Diario las Américas Newspaper, January 18, 1957, Page 2

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

Editade por THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY 8. SMITH Vice Presidente HORACIO AGUIRRE Vice Presidente. Director y Gerente Eliseo Riera-Gémez Jefe de Circulacién y Anunctos @. A. SAN ROMAN Presidente FRANCISCO AGUIRRE Vice Presidente y Editor Cc. W. SMITH Vice Presidente German Negroni Jefe de Redaccién PARA SUBSCRIPCIONES EN WASHINGTON, D. C., LLAMAR A LAS OFICINAS DEL DIARIO LAS AMERICAS. TELEFONO: RE 71-7415, SUITE 910. 1001 CONNECTICUT AVE. WASHINGTON 6, D. C. SUBSCRIPCIONES por correo ordinario. Anual $12.00. Semestral $6.50. Trimestral $3.90. Mensual $1.30. Por correo aér para los Estados Unidos, México y Canad4 $3.60 adicionalés por m Ejemplar suelto 5 centavos. Ejemplar dominical 10 centavos. Acogido a la franquicia postal e inscrite como eorrespondencia de segunda clase en el correo de Miami Springs, Fla. TELEFONO: TU $7521 4349 N.W. 36th STREET MIAMI SPRINGS, FLA. MIAMI SPRINGS, FLA., VIERNES 18 DE ENERO DE 1957 sis il coca ce A Se nas ree aA Se LA SOLICITUD DE EISENHOWER SOBRE LA a SR ESSE CARRETERA INTERAMERICANA Y LA CARRETERA A RAMA EN NICARAGUA En el presupuesto de gastos de los Estados Unidos para el nuevo aiio fiscal, el Presidente Eisen- hower ha solicitado del Congreso autorizacién de doce millones de délares para ayudar a la terminacién de la Carretera Interamericana, y, asimismo ha soli- citado dos millones para la construccién del ramal de la carretera a Rama, en Nicaragua. Con el nombre de Carretera Interamericana se eonoce al tramo de la Carretera Panamericana com- ‘prendido entre México y Panama. En esa seccién los Estados Unidos pagan dos tercios del valor de la obra y los paises centroamericanos un tercio de lo que corresponde a su territorio. Sobre esa base se ha venido trabajando desde hace algunos afios, y se han adelantado mucho esos trabajos de tanta importancia para los Estados Unidos como para las seis Republicas istmefias aludidas. La carretera a Rama, en Nicaragua, es la ruta que une al Atlantico con el Pacifico, y que los Esta- dos Unidos se han obligado a construir, en compen- sacién por beneficios recibidos de Nicaragua desde hace muchos ajios. Se trata, pues, de una obligacién internacional. Seguramente ambas partidas recibirdan la co- rrespondiente aprobacion legislativa, porque no ha- bria razon loégica para dudar de que ello no fuese asi. Por un lado se trata de un plan de cooperacion con seis paises hermanos y por el otro—el caso de Nicaragua—el cumplimiento de una obligacién in- ternacional. Por otra parte, hay que tomar en cuenta que una y otra carretera son de gran importancia para los fines de seguridad del continente, especialmente del Canal de Panama. En realidad, desde hace mucho tiempo deberian de estar ya en servicio permanente esas importantes rutas, que proporcionalmente es muy poco lo que significan para los recursos fiscales de los Estados Unidos y, en cambio, representan mucho para esos pueblos centroamericanos, cuya amistad, solidaridad y estratégica posicién geografica, pesan apreciable- mente a favor de los Estados Unidos. Lo que los Estados Unidos invierten en la América Latina les paga dividendos politicos. Ojalé pudiera decirse lo mismo de otras regiones de la tierra, tan grandemente favorecidas por cientos de millones de délares del pueblo de los Estados Unidos, y en donde la amistad por este pais norteamericano icién, por decir lo menos. EN WASHINGTON DC. Para Suscripciones de “Diario las Américas” Llame al Teléfono REpublic 7-7415 e PARA SUSCRIPCIONES EN MIAMI TELEFONO TU 8-7521 PLATERO Por Dora Castellanos El premio Nobel de literatura ha sido otorgado a un principe de las letras castellanas, uan Ram6n Jiménez, cuando un dolor inenarrable amarga sus tltimos afios: la muerte de Zenobia, ma- dre, hermana, hija, esposa, ami- ga, amante y compafiera de toda su vida; numen y critica de su poesia que, como Platero, se fue antes que él, dejandolo solo y ahogado por la gloria y la amar- gura. Cincuenta afios de ejercicio poé tico hacen de la vida del bardo de Moguer, un semillero de li- bros: “Pastorales”, “Diario de un poeta recién casado”, “Balada de primavera”, “La soledad sono- ra”, “Laberinto”, “Estio” y “Pla- tero y yo”. Jamas nadie ha llega- do tan alto ni.tan lejos a lomo de burro; porque el lomo algo- v6 a Juan Ramén a Estocolmo, a recibir e] maximo galardén de la poesia universal. Su creador al mundo de la fan- donoso de Platero fue el que lle- tasia nos lo presenta asf: ‘“Plate- To es pequefio, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diria todo de algodén, que no lleva hueso. Sélo los espejos de aza- bache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal ne- gro”. Juguetén y pensativo, tras sus largas “orejas de frailejon” y su corta cola inquieta, corre y vuela un enjambre molesto de nifios y moscas, y al sonoro cor- netin de rebuzno se alertan to- das las graciosas borricas del pueblo. Este es nada menos que el inmortal Platero, rozno en agraz, rey de pollinos. élite de burros, ejemplo de asnos, a quien el andaluz universal resolvid ha- cer su compafero por lo fildsofo y poeta. E Los didlogos con este confi- dente son encantadores. Hablan de la gente del pueblo, de los nifios astrosos, de las golondrinas y la primavera, de las estrellas, del cielo de Moguer lapislazuli elaro, del atardecer, de las rosas, siempre rosas dondequiera y del Mediterraneo que con sus largas lenguas azules lame amorosa- mente las playas meridionales de Ja patria de ambos. Un dia al atardecer y después de un paseo por el campo, entran los dos poe- tas al pueblo por la calleja de una triste barriada. Una ronda de nifios juega a espantar su mi- seria, cantando y bailando. Al ver Ia corona de rostros y bra- zos, desde su corazon, dice uno de ellos: “. . .Si, Si! Cantad, so- fiad,. nifios pobres! Pronto, al amanecer vuestra adolescencia, la primavera os asustaré como un mendigo, en mascarada de invierno”. Luego dice a su ami- go: — Vamos! y los dos, uno encima del otro, se alejan de aquella ronda de harapos, cuya alegria inconsciente los ha con- movido. Una tarde cabalgando el poe- ta “sobre la blandura gris de Platero”, oyen ambos que la voz chillona de unos nifios gitanos aceitosos y peludos, gritan sin piedad cuando éllos pasan: El loco! El loco! Ahi viene el loco! El poeta, sin inmutarse, mirando Ja infinita placidez del. firma- mento, piensa que sus ojos es- tan muy lejos de sus ofdos, y sin escuchar lo que oyen, los ami- gos siguen impasibles mientras la tarde se prolonga més allé de si misma. Cierta vez. Juan Ramén resuel- ve llevar a Platero a la ciudad, para que la ciudad conozca a su intimo amigo. A la entrada de la puerta principal, el guarda dice en su jerga, deteniéndolos: Er. burro no pu’entra Zefio! —iQué burro? —Qué burro ha de 76, Zend! Volviendo del paraiso a la rea- lidad piensa: “Como Platero por ser burro no puede entrar en la ciudad, yo por ser hombre no quiero entrar en ella” y se fue de nuevo con él, camino arriba, acariciandole y hablandole . de otra cosa: “mialma es un lirio en la_sombra, me oyes, Platero? Eres igual a mi, tan diferente a los demas, que he llegado a creer que suefias mis propios sue- fios”. El alma del poeta como una flor herida, se refugia en la som- bra, y al pasar por un pozo aban- donado, lleno de todo el cielo de Ja noche, dice a su compaiiero: “Si algun dia me echo a este pozo, no seré por matarme, créee- melo, sino por coger més pronto las estrellas, Platero”. Una alta y derramada ‘ternura fluye de esta elegia en colores, donde a veces se adelgaza tanto el ‘pensamiento que se hace transparente y vuela. como el (Pasa a la Pagina 9) | UN DIA COMO Hoy | VIERNES, 18 DE ENERO La Cétedra de San Pedro en Roma 1689—Nacié Montesquieu, filosofo francés 1701—Fue coronado Federico I, primer rey de Prusia 1814—San Martin es nombrado ‘Jefe del Ejército argentino 1817—Se efectuéd la expedicién li- bertadora de Chile 1819—Los realistas derrotados por los argentinos en Rio Bio 1867—Naciéd en Leén (Nicaragua), Rubén Dario 1000—Muri6 en Turin el Rey Amadeo de Saboya DIARIO LAS AMERICAS POR EL DR. AGUSTIN BASAVE Esencia y Tarea de la Universidad Decir Universidad es decir universalidad, Cul- tivar las inteligencias para que’ estén en condi- ciones de comprender todo, es uno de los princi- pales fines de la Universidad. Es preciso poner el énfasis en el hombre. Ni la ciencia ni la so- ciedad pueden ser el objeto primordial de la Universidad. Sélo el profundo y armonioso desa- rrollo de la persona humana, puede. legitimar, ,en Ultima instancia, la existencia de una Universi- dad. Si el hombre tiene una inteligencia para co- nocer,'es natural que se difunda la ciencia. Pero como las facultades humanas son —en un sentido “anélogo con respecto al Creador— creadoras, se explica el progreso de la ciencia mediante la in- vestigacién. No basta, sin embargo, cultivar la inteligencia. El ser humano no es inteligencia pura, sino también voluntad. El hombre tiende a la verdad como al bien. Se requiere, en conse- cuencia, formar buenas voluntades. Y como la sociedad es imprescindible al hombre —aunque el hombre no sea para la sociedad sino la socie- dad para el hombre— la Universidad debe tener trascendencia social. Hasta ahora se ha venido pensando en la universalidad de los conocimientos universitarios. Sin mengua de tan alta finalidad es preciso dar un paso mas y proclamar Ja universalidad en el ejercicio de las facultades del hombre. Yo no concibo una Universidad auténtica, sino como ins- trumento de cultura para el hombre. “Universi- dad —expresa Augusto J. Durelli es la comunidad a la que pertenecen todos los que -se ocupan del cultivo del hombre. Desde el rector hasta el ayu- dante de trabajos practicos, desde el egresado de ja primera promocion, hasta el Ultimo egresado de la ultima”. . (Revista de la Universidad de Buenos Aires,’ Tercera Epoca, Afio IV, Num. I, Pag. 15). El Congreso Internacional de Ense- fanza Superior (Paris 1909) pas6 por alto la mas importante misién de la Universidad. Se hablé entonces de una triple misién: “1? una mision cientifica: la investigacién desinteresada y el pro- greso de la ciencia; 2° una misién profesional 3° una misién de vulgarizacién y de formacién del espiritu publico”, pero nada se dijo de la universi- dad persbnalista. Difusién y creacién de conocimientos, ense- fianza de las técnicas, cultura, educacién de la voluntad, preparacién para la vida, funcién social, todo esto debe combinarse arménicamente en el espiritu universitario. Los britanicos obtienen — y con razon— que para que la universidad sea una universidad verdadera, sus miembros tienen que rezar y jugar juntos. ‘ Sélo sobre el concepto de unidad organica’ de la cultura, sin perjuicio —ctaro esti— de la autonomia cientifica y administrativa de las Fa- cultades, se puede dar un verdadero espiritu uni- versitario. Urge desterrar, hasta donde sea po- sible, el profesionalismo. La Universidad debe primeramente brindar cultura, y sdlo secundaria- mente debe ensefiar profesiones. Encasillar al hombre en una profesién, equivale a encerrarle en un cuarto en donde a la postre ‘se asfixiara. Cualquier especialismo impartido con caracter ce- rrado le viene estrecho al yo vital. ' Las discipli- nas humanas deben agruparse en forma arquitec- ténica y conforme a una jerarquia interna y cua- litativa. Si la Universidad pierde su caracter de universalidad, deja de ser Universidad. El filéso- fo inglés Witehead, pugna por una Universidad . en que el espiritu de generalizacién sea el que domine, “En la Universidad —dice— el estudian- te deberia partir de las ideas generales y estudiar sus aplicaciones a los casos concretos Un curso universitario bien establecido es un estudio de Ja extensién y del alcance de la generalidad. No quiero decir que este curso deberia ser abstracto en el sentido de ignorar los hechos concretos; sino que quiero decir que los hechos concretos deberian ser estudiados para ilustrar el alcance de las ideas generales”.. (The Aim of Education and other Essays” The MacMillan Co., Nueva York, 1929, p. 41). Sea cual fuere la formacién especial de eada estudiante, es preciso exigir un minimo de instruccién general: filosofia general, ética, his- toria de la cultura. Entre las diversas facultades e institutos de la Universidad, debiera establecer- se una estrecha colaboracion, una cooperacién or- ganica. A todo estudiante se le debe ayudar a comprender la conexién que guarde su ciencia con las disciplinas universales. Si la Universidad es una asociacién de-maes- tros y discipulos, no quiere decir que ambos ten- gan iguales funciones. Los profesores forman el grupo autoritativo docente, y los alumnos el gru- po pupilar dispuesto a aprender y asimilar el “achevement” cultural que las generaciones pasa- das han ido conquistando fatigosamente. ee eee ee ee) GERVASIO G. RUIZ Frutos de la Renuncia de Edén Estan viéndose ya los priméros frutos de la renuncia de Eden. Su sucesor, MacMillan, acaba de recibir un expresivo y desusado mensaje del presidente Eisenhower que entre lineas expresa Ja satisfaccién del Ejecutivo norteamericano por el cambio politico habido en Londres. Es como si dijera: “Ahora si estoy dispuesto a recibir al Primer Ministro de Gran Bretafia”. Este mensaje es el primer paso de Washington para reparar los quebrantos sufridos por la alianza anglo-yanqui a causa de la cuestién de Suez. El presidente Eisenhower, en ese momento llegé a experimentar tal desagrado, que no vacilé en lan- zar a la ONU contra Francia e Inglaterra y hacer presente una desaprobacién que equivalia a un casi ultimatum. El acendrado pacifista que alienta en Eisen- hower, educado en Ja secta de los Hermanos de Cristo, temié un momento que la accién de ingle- ses y franceses en Suez llevara al mundo a la gue- rra de nuevo. Sobre todo, le ofendia que acto tan arriesgado no le hubiera sido comunicado previ mente, aunque Jas razones' de ello eran obvias: Washington no hubiera aprobado nunca una ac- cién de fuerza en Suez. Por eso Eden fue vetado con gesto agrio, co- mo lo hubiera hecho un padre con un hijo discolo. En balde el Primer Ministro britanico, desde su retiro de Jamaica, solicit6é ser recibido por Eisen- hower, lo mismo que Pineau, el canciller galo. Se dijo entonces por algun funcionario del. Departa- mento de Estado que el Presidente “no podia re- cibir a todos los departamentos de Relaciones Ex- teriores que visitaran el pais’. Era un modo po- co convincente de justificar el desaire a ingle- ses y franceses. Eden se habia cerrado las puertas de la Casa Blanca. Washington era tierra prohibida para él. El hecho encerraba una gravedad semejante a la que habia tenido la irritada actitud del Ejecutivo norteamericano contra el desembarco en Port Said. Porque jay!, pues pese a todo, ni Londres ni Paris pueden vivir sin la amistad de Estados Unidos, Tal vez esta verdad no habia dejado de pesar en el paso dado por Eisenhower para detener la ac- cién de ingleses y franceses. Eden fuera del gobierno, Washington ha eo- menzado a desarrugar el cefio. No importa que MacMillan, de cierta manera, signifique la conti- nuacion de la politica del ex Primer Ministro, po- litico que, por otra parte, exceptuando Suez, no _ habia incurrido en el desagrado de los Estados Unidos. MacMillan tiene a su favor el ser amigo personal de Eisenhower y, como éste recuerda en su mensaje, el haber laborado junto a él, en Africa del Norte durante la Segunda Guerra Mun- dial. La brecha abierta en la unidad angloamerica- na ha comenzado, pues, a cerrarse con este primer mensaje del Ejecutivo norteamericano al Primer Ministro briténico. Falta ahora que se repare tam- bién la grieta abierta en las relaciones de Francia y los Estados Unidos. Mollet no ha renunciado. Continua, por tanto, al frente del gobierno el hom- bre que acompafié y aun alenté a Eden en la aventura de Suez. ,Esperara Washington también a que el Primer Ministro francés siga el ejemplo de su ex colega inglés? En Paris no hay, por ahora, sefiales de que el lider socialista pueda © quiera abandonar el go- bierno. Cierto que su situacién no es la misma que la de Eden. Mollet, fuera de los comunistas (que no cuentan en las consideraciones politicas de Washington), tuvo pleno respaldo de la opinién publica y politica francesa a su accién contra Nasser. Interpretaba, por tanto, el undnime sen- timiento de Francia. Exigir que Mollet renuncie, es querer que Francia dimita. Washington no querra infligir esta nueva humillacién al pueblo de La Fayette... S.E.1 Asia y el Colonialismo Holandés Durante febrero, aproximadamente, se dis- eutira en las Naciones Unidas el tema de Irian Occidental (Nueva Guinea Holandesa). Se trata de un territorio de 413.000 kilometros cuadrados, poblado por 800.000 papies y situado al norte de Australia, que se disputan los Paises Bajos y la Republica de Indonesia. Indonesia es un nuevo pais asiatico, que pro- clamé su independencia hace apenas diez afios. Su territorio que abarca mas de 3.000 islas esta poblado por 80 millones de habitantes de dife- rentes razas y credos religiosos. Después de si- glos bajo el yugo colonial holandés, al finalizar Ja Segunda Guerra Mundial, se levantaron en ar- mas contra le Metrépoli. La ‘sangrienta lucha por la independencia culminé después de la inter- vencién de las Naciones Unidas en el Acuerdo de Mesa Redonda, que firmaron ambas partes en 1949. Meses después, Indonesia ingresé6 como Miembro a las Naciones Unidas. Por la, Carta de Traspaso, los Paises Bajos re- nunciaron irrevocablemente a la soberania de to- do el territorio que antes denominaban Indias Orientales Neerlandesas, pero las pattes no lo- graron ponerse de acuerdo en cuanto al status quo politico de Irian Occidental y convinieron en que lo resolverfan en el plazo de un afio, mediante negociaciones pacificas. Los holandeses al interpretar esa parte del acuerdo afirmaron que el territorio sigue perte- neciéndoles. Lo han declarado “colonia” y han estado mandando informes a las Naciones Unidas para cumplir con el articulo referente a los Te- tritorios no Auténomos ... “que evolucionan al gobierno propio”. Para los indonesios, que aun viven como en los dias de la Independencia, es decir, que siguen en el proceso de integrarse y encauzarse como nacién, el “Caso de Irian Occidental” es vital. Consideran que es parte de su territorio, que continia ocupado ilegalmente por los holande- ses. | ; No obstante, como en Ia Carta de Traspaso se estipula el arreglo pacifico del “territorio en litigio” quieren agotar todos los medios a fin de lograr su devolucién mediante negociaciones pa- cificas. Desde 1954 han recurrido a las Naciones Uni- das sin lograr nada en efectivo. En 1955 la Asam: blea consideré el asunto por segunda vez, pero sin debate, para llegar a una resotucién en la que se expresaba CONFIANZA en que ambas partes lograrfan una solucién. En febrero de 1956, los indonesios Ilegaron a la conclusién de que era imposible romper este y otros impasses, que quedaron como resabios de la Era Colonial y abro- garon el Tratado de Mesa Redonda, por el cual se habia creado la Union Neerlando-Indonesa. Al hacerlo, Indonesia sugirié intercambio de em- bajadores y continuar las discusiones en un nuevo plan de igualdad. Desde entonces, las relaciones han ido empeorando y cada parte acusa a la otra de haber actuado unilateralmente. Posteriormente, 15 paises afro-asidticos pi- dieron Ja inclusién de la “Cuestién de Irian Oc- cidental” en el temario de la Undécima Asamblea General y por, gran mayoria se decidié discutir * nuevamente el asunto. Juridicamente, los indonesios sostienen que “todo el territorio que antes constituia las Indias Orientales Neerlandesas” fue traspasado a Indo- nesia. Los holandeses aducen, por otra parte, que . (Pasa a la Pagina 9) Miami Springs, Fla. Viernes 18 de Enero de 195% .EL ANGLICISMO EN EL ESPANOL CONTEMPORANEO Con el propésito de contribuir al mantenimiento de Ia pureza de nuestro idioma, diariamente publicaremos en esta pagina un articulo del interesante y novedoso Diccionario de Anglicismos del rin internacionalista y filélogo panamefio, doctor Ricarde J, aro. GRATIFICAR, GRATIFICACION “Se mostré altamente gratificado por aquella cortesia.” “Todo gratificaba al mismo tiempo la vista y el oido.” En estas dos construcciones aparece el verbo gratificar usado con a una acepcién ya desusada en espafiol, pero por cierto muy latina, la misma que tiene el cognado to gratify (pr. tu gratifai) en el inglés corriente: la de causar placer, complacencia o satisfaccién; dar gusto, complacer, halagar. En el lenguaje contemporaneo gratificar ha réstringido su significado al hecho de recompensar pecuniariamente una accién, trabajo o servicio. : Gratificacién, cuyo parénimo inglés denota agrado, complacencia, regocijo, en nuestra lengua es galardén, recompensa, propina, remune- racién especial. RUPTURA CON LOS SOVIETICOS Somos partidarios de la ruptu- ra de relaciones con Ios Soviets. Todos hemos tenido algin mo- mento de esperanza en una au- téntica coexistencia entre el co- munismo y la libertad. La nues- © tra coincidié con/la guerra en la que fuera aliado de Occidente, alianza que esperamos se prolon- garia en la victoria y en la paz, sobre la base-de un reciproco respeto de las distintas concep- ciones de vida. Poco tiempo fue necesario pa- Ya quitarnos toda ilusién. Mien- tras Occidente se desarmaba, Sta- lin se dedicé a sojuzgar por me- dio de técnicas implacables once naciones vecinas, constituyendo un inmenso imperio que sélo con- fia y cree en la fuerza. No obstante, tal vez por iner- cia, los paises de Occidente pro- Jongan un estado de cosas con- tradictorio durante e] cual, a la vez que representan la farsa de la cordialidad, sembrada de di- plomaticos, de conferencias, de visitas, de recepciones y de brin- dis, s¢ arman apresuradamente y organizan alianzas militares pre- viendo, de un dia para otro, el desencadenamiento de una salva- je ofensiva. Sucesos recientes demuestran que “hay que dejar toda espe- ranza”, como en la puerta del in- fierno, en la puerta de ese im- perio asesino, Lo que ha hecho, lo que esta haciendo con el pue- blo hungaro, no tiene precedi tes en la historia de la civiliza- cién, con mucho que ésta haya atravesado etapas sombrias. Y, siendo asi, jqué objeto tie- ne la prolongacién de relaciones con semejantes gobiernos? Si sé- lo fuera una farsa mas, no ten- dria importancia. Pero lo grave es que al ampa- ro de ella y de las prerrogativas que comprende, desarrollan un espionaje facil y se entregan a una propaganda desembozada, cuya direccién se aprecia en mo- vimientos sindicales sincroniza- dos con vistas a la destruccién moral y material de Ja conviven- cia dentro de Jas naciones. Si la Asamblea de las Naciones Uni- das asi lo resuelve, mejor. Pero si (Pass 2 la Pagina 9) Por REDIGO SANTORAL DEL DIA — La Iglesia Catética celebra hoy le festividad de La Catedra de San Pedro en Roma y Santas Prisca y Librada, virgenes, Ninguna noticia se ha podido filtrar desde La Habana. La cor- tina de hierro de la censura, vigilada por la cortina de sables que gobierna a la Nacién, sélo nos orienta acerca de la verdadera situa- -eién que vive la Republica con estas dos nuevas aparecidas en los matutinos del jueves: El Congreso no pudo celebrar su sesién con- junta para ratificar la suspensién de las garantias constitucionales —de acuerdo con lo preceptuado en la Constitucién— al no prestar- Je su asistencia los congresistas pertenecientes al‘ autenticismo grau- sista y fallar el necesario quérum; un restaurante, de la propiedad de un periodista afiliado al Gobierno, recibié la visita de los sabo- teadores y fue consumido por las llamas que, presumiblemente, ge- neré el fésforo vivo. Y nada mas. Como conocen nuestros lecto- res, los periédicos editados en los Estados Unidos sufrieron se- euestro por parte de las auforidades gubernamentales, en lo que Tespecta a sus ediciones del miércoles pasado. En cuanto al decidi- do propésito de parte de los legisladores grausistas de no integrar quérum para la indispensable ratificacién por el Congreso de la suspensién de las garantias individuales, hemos podido conocer que los aludidos congresistas se proponen presentar un recurso de in- constitucionalidad ante el Tribunal Supremo de Justicia, contra el decreto presidencial que las suspendié por un plazo de cuarenta y cinco dias. El Presidente de] Senado ha declarado que a pesar de no haber sido ratificada la suspension por las dos ramas del Con- greso, en sesién conjunta —repetimos, como lo determina la Cons- tituci6n— ello no afecta en nada a la medida y que las garantias continuaran suspendidas. Quienes presenciaron el mando de Batista de 1934 a 1944, re- cordaran sin duda los métodos que utilizé para reducir los movi- mientos de inconformidad de los congresistas. Entonces el palma- cristi —sistema utilizado por el fascismo italiano bajo la rectoria de Mussolini en muchos casos se encargé de “ablandar” a los renuentes, algunos de los cuales fueron conducidos al Capitolio a votar que “si” apremiados por la convincente razon de una nutrida escolta militar. El caso pudiera repetirse. O pudiera también su- eeder lo. contrario. CALENDARIO HISTORICO. 18 de enero de 1876.—Asume el! mando de Cuba por segunda vez, el Gobernador Joaquin Jovellar. 18 de enero de 1934—Asume la Presidencia de la Repiblica, con eardcter provisional, el coronel Carlos Mendieta y Montefur. Emplee Batista 1a fuerza contra los congresistas 0 no la emplee, el caso resulta sintomatico. En las tltimas semanas, inconformes con la actitud represiva adoptada por la fuerza publica con la anuencia de Batista—la absolucién del asesino de Arsenio Escalona Aguilera’ asi lo evidencia—los magistrados de la Audiencia de La el Tribunal de Urgencia de Holguin, y los magistrados dores Garceran Laredo y Despaigne, produjeron un movi- miento de protesta y denuncia que conmovié los cimientos del Poder Judicial. Las clases mas representativas de la vida cubana,-a las que no se les pueda sefialar como participes de sectarismos politicos, han evidenciado su repulsa a los métodos utilizados por el régimen para aplastar con medidas terroristas el terrorismo popular. Ahora, en la coctelera de Ios movidos acontecimientos que se suceden verti- ginosamente en la Nacién, aparece un nuevo brote de rebeldia, esta vez protagonizada por congresistas afiliados a una tendencia politica que desde el 10 de marzo viene propugnando la salida a la crisis por medio del sufragio del pueblo. La inexplicable suspension de las garantias individuales ha colmado la copa de la paciencia publica. Cuando todos creian que Batista accederia a dialogar con los representativos del Bloque Cubano de Prensa para contemplar las soluciones que el tragico minuto aconseja, Batista tercamente firma el acta de defuncién de las gestiones pacificadoras, y como aquello muestra a la Nacién que no esté dispuesto a transigir en heneficio de la paz de la Re- publica, en un acto de soberbia y engreimiento suspende las garantias constitucionales, amenaza con el exterminio de la oposicién e impone Ja mordaza a los érganos orientadores de la opinién publica. Es decir, Batista se complace en avivar el fuego de la guerra civil, echando nuevos lefios de intransigencias y discordias. Imposible resulta predecir lo que sucedera en Cuba, en los pré- imos dias. *s

Other pages from this issue: