Diario las Américas Newspaper, March 14, 1957, Page 2

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

Editado por THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY G. A. SAN ROMAN Presidente FRANCISCO AGUIRRE Vice Presidente y Editor Cc. W. SMITH Vice Presidente 8. SMITH Vice Presidente HORACIO AGUIRRE Vice Presidente, Director y Gerente Eliseo Riera-Gémez Jefe Circulacién-Anuncios German Negroni Jefe de Redaccién Fred M, Shaver Administrador National Advertising Representative in New York MELCHOR GUZMAN COMPANY, INC. 45 ROCKEFELLER PLAZA TEL.: Circle 17-0626 NEW YORK 20, N. ¥. ®ARA SUBSCRIPCIONES EN WASHINGTON, D. C.. LLAMAR A LAS OFICINAS DEL DIARIO LAS AMERICAS. TELEFONO: RE 17-7415, SUITE 910. 1001 CONNECTICUT AVE. WASHINGTON 6. D. C. SUBSCRIPCIONES por correo ordinario, Anual $12.00. Semestral $6.50 Trimestral $3.90. Mensual $1.30, Por correo aéreo para los Estados Unidos, México y Canad& $3.60 adicionales por mes. Ejemplar suelto 5 centavos. Ejemplar dominical 10 centavos. Acogido “a la franquicia postal e inscrito como correspondencia de segunda clase en el correo de Miami Springs. Fia. 4349 N.W. 36th STREET MIAMI SPRINGS FLA., JUEVES 14 DE MARZO DE 1957 LOS PROBLEMAS POLITICOS DE AMERICA LATINA Y LA OPINION PUBLICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MIAMI SPRINGS, FLA. TELEFONO: TU 87521 Una Nacién como los Estados Unidos necesa- riamente tiene que estar bien informada, al menos en términos generales, acerca de los fundamentales aspectos de la vida politica de los otros pueblos del mundo, especialmente de América, a los cuales esta mas vinculada que a otros, por razones de orden geografico que determinan vinculos estrechos de caracter politico, cultural y econémico. Decimos que la Nacién debe estar bien infor- mada, porque no es légico dudar que las dependen- cias del Gobierno, especialmente el Departamento de Estado y la Comision de Relaciones Exteriores del Congreso, no sepan, hasta donde ello es posible, cuales son los fundamentales problemas de la po- litica latinoamericana, ya sean tomados estos proble- mas en conjunto o individualmente. Es necesario que la opinién publica estadouni- dense esté familiarizada con esos problemas, porque ella ejerce influencia politica muy considerable en este pais, debido al funcionamiento de la democracia. De manera, pues, que resulta casi indispensable que el pueblo de los Estados Unidos, 0 los que en una u otra forma lo orientan, conozcan las realidades de la politica latinoamericana, al menos en lo que afecta, o debe afectar, las relaciones entre los Esta- dos Unidos y los paises latinoamericanos, relaciones que no deben circunscribirse a simple trato diplo- matico. Esas relaciones, para que logren un objetivo mas vigoroso, mas constructivo, deben ahondar en muchas realidades interamericanas, tanto de los Estados Unidos como de las otras veinte naciones aludidas. El sistema democratico pone en manos del pue- blo estadounidense multiples recursos para gravitar ' sobre las determinaciones del Congreso y del Poder Ejecutivo. Por eso es que adquiere especial impor- tancia el hecho de que el pueblo de los Estados Uni- dos conozca mas acerca de los veinte paises hermanos de América, los que junto con los Estados Unidos constituyen el sistema interamericano, a fin de que el Capitolio y la Casa Blanca reciban el respaldo nacional para adelantar toda politica interamericana que favorezca la solidaridad continental bien enten- dida, entendida en términos de solidaridad de pue- blos mas que de Gobiernos; y también para que, si el Capitolio y la Casa Blanca o el Departamento de Estado fuesen por camino equivocado, la opinién publica pueda sefialarles el rumbo de la adecuada rectificacion. Subcribase al "Diario Las Américas’ Para entregas a domicilio, Hamar al Teléfono: TU 8-7521 Extensidn 21. Ud. Recibird su periddico en su propia casa Montalvo, Cumbre de América Por G. Cabrera Leiva Cuando se lee la biografia de don Juan Montalvo, el insigne escritor ecuatoriano, y se estu- dian las circunstancias politicas, religiosas y culturales de su épo- a, Mos parece estar en un mun- “do sin paralelo. Porque el caso de este humanista y especial- mente su debate con el dictador Gabriel Garcia Moreno, es de unos ribetes tan peculiares que Tesulta unico en la historia ame- Ticana. En los Estados Unidos, donde no siempre-se conoce bien el de- sarrollo politico y cultural de la América Latina, no son muchos los que pueden imaginarse el cuadro ambiental del Ecuador en la segunda mitad del siglo pasado. Es dificil creer que en un pais tan pequefio y olvidado se haya producidg un polemista del calibre de Montalvo, capaz de “matar con su pluma” a los usurpadores del Poder. Fue el uruguayo José Enrique Rodé uno de los que expuso de manera mas acabada y elegante la vida y la obra de Montalvo, con su estilo tan pulcro; en uno de sus parrafos mas conocidos se refiere Rodé al ecuatoriano como aquél en quien la Natura- leza reunié “el don de uno de los artifices mas altos que hayan trabajado en el mundo la lengua de Quevedo, y la fe de uno de los caracteres mas constantes que hayan profesado en Améri- ca el amor a la libertad”. Por estas dos virtudes: su ar- tesania literaria y su amor a la libertad bien merece Montalvo que se le honre en todo el Con- etinente. Figuras como la suya siempre hacen falta, para casti- gar a los tiranos y defender la democracia. América se ha ufanado, con sobrada razén, de haber produ- cido grandes hombres de letras que a su vez han sido temibles azote de la tiranfa. Tal fue Mar- ti en su época que crecfa en ta- lla intelectual mientras fustiga- ba contra la opresién colonial. Tal fue Sarmiento, que comba- tia a Rosas mientras se consa- graba como un vigoroso escri- tor y maestro. El Ecuador que quiso forjar Garcia Moreno era un estado teocratico y sombr{o, tan rigido como el que los nortefios ha- como el que los Puritanos de Nueva Inglaterra quisieron esta- blecer permanentemente en sus dominios. Con la tnicadiferen- cia de que los nortefios ha- todos los pueblos americanos habian sacudido las cadenas co- loniales con su secuela de into- lerancia religiosa y fanatismo inquisitorial. Montalvo se irguiéd contra la intransigencia de Garcia Moreno. Este le respondié en un estilo elegante y erudito. Pero la jus- ticia estaba de parte ‘de Montal- vo, que defendia el derecho de los pueblos a escoger su desti- no espiritual; y por eso gané Montalvo la partida. Pero luego le toc6 luchar contra el sucesor de Garcia Moreno, con el terri- ble Ignacio Ventimilla, al que zurré valientemente con sus en- cendidos articulos y catilinarias. Y también lo vencié después de cinco afios de tiranfa. En Europa ‘dejé una magoiffi- ca labor literarie don Juan Mon- talvo. Alli volvié después de la caida de Veintimilla. Fue queri- do y admurado por Castelar, Leo- poldo Alas, Valera y otros altos Tepresentativos de la cultura es- pafiola. En Francia trabajé hasta el dia de su muerte. Se ha escrito mucho sobre es- te personaje tan singular, que viene al mundo en una hora oportuna, a prestar un extraor- dinario servicio a su Patria y a la América Hispana em general. Tal vez el mejor elogio para Don Juan Montalvo sean las pa- labras que le dedicé Unamuno —también desterrado como el ecuatoriano por combatir la dic- tadura— cuando dijo: “Espana tendra que sacudirse de sus tiranos desde América. Y en ese dia el nombre de Don Juan Montalvo, el nombre del desterrado en tierra francesa, se- ra uma ensejfia”. | UN DIA COMO HOY | JUEVES, 14 DE MARZO 1865—Murid Vasco de Quiroga, primer obispo de Michoacén 1648—Murié Tirso de Molina, glo- ria de las letras espafiolas 1787—Fue fusilado John Byng, al- mirante de la armada brité- nica. 1828—Nacié Teodoro de Vanville, poeta y escritor francés 1868—Nacié6 Maximo Gorky 1877—Murié en Inglaterra el dic- tador Juan Manuel de Rosas 1883—Muri6 Carlos Marx, socialis- ta y filésofo alemaén Recientes estudios han descu- bierto que la poblacién de 16 afios en Estados Unidos ha teni- do un promedio de un 15 por eienio de aus diantes aan caries. | DIARIO LAS AMERICAS LEROY POPE SERIOS APRIETOS DE GOMULKA El régimen comunista polaco que dirige Wladislaw Gomulka se halla evidentemente en serios aprietos. Su sistema de “comunismo independiente de Moscti” es el blanco de los ataques de los comu- nistas polacos que se oponen a su rompimiento con el Kremlin y su independencia de la domina- cién moscovita; de los. no comunistas polacos y, naturalmente de los érganos de propaganda so viéticos. r Al mismo tiempo, las negociaciones: que se estaban haciendo en Washington a propésito de ayuda econémica norteamericana para reforzar a Gomulka en su‘ lucha por la independencia nacional se han estancado. Es demasiado pronto alin para decir que se halla en peligro serio el control que Gomulka ejerce sobre el Partido Comunista y el gobierno polaco. Pero antes de mucho ha de verse si la situacién continia o no. Se hace cada vez mas evidente que Wladislaw Gomulka se halla en serias dificultades, dificul- tades que van en aumento, tanto en lo que se refiere a mantener Ja actual independencia polaca Tespecto de Rusia, como en cuanto. a evitar un abierto rompimiento con los soviéticos. Una razon de peso es que los gobernantes rusos comprenden totalmente en estos momentos el peligro que cualquier movimiento satélite por independizarse del Kremlin presenta para el do- minio que ejercen actualmente sobre Europa. Otra razén es que poderosos elementos polacos, tanto comunistas como no comunistas, quieren que Go- mulka adopte una actitud mas independiente aun. Uno de los resultados de esta situacién es que Gomulka y el Presidente Jozef Cyrankiewicz se han visto obligados a restituir en sus cargos a la mayoria de los cabecillas stalinistas que com- batieron la vuelta de Gomulka al poder en octubre ultimo, en los momentos en que estaba en su apogeo la breve revuelta de los satélites contra la dominacién moscovita. Pero a Gomulka y Cyrankiewicz los atacan HENRY KEYS también los polacos que quieren que su pais vaya mas lejos atin en su lucha por la independencia. Cyrankiewicz fue atacado desembozadamente en el Parlamento en 27 de febrero pasado por Antoni Wojtysiak, dirigente no comunista que es también director de la Escuela de Agricultura de ‘Wroclaw (Breslau para los alemanes), ciudad que se halla en la parte de Polonia ocupada por Alema- nia Oriental. fs Wojtysiak declaré que Cyrankiewicz fue culpa- ble de todos los abusos del poder que cometieron los comunistas en Polonia durante la dictadura de Stalin. Algunos de los parlamentarios trataron de ahogar con gritos las protestas y hubo que suspender la sesién durante. 10 minutos en vista del fenomenal desorden. El primero de este mes renunciaron ocho pro- minentes editores y redactores del diario “Trybunu Ludu”, érgano del Partido Comunista, en sefial de protesta por la politica que esta siguiendo el buré politico del Partido. Los ocho dimitentes expre- saron que esa politica denotaba una marcada ten- dencia al stalinismo. Las negociaciones de Washington fueron propuestas por Estados Unidos, cuyo gobierno _Pens6 que era cuerdo robustecer a Gomulka ali- *viando las dificultades econémicas de Polonia. Pero las negociaciones estén estancadas. en estos momentos. Para comenzar, una ley aprobada por el Congreso restringe de forma rigida toda ayuda a los paises comunistas. Para sortear la dificultad, el Secretario de Estado, John Foster Dulles, ha dictaminado que Polonia no esta bajo la dominacién de Rusia. Este punto de vista permite que se le preste alguna ayuda. Pero también se ha descubierto que el gobierno de Washington ya asigné todos los productos agricolas excedentes de que dispone para los paises extranjeros, Gomulka, ciertamente, recibiré a la postre alguna ayuda econémica de Estados Unidos, pero de ninguna manera se aproximard siquiera a ésta a los 300 millones de délares que necesita para salvar la situacién de su pais. La Unica Eleccién Lihte de Rusia La primera y tnica eleccién libre que ha’ te- nido Rusia se celebré poco antes de la revolucién del 7 de noviembre de 1917. Los comunistas, sin embargo, la arrojaron al “montén de polvo de Ja historia” mediante la re- volucién de noviembre y continuaron su campafia de violencia. El levantamiento de Lenin y Trotsky —lla- mado oficialmente en la Unién Soviética “Revo- lucién de Octubre” porque Rusia seguia en aque a época el Calendario Juliano en vez del Grego- riano, utilizado por la mayor parte del mundo restante— continué durante un periodo, famoso por su terrible horror. Rusia se rindié a Alemania y se retiré de la primera’ guerra.mundial. / Una? guerré civil) entre los comunistas “rojos” y los soldados “blancos” anegé en sangre al pais. La policia secreta del Zar, llamada la “Ojrana”, que habia sido eliminada por los revolucionarios de marzo, reaparecié con el nombre de “Checa”, pero dominada ahora por Jos comunistas. a la represién, se doblegé facilmente y florecié el El pueblo ruso, acostumbrado durante siglos nuevo régimen rojo. Se restablecié el orden pi- blica. La Unién de Repiblicas Socialistas Sovié- ticas se formé en 1922. La constitucién de la nue- va republica se ratificé en 1923. Durante toda esa época, Lenin fue la figura dominante. Su sucesién dio origen a una lucha entre sus seguidores. Cuando Lenin murié, tras larga enfermedad, el 21 de enero de 1924, los dos principales aspirantes a su puesto eran Trotsky y otro comunista que habfa sido campesino en Georgia, Hamado Josif Visarionovich Jugashvili, que se dio a si mismo el pseudénimo de Stalin. Lenin habia dicho a sus partidarios poco an: tes de morir que no debian permitir que la revo- lucién devorara a sus propios hijos. Dijo tam- bién en su testamento” —jamas publicado en la Unidn Soviética en vida de Stalin— que Stalin era un hombre de ambici6n insaciable al que habia que vigilar. Pero Stalin demostré poseer la astucia nece- saria para alcanzar los fines que se habia pro- puesto. Al cabo de tres afios de cabildeos pollf- ticos se convirtié en la figura mds poderosa de la Unidn Soviética, y envid a Trotsky, padre del ejército rojo, al exilio. JEAN DE GANDT Para esa época, el Partido Comunista, aun- que pequefio, era ya el aparato politico que do- minaba el pais. La teoria de que un grupo pe- quefio y disciplinado puede imponerse a una gran masa amorfa y desorganizada, quedé plenamente demostrada, Habia una estructura politica que tenfa la apariencia de gobierno o Consejo de Ministros. Pero el que gobernaba era en realidad el Partido Comunista 0, mds exactamente, los dirigentes del Partido Comunista, Stalin, Primer Secretario del Partido, era el mds poderoso de ellos. Cuando muri6 Stalin, el 5 de marzo de 1953, Georgi Malenkov le sucedié en el cargo de Presi- dente del Consejo de Ministros y Nikita S. Khrushchev en el de Primer Secretario del Parti- do Comunista. Malenkov concedié mayor importancia a la produccién de articulos de consumo que a la in: dustria pesada. Se proponia, al parecer, cum- plir una parte, al menos, de las promesas que los revolucionarios habian hecho al pueblo ruso mu- chos afios atras. Pero el puesto le quedé ancho a Malenkov. Renunci6é el 8 de febrero de 1955 y ocupé una de las numerosas vicepresidencias del Consejo de Mi- nistros. El Mariscal Nikolai A. Bulganin le suce- dié en la presidencia el primero de m&rzo de 1955. Comenzé entonces el periodo de la direccién colectiva en la Unién Soviética, aunque el jefe verdadero era Khrushchev, La Unién Soviética volvié a conceder mayor importancia a la indus- tria pesada, y comenzé a poner en practica un amplio plan de reforma agricola. En el Vigésimo Congreso del Partido Comu- nista, celebrado en Moscu, en febrero de 1956, Khrushchev pronuncié un candente discurso en el que criticé el culto a la personalidad”. Fue, en realidad, una filipica contra Stalin. Khrushchev Je acus6 de la mayoria de los crimenes del pasado e indirectamente traté de exculparse a si mismo y a sus compafieros de esos crimenes, La linea del Partido Comunista se enmendé de nuevo a comienzos de este afio. Stalin ha sido rehabilitado”. La Unién Soviética considera aho- Ta que fue uno de tes hombres que més contri- buyeron al progreso del primer estado comunista del mundo, aunque, como hombre, tuvo sus fallas y defectos, ACASO SE ARREPIENTA NASSER Acaso se arrepienta algun dia el Presidente de Egipto, Gamal Abdel Nasser, de haberse incautado del Canal de Suez. Todo parece indicar que este canal, desde hace largos afios el més importante del mundo, no recuperard la posicién privilegiada que tenia antes de la. incautacién. La decisién de Nasser de expropiar a le “Compagnie Universelle” del Canal de Suez y la de bloquearlo durante la invasién anglo-francesa, demostré que una gran parte del sistema interna- cional del transporte del petréleo—sangre de vida de la industria moderna—estaba a merced de un solo hombre. Ante hecho tan alarmante, los estadistas occi- dentales adoptaron medidas inmediatas. Por esa raz6n se ha comenzado ya la construccién de gigantescos buques tanques que puedan llevar el petréleo del Cercano Oriente a Europa dando la vuelta al Cabo de Buena Esperanza, en el Sur de Africa, en vez de hacerlo por el Canal de Suez. Pero ademds, los gobiernos y las empresas particulares interesadas estan estudiando la forma de tender oleoductos que conduzcan el petréleo directamente al Mediterraneo para. eliminar la necesidad de utilizar el Canal. Aparte de eso, Francia esté intensificando le ewploracién de los yacimientos petroleros que se dice hay—y enormemente ricos—en el desierto del Sahara, en el territorio de Argelia, a la altura del Mediterraneo Occidental. * Las otras naciones oceidentales no se han quedado atras. Las compafi: ~teamerieanas, britinicas y holandesas estan explorando los depésitos de petré- Teo de Libia, que tiene frontera comin eon Arge- lia en el este. Y acaso sea conveniente recordar que en Sicilia se esté obteniendo petréleo desde hace ya tres afios. ‘ La explotacién de los yacimientos sicilianos -—-cuyo descubrimiento fue, segin algunos, el acontecimiento mds importante para la economia italiana de la postguerra—se esté acelerando con- tinuamente, t No hace mucho se terminé de construir un oleoducto que conduce ya este petrdleo directa- mente desde los yacimientos al Mediterraneo. Y hasta aquf, en la propia Francia, se anuncié recientemente el descubrimiento de grandes yaci- mientos petroliferos en la regién del suroeste del Pais. Egipto ha_sufrido grandes penalidades por causa de la incautacién y del cierre del Canal de Suez. Los financieros franceses estén de acuerdo con los norteamericanos en que Egipto he pade- cido m&s como consecuencia de los ultimos aconte- cimientos del Cercano Oriente que Francia, Gran Bretafia o cualquier otro pais. g Lag otras naciones drabes alladas a Egipto, Ja Arabia Saudita e Irak, han sufrido también grandes pérdidas por causa del cierre del Canal porque han tenido que reducir sus exportaciones de petréleo. El oleoducto mas importante que se piensa ~ Milam Springs, Fla., Jueves 14 de Marzo de 1957 &L ANGLICISMO EN EL ESPANOL CONTEMPORANEO Con el propésito de contribuir al mantenimiento de la pureza de nuestro idioma, diariamente publicaremos en esta pdégina un articulo del interesante y novedoso Diccionario de Anglicismos del eminente internacionalista y filélogo panamefio, doctor Ricardo J. Alfare, INEQUIVOCABLE De wn eminente escritor colombiano es este lugar: “El desciende de una vieja raza de servidores pi- blicos.... cuyos rasgos imequivocables han sido, al través de los tiempos, el recio caracter y la ejemplar pobreza.” Camargo). (Juan Lozano y Lozano, Alberto Lleras Inequivocable es equivalente exacto de unmistakable (pr. onmistéi- caboel): que me puede ser equivocado, que no admite equivocacién, Es un sindnimo elegante de inequivoco que no se halla en el diccionario, pero que merece estar en él. Ediforial de "La Prensa”, de Lima, Peri PERU Y BOLIVIA Al firmar el Peri y Bolivia los convenios elaborados por la Comisién Mixta, se ha dado un decisivo paso’ hacia adelante en Ja tarea de concretar uno de los proyectos de colaboracién inter- nacional mas importantes que se hayan trazado en América. Ta- Jes convenios encierran la prome- sa de estrechar més aun, en pro- vecho mutuo, los lazos naturales que existen entre dos. paises pro- tundamente parecidos en su geo- grafia y en su historia. Las discusiones de la Comi- sién Mixta Peruano-Boliviana han ‘llevado a adoptar un plan definido y-practico respecto al aprovechamiento de-las aguas del Titicaca, fijando claramente las normas que habran de guiar Jos estudios preliminares que es indispensable realizar antes del trazo de un proyecto definitivo. Si, como puede esperarse, tales estudios confirman la posibilidad de realizar, al menos parcialmen- te, una obra como la que imagi- nara e] ingeniero italiano An- gel Forti, el porvenir de la re- gion del Sur del Pert y del No- roeste de Bolivia estara asegura- do. El territorio que se extiende a uno y otro lado de Ja frontera dentro de lo que podria conside- Tarse como zona de influencia del Titicaca, cuenta con grandes fuentes de materias. primas de origen agricola y minero, con una formidable drea de expan- sién en la regién de selva al Oriente y una salida facil por los puertos sobre el Pacifico co- mo Mollendo, Matarani e Ilo, este ultimo a punto de conver- tirse en uno de los més importan- tes de la costa occidental de Sur- américa. Una gran produccién de energia .eléctrica, debido al aprovechamiento racional de las aguas del Titicaca, facilitaria el establecimiento en esa zona de un complejo industrial que di- ficilmente tendria parangén en- tre los paises de América Lati- na Pero en tanto se llegue a con- clusiones definitivas sobre el pro- plema planteado por la utiliza- cién del Titicaca, ha quedado es- tablecido por Ios convenios fir- mados en La Paz, la extensién hasta la regién fronteriza de la carretera que construye el Perit del puerto de Ilo a Puno; de modo que Bolivia pueda emplear para sus actividades de exporta- cién e importacién esa nueva via bastante mas ventajosa que la que ofrece el ferrocarril de La Paz a Arica en Chile,:y el ca- mino por Matarani y Mollendo en el Pert. El cambio de notas reversales, por otra parte, ha sentado las ba- ses para el trazo de un oleodue- to en territorio peruano. Tal pro- yecto es, como los: anteriores, de enorme interés para ambos pai- ses, primero* por cuanto da sa- lida al petréleo. boliviano, el que podria encontrar un mercado en satisfactorias condiciones en el sur del pais, permitiendo ahorrar el valor de los fletes desde la zona productora del norte y en segundo término por cuanto libera a’ Bolivia de la exclusiva dependencia) de un sdélo pais, lo cual coincide también con el in- terés del Peru. por RE ‘Dl GO revista del acontecer cubano...; ARRADAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAALAAAAAAAAAAAAALAAS VVYVYVYVYVYVYYYe SANTORAL DEL DIA — La Iglesia Catéliea celebra hoy la fes- tividad de Santos Pedro y Eutiquio, martir y Santas Matilde, Reina y Fiorentina, virgen. Batista acaba de darnos la razén. Y con ello se cumple otra de las predicciones de RELOJ. Sin pretender dérnosla de avizorador del futuro, lo que constituirfa una desleal competencia a Nostrada- mus, hemos adelantado a nuestros lectores, en el transcurso de un afio, muchos acontecimientos nacionales. En abril de 1956 afirma- mos que Prio seria expulsado del pais. Luego dijimos, al anunciar- se el propésito mediacionista del Bloque Cubano de Prensa, que el intento cordializador recibirfa el desdén de la Dictadura, por lo que nacfa con los dias contados. Mas tarde dijimos, cuando Batista y sus corifeos afirmaban que el Plan de Vento era inalterable, que las parciales no se celebrarian, porque tras ellas sélo se ocultaba el deseo de Batista de ganar tiempo y hacerle perder el tiempo al pueblo y a la oposicién. Ahora, el régimen de marzo, batido por todos los flancos, afrontando la mas peligrosa de todas las crisis, aparenta dar marcha atrdés y anuncia por boca de “voceros palati- nos” que el Gobierno ha desechado el Plan de Vento, y la reforma constitucional que posibilite la celebracién de las parciales, enca- minando sus pasos a lograr la convocatoria de elecciones generales en 1958, previa elaboracién de un nuevo censo electoral y la confec- eién de un Cédigo que regule el evento comicial. Para analizar el anzuelo lanzado por Batista al pueblo, y a la oposicién, se requiere poseer algo més que dotes de escrutador del porvenir. También se hace necesario —sin quedar convertido en estatua de sal— mirar al pasado, hurgar en la propia Historia de Batista. No resulta aventurado predecir que muchos elementos opo- sicionistas, dirigentes de partidos politicos de bolsillo, se agarrarén a la férmula, con la ansiedad con que se agarra el néufrago a lo que considera su tabla de salvacién. Pero las elecciones generales li- bres, a que aspira el pueblo para rescatar su soberania secuestrada, no se celebrarén mientras Batista penmanezca en Palacio. Y no se celebrarén porque Batista est4 invalidado para ofrecer el préceso eleccionario que el pueblo demanda. Eso que afirmamos, con lucir un poco demasiado categérico, es lisa y Ilanamente la pura verdad, Ahora veamos'en qué basamos nuestras afirmaciones y nuestra se guridad. CALENDARIO HISTORICO — 14 de marzo de 1895. Debuta en el teatro Alhambra, la compafifa de Regino Lopez. — 14 de marzo de 1899. Explica su conducta en la exoneracién del generalisimo Mé- ximo Gémez, la Asamblea de Representantes de la Revolucién Cu- bana. A los optimistas —a los ambiciosos que batirén palmas euando ge ofrezca oficialmente el nuevo plan gubernamental— yo les pre- guntaria lo siguiente: ~Es posible celebrar un proceso electoral con garantias para la libre emisién de los sufragios populares, estando en la jefatura del Ejército el general “Pancho” Tabernilla; en el distrito militar de Holguin el coronel Fermin Cowley; en la jefatura del Distrito Militar de Matanzas el coronel Pilar Garcia; en el Estado Mayor del Ejército los coroneles Rios Chaviano y Ugalde Carrillo; en la Jefatura del Servicio de Inteligencia Naval ef teniente Laurent;'en la oficialidad de la Policia los coroneles Or Jando Piedra, Mariano Faget, Conrado Carratalé Ugalde y el capi- tan Esteban Ventura Novo? Pero hay algo més. Con sélo recordar el censo electoral, efec- tuado bajo la férula de Batista, en 1943, todo el pomposo andamia- Je del nuevo plan tiene necesariamente que venirse al suelo. En aquella oportunidad, Batista utilizé al Ejército, Ja Policia, la Ma- tina y cuanto resorte se hallaba en sus manos, para coaccionar a le ciudadania; recurriendo a las inscripciones fraudulentas en forms tal que elevé a cientos de miles las inscripciones falsas. Pe s (Pasa a la Pigina OCHO) —

Other pages from this issue: