposicion a Celebrarse en Panama WASHINGTON, D. C. (PAU) — Una gran exposicién interna’ cional de equipos de construc- cién y mantenimiento de cami- nos sera organizada en el Esta- dio Nacional de Panama, concor- dando con la celebracién del Séptimo Congreso Panamerica- no de Carreteras que se efectua- ré en la capital panamefia del 1 al 10 de agosto préximos. Para participar en esta exhibicién han sido invitadas las mas importan- tes empresas fabricantes de ma- quinaria de construccién de ca- treteras del Continente y de Eu- ropa. Igualmente, con anterioridad al Congreso, se llevaré a cabo también en Panamé una reunién de expertos en transito. “La im- portancia de esta reunién técnica — dijo el Sr. Francisco Hernan- dez, Secretario Permanente de los Congresos Panamericanos de Carreteras y Jefe de la Division de Turismo de la Unién Paname- ricana — estriba en el hecho de que estando préxima la fecha en ta el Canal de Panama urge acor- dar normas minimas uniformes que faciliten el paso de automé- viles. a través de los distintos paises”. La carretera Panameri- cana ser transitable hasta el Ca- nal en el curso de dos afios. La fecha de iniciacién del Sép- timo_Congreso Panamericano de Carreteras fue recientemente ra- tificada por el Consejo de la Or- ganizacion de los Estados Ameri- eanos. Se espera que al Congreso asistiran cerca de 450 delegados y observadores de los paises ame- ricanos y de. las diferentes or- ganizaciones internacionales re- Tacionadas con la vialidad. Los preparativos de la reunién estén siendo adelantados activa- mente en Panama. Al efecto el gobierno de dicho pais ha desig- nado una Comisién Organizado- ta del evento, integrada por re- presentantes oficiales y especia- listas en materias de transito. La Comisién traz6 sus primeros © planes en una conferencia cele- brada el mes pasado. A dicha reu-_ que se abrird el transito por la Carretera Panamericana, desde el Canada y los Estados: Unidos has- "=r por RELCOW5 DI revista del acontecer cubano... ni6n asistié el Sr. Francisco Her- nandez como representante de la Unién Panamericana. “ GO SANTORAL DEL DIA—La Iglesia Catélica celebra Hoy la festival de San Francisco de Paula, Confesor y Fundador y Santa Maria Egipciaca, Penitente. Resulta necesario insistir en el tema de las élecciones. Los integrantes de Ia comisién bi-cameral, designada para “abrir el ca- mino de las soluciones”, han proclamado que “se consultara hasta la opinién de los elementos insurreccionales”. El Gobierno de Ba- tista califica de elementos ‘insurreccionales a todos aquellos que se han opuesto a las formulas mediatizadas, vale decir a quienes mostraron su oposicién al Plan de Vento, en todos y cada uno de sus aspectos. Luego, la afirmacién de Ios comisionados, implica la realiza- cién de viajes a la zona mds tupida de la Sierra Maestra, para consultar Ja opinién de Fidel Castro; el crucero a México para -auscultar el pensamiento de Aureliano Sanchez Arango y el necesario e imprescindible a Miami para conocer cémo observa el ex Presidente Prio esos aparentes trajines pacificadores. Sin descontar la subida a la Colina Universitaria para escuchar el criterio de los muchachos que abandera el holocausto de José Antonio Hechevarria. En Cuba no habr4 solucién hasta tanto esos factores no res- palden la férmula que se proponga. Y la afirmacién no radica en inculpar a cada uno de-ellos una temeraria intransigencia. Todo lo contrario. A nuestro modestisimo entender son esos lideres, y las agrupaciones que los respaldan, quienes interpretan a cabalidad el pensamiento y las ansias de redencién que alienta en el pueblo cubano. Todos esos nucleos aportaron su colaboracién al frustrado esfuerzo realizado por don Cosme de la Torriente, en el epilogo de su fecunda vida. Prio, Aureliano, Fidel, todos, abrieron una carta de crédito a las gestiones emprendidas por el ilustre patricio. Y todos ellos, y el pueblo que los sigue, presenciaron el'espectaculo doloroso de un Gobierno que, creyéndose fuerte e inexpugnable, liquidé con su soberbia aquel generoso intento de pacificacién nacional. La oposicién fue al Dialogo Civico haciendo conocer publicamente su opinién de que sdlo unas elecciones generales podrian sacar a Cuba del actual impasse. Esa opinién fue expresada previamente. Era, as{ mismo, la opinién de don Cosme, y, en su visita a Batista, Don Cosme la dio a conocer en forma que no admitia otra ninguna inter- pretacién. Cuando Batista designé a sus comisionados, el pueblo crey6 que el Gobierno aceptaba la formula de las elecciones gene rales y que el cénclave sdlo se limitaria a fijar la fecha y las con- dieiones en que el evento electoral debia celebrarse. Todo fue un engafio mas, una mentira mds, un intento mas de ganar tiempo. , CALENDARIO HISTORICO. 2 de abril de 1587—La escuadra espafiola rechaza un ataque al puerto de Matanzas, realizado por la escuadra de Holanda. 2 de abril de 1901—Autorizacién al Gober- nador, General Leonardo Wood, para que explique a los cubanos el alcance de la Enmienda Platt. El régimen de marzo ha mostrado, en sus cinco angustiosos afios de desgobierno, un absoluto desprecio por la opinién publica y una marcada intransigencia ante las formulas de avenencia paci- fica. Durante cinco afios, las instituciones mas representativas de la vida nacional, y las figuras ms caracterizadas de la Prensa y la politica, han fracasado en sus gestiones para hallarle una salida incruenta a la crisis. Resultarfa ingerfuo presumir que donde han _ “ naufragado los valores mas altos de la vida nacional, puedan triunfar gentes sin representacién y algunas de, ellas. representativas de los elementos anti-pueblo. Hemos dicho y repetido, que la situacién de violencia que impe , ra en la Nacién, cuya climax lo constituye el ataque suicida al Pa- lacio Presidencial, ha obligado al régimen, ha creado las condicio- nes, que obligan al régimen a buscar 0 exhibir tipos de solucién que le permitan ganar tiempo. Batista y su Gobierno de arbitrarieda- des, latrocinios y terror, se encuentra bajo el impacto dela oposi- cién mas cruda que recuerda la historia nacional. En los momentos actuales, para ser ciertos, se halla situado en un callején sin apa- rente salida. Los cerebros magicos del Gobierno han apelado:a la titulada solucién de elecciones generales, para distraer la atencién popular, fija*en el cobarde asesinato de Pelayo y Echevarria, y ga nar el tiempo necesario para recuperarse, y encontrar una salida a su insoluble problema. ,, PENSAMIENTO — Es un sarcasmo decir que goza de libertad un pueblo, donde Ja reputacién, la tranquilidad y Ia vida de los ciw dadanos estén a merced de las pasiones politicas. —E, José Varona, Batista ha acusado en forma reiterada a Prio (sobre todo a ae Aureliano, Fidel y el Directorio Estudiantil, de crear un clima pin a a ' (Pave a la Pégine 9.) v

Other pages from this issue: