Diario las Américas Newspaper, December 28, 1956, Page 2

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

Editado por THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY 8. SMITH Vice Presidente HORACIO AGUIRRE Vice Presidente. Director y Gerente Eliseo Riera-Gémez Jefe de Circulacién y Anuncios Cc. W. SMITH Vice Presidente G. A. SAN ROMAN Presidente FRANCISCO AGUIRRE Vice Presidente y Editor German Negroni Jefe de Redaccién SUBSCRIPCIONES por correo ordinario. Anual $12.00. Semestra! 96.50. ‘Trimestral §3.90 Mensual $1.30. Por correo aéreo para los Estados Unidos, Mexico y Canad $3.60 adicionales por Ejemplar suelto 5 centavos. Ejemplar dominical 10 centavos. PARA SUBSCRIPCIONES EN WASHINGTON. D C. LLAMAR A LAS OFICINAS DEL DIARIO LAS AMERICAS TELEFONO: RE 17-1415 SUITE 910. 1001 CONNECTICUT AVE. WASHINGTON 6. D. C. @ Acogido a ia franquicia postal e inserito eomo eorrespondencia 4@ segunda clase en el correo ae Miami Spring. Fla. TELEFONO: TU 87521 Miami Springs, Fla., Viernes 28 de Diciembre de 1956 Be ee ae ae ai cae ca Ss i eae RRS (349 N. W. 36th STREET MIAMI SPRING. FLA. LAS ACTIVIDADES POLITICAS Y_EL SL SS PROGRESO EN LOS PAISES HISPANOAMERICANOS En inconveniente proporcion, la actividad po- litica absorbe, hablando en términos generales, la atencién de los pueblos hispanoamericanos, dando ello lugar a multiples irregularidades y a no pocos atrasos en el desenvolvimiento de la vida nacional. La funci6én politica es una obligacién insoslaya- ble de la ciudadania, pero esto no quiere decir que la politica deba distraer completamente la atencién de todo el pais, sobre todo cuando no es para fines fundamentalmente constructivos, sino para hacer de la politica un juego, una especulacién que, des- graciadamente, muchisimas veces esta al margen de los principios democraticos y de la seriedad insti- tucional. Llevar la politica, 0 mejor dicho la “politique- ria” a los extremos del apasionamiento que confunde y que destruye, es incurrir en un grave error. A los pueblos hispanoamericanos, especialmente a sus tlases dirigentes, le ha hecho mucho dafio dedicarsé en esta forma a esa actividad, porque no logran encauzar los negocios publicos por senderos de orden y de progreso, sino que, por el contrario, sdlo crean situaciones anormales que hacen oscilar la vida poli- tica entre extremos peligrosos, Por ese empejio en hacerlo girar todo en torno a la politica, no a la de altura, sino a la barata, la demagogica 0 la que estimula el crecimiento de regi- menes de fuerza, el progreso cultural y econdmico de muchos pueblos ha sufrido grandes retrasos. La idea serenamente civica 0 constructivamente comer- cial o industrial, se estrella contra la muralla de la intriga que florece en los predios de esa “politi- queria” tan huérfana de contenido ideologico como tan insincera y absurda. Hay que dignificar la condicién y misién del ciudadano con gallardas participaciones en la vida politica de la Republica. El individuo no puede ni debe ser indiferente ante los problemas politicos que afectan la vida nacional. Cada vez que las circuns- tancias lo demanden, el ciudadano tiene la obligacion de opinar y de actuar en favor de la causa de sus simpatias. Pero todo esto es distinto a que la po- Iftica, como habito por no decir como vicio, sea el eje de todas las actividades de un pais, y que, como consecuencia de ello, la vida nacional esté subor- dinada en todos sus aspectos a las especulaciones y ociosidad que la “politiqueria” estimula. Ese tipo de politica es incompatible con el trabajo, con el desenvolvimiento de la economia y también incom- patible con la serena actitud mental que debe ins- pirar al ciudadano cuando le toca, por derecho y obligacién, participar en las auténticas actividades politicas. Subscribase al “Diario — Las Américas’ Para entregas a domicilio, lamar al Teléfono: TU 8-7521. Extensién 21, Ud. Recibird ou periédice en ou propia ease ua Disparates en los Periodicos Mons. NICOLAS E. NAVARRO En una de las ultimas sesiones de los miembros de la Academia Venezolana de la Lengua, a la cual asistieron entre otros los individuos de numero,’ el Direc- tor Dr. Nunez Ponte. el Secreta rio Rafael Yépez Trujillo, el Vice- Director Monsefor Nicolas E. Navarro, Sefior A. J. Cova, Luis Yépez, Guillermo Trujillo Duran, Jorge Schmidke, Ramon Diaz Sanchez, Antonio Reyes y otros, el historiador y académico Mon- senor Navarro hizo uso de la pa- labra para exponer las faltas mas frecuentes observadas en las pa- ginas de los diarios. Monsenor extrajo de un legajo titulado “Disparates Idiomaticos de Uso Frecuente en Nuestra Prensa” algunos apuntes y dio a conocer en voz alta las siguien- tes faltas perpetradas y contra- rias al buen uso del lenguaje. EL VERBO AGREDIR. Dijo Mon- senor Navarro que el verbo agre- dsr es irregular y que no se pue- de conjugar en los casos en que no contenga la vocal “i”. Asi por ejemplo, no se puede decir “agre- de”. Sin embargo se escribe en los periddicos. EL OCCISO.— El occiso es aquél elemento que parece asesinado. Pero una persona que muere en accidente o “de muerte natural” © que es hallado muerto, no es un “occiso”. Cité el prelado el caso reciente del hombre hallado sin vida en el interior de un edi- ficio y en las paginas rojas de los periédicos se le llamé una y otra vez “el occiso”. EVACUAR—Con respecto a la acepcién del verbo evacuar, dijo Monsefior Navarro que no era asunto de tratar en la sesién por lo desagradable del término y su aplicacién. Criticé Monsefior la ‘siguiente frase —por grotesca— que ley6 en la prensa, referida al traslado de personas a vivien- das confortables: “En el sur de la ciudad evacuaron quinientas per- sonas”, —Ni siquiera eI redactor uti- liz6 la preposicién “a” después de evacuar. En ultima instancia — dijo el prelado— se hubiera po- dido escribir: “En el sur de la ciudad evacuaron a quinietas per- sonas”. La verdadera acepcion de evacuar, que tiene en caste- Nano un significado muy preci- so, —terminé diciendo — es de- socupar. EL PARTICIPIO INCLUSO.— Manifesté asimismo haber visto con frecuencia emplear el parti- cipio incluso —tan usado inco- rrectamente en la Argentina — por Ja palabra hasta. Por ejem- plo. “Fuimos incluso a Naigua- ta”, expresién errada que correc- tamente deberia ser: ‘“Fuimos hasta Naiguata”. Existe pues la preposicion adecuada. ESTAR URGIDO—Refiridse tam- bién a la expresién comun ‘“es- tar urgido de una cosa”. En rea- lidad Io que se desea expresar es “estar en la necesidad de una ¢osa”, siendo por tanto incorrec- to decir “urgido”. z¥Y DESMENTIDO?—Ah! Esta es una barbaridad muy frecuente en los periddicos de nuestros tiempos. Se emplea esta voz ina- decuada para publicar lo que no es mas que un mentis. expresion llena de fuerza y claridad. El] men- tis, subray6 Monsefior Navarro, es la segunda persona del plural del presente de indicativo del ver- bo mentir, Es el término exac- to, porque no se debe decir “des- mentido” que es a todas luces in- correcto en estos casos. CONMEMORAR EL CENTENA- RIO.—Entre las otras faltas al idioma que se observan casi a diario esté por ejemplo la apli- cacion de la voz conmemorar. Se dice por ejemplo, “conmemo- rar un ventenario”. Conmemo- rar es recordar y al escribir asi, el lector puede con razén supo: ner que se va a conmemorar un nuevo centenario, a un centena- rio anterior. El centenario se ce- lebra, no se conmemora, pero si se puede hacer una conmemora- cién de la fecha, o celebrar el centésimo aniversario, FORMA HIPOTETICA. — Dijo luego Monsefior Navarro que se ha hecho muy corriente entre nosotros el empleo de la forma hipotética del subjuntivo en Iu- gar de la forma pretérita perfec- ta del indicativo. siendo asi que ha lefdo en la prensa frases co- mo ésta: “Ayer celebréronse los funerales en homenaje a la me- moria de don Fulano de tal que. muriera hace 2 afios”. ;Por qué (Pasa a la Pagina 9) El estado de Arkansas es el quinto de la nacién en la pro- duccién de fresas. ER El producto principal y de ex- portacion de Samoa, la posesion de EE. UU., es la copra. xe El rio Hudson tiene 306 mi- lias de largo. La Casa Blanca ha sido la re- sidencia de los presidentes de | Jos EE.UU. desde el afio 1800, DIARIO LAS AMERICAS LEROY POPE Soslayaron la Tormenta El Primer Ministro Britanico, sir Anthony Eden, y el Presidente del Consejo de Ministros de Francia, Guy Mollet, han conseguido soslayar la tormenta engendrada por la invasién de la zona del Canal de Suez. Ambos hicieron frente a Jos eriticos debates parlamentarios hace poco y ambos ganaron vo- tos de confianza. Toda amenaza inmediata a la posicién oficial de Eden como jefe del gobierno parece haberse disipado. Pero es su posicion personal la que es- ta evidentemente debilitada, como lo esté la del Partido Conservador. Mollet, sin embargo, ha salido del debate de la Asamblea General mas fuerte que Eden. Es una situacién ironica: Logs conservadores pbritanicos tienen 345 de los 630 diputados a la Camara de los Comunes y tienen seguridad de permanecer’ en el poder hasta 1960, siguiendo el curso normal de los ‘acontecimientos. Eden mismo podria, naturalmente, verse obligado a abandonar la jefaturi del gobierno por presién de sus propios partidarios, para ser reemplazado por otro conservador. El gobierno podria convocar a nuevas éleccio- nes generales respecto de algun asunto trascen- dental que estimara que pudiera significarle ven- tajas sobre los laboristas. El gobierno podria ser derribado sélo por Ja defeccién de un grupo numeroso de conservadores, miembros de la Ca- mara de los Comunes. Mollet, por otra parte, es estrictamente un je- fe de gobierno minoritario. Su partido socialista sdlo recibié 95 de los 697 asientos de la Asam- blea en las elecciones del 2 de enero pasado. Los comunistas ganaron 144 diputaciones y controlan las seis de otros tantos simpatizantes. Mollet go- bierna como jefe de una vacilante coalicién de grupos moderados, y podria caer en cualquier mo- mento en la réesolucién de un voto de confianza. Cuando Mollet asumié la presidencia Consejo el primero de febrero pasado, como el vigésimo segundo jefe de gobierno de la post- guerra, se predijo que no dudaria mucho. Pero ahora en Paris se dice qué Mollet se- guramente seguiré a la cabeza del gabinete mas tiempo que cualquiera de sus antecesores. Henri Queuille, que fue Presidente del Consejo durante un afio y doce dias en 1948-49, es el que tiene el “record” entre los jefes de gobierno france- ses desde 1945. La fuerza de Mollet reside en que no hay nadie que pueda ocupar su sitio. En la forma en que esta estru¢turada la Asamblea, cualquier nue- vo gobierno deberia contar con los votos de los socialistas de Mollet o de los comunistas. A estos Ultimos nadie los quiere como socios en combina- cién alguna, y los socialistas dificilmente podrian apoyar una colicién que derrocase a Mollet. Tanto Eden como Mollet tienen perspectivas diffciles. Una de las de Eden es el ya perenne problema de Chipre. El gran problema de Mollet es el de Argelia. Gran Bretaha acaba de anunciar un proyecto de constitucién que daria a Chipre cierto grado de autonomia. Tanto Grecia, que quiere anexarse la Isla, como Turquia, que no desea que Grecia se la Heve, tienen pobre opinion del proyecto. Mollet espera la oportunidad propicia para anunciar un nuevo plan con el que abriga la es- peranza de poner fin a la revuelta argelina, que ha estado desangrando a Francia desde el primero de noviembre de 1954. Pero el plan dispondra que Argelia seguira siendo parte de Francia Me- tropolitanai Es dudoso que los rebeldes transi- jan con algo que no sea la completa y total inde- pendencia. ERNEST SAKLER VARIANTE DE ANTIGUO JUEGO (N, de la R. — Primero de una serie de articulos sobre el comunismo por el corresponsal de la UP que presencié el reciente Congreso del Partido Comunis- ta italiano). El principal empefio de. Moscti actualmente es poner en jaque a Estados Unidos con Gran Bretafa y Francia. Se trata de una variante del antiguo juego de José Stalin, con raigambres pro- fundas en el dogma marxista. EI interés de la Unién Soviética en agitar el resentimiento mutuo entre Estados Unidos. y -sus aliados europeos que produjo la cuestién del Ca- nal de Suez, se puso de manifiesto en el informe de Palmiro Togliatti, el dirigente maximo del co- munismo italiano, al congreso del partido, que clausuré sus sesiones en esta capital el 14 de di- ciembre. $ A pesar de sus prédicas en pro de una senda comunista tipicamente italiana, Togliatti sigue siendo uno de los comunistas pro moscovita mas fervientes del mundo occidental y sus opiniones reflejan siempre el criterio del Kremlin. La hombruna Ekaterina Furtseva, jefe de la delegacién soviética y la tnica mujer con puesto en el Presidium del partido ruso, expuso la apro- bacion de Mosct al informe de Togliatti al alabar “su significativo texfo y profundo analisis”. “El contraste entre los estados imperialistas se acenttia cada vez mas”, dijo Togliatti en su informe y agregé: “Los antiguos estados impe- rialistas ven desplomarse uno por uno los pilares de su arrogancia y prestigio internacional.’ Otros, como Estados Unidos, tratan de aprovechar la cri- sis del sistema colonial para reforzar su predomi- nio en el mundo.” S En su resoluci6n final, el Congreso afirmé tal criterio en términos atin mas precisos. Los entendidos en asuntos comunistas sefia- lan que el proposito sovietico de -hacer ain mas profundas las disenciones entre Estados Unidos y sus dos aliados europeos, Francia y Gran Breta- fia, constituye la fase mas reciente de una politica iniciada por Stalin. Se basa en el inconmovible dogma comunista de que el mundo capitalista lleva en si el germen de su propia desintegracién y en la conviccién de que sdlo falta acelerar el proceso desintegrador haciendo que las potencias “imperialistas” se enemisten las unas con las otras para lograr el fin deseado. El corolario inevitable de esa. teoria seria la abstencién completa de parte de la Unién Soviética a verse complicada en una guerra mundial, ya que Ios comunistas estan convencidos de que tarde 0 temprano el mundo occidental se desgranara de su propio peso. Stalin siguié esa teorfa cuando firmé pactos de no agresién con la Alemania nazi y con Japon, para alentarlos a que atacaran a las potencias o¢- cidentales, con el deliberado propésito de mante- nerse al margen para luego atacar al que perdiera. El plan de Stalin dio resultados en el Lejano Oriente, donde la Unién Soviética conquisté a Man- churia y las Islas Sakhalin y las Kuriles, atacando a Japon cuando éste ya estaba vencido; pero fra- cas6é en Europa, al invadir Adolf Hitler a la U. R. S. 8. Es evidente también que para explotar venta- josamente las diferencias entre Estados Unidos y sus aliados francobritanicos, el Kremlin necesi- ta una atmésfera de “convivencia” en sus relacio- nes con Washington. Lo que mas teme Mosct en estos momentos es el retorno de la guerra fria y no cabe duda de que la violenta reaccién occiden- tal ante los actos soviéticos de represién en Hun- gria tiene sumamente preocupados a los dirigentes del Kremlin, por temer que esa reaccién comin pudiera restablecer la concordia en Occidente, ROY BUCKINGHAM Bonanza de Portugal Portugal, con una de las monedas mas esta- bles del mundo y un presupuesto equilibrado, entraré en 1957 lleno de confianza en que podra seguir su progreso econdmico, sostenido y sin es- pectacularidad, de acuerdo con los programas tra- zados. El plan de seis afios, 1953-58, esta proximo a su terminacion. Al trazarsele, contemplaba de- sembolsos por un total dé 7,701,800,000 escudos en Portugal metropolitano, y 6,000 millones de es- cudos en las provincias de ultramar.' (Un escu- do equivale a 3.5 centavos de délar). Con sdlo po- cas modificaciones, el programa se ha aplicado den- tro de las fechas senaladas y constituye ahora la columna basica del fomento econémico. Mientras otras naciones sufren debido a la inflacion, Portugal ha permanecido virtualmente libre de ella. Esto se refleja en el ultimo infor- me del Banco de Portugal, que arroja un total de dinero en circulacién de 10,957,196,000 escudos, una ligera baja, y un aumento de los depésitos a un total de 9,993,363,000 escudos. Al iniciar 1957 con cualquier amenaza de inflacion totalmente dominada, Portugal esta ade- lante de mychos otros paises europeos, donde la inflacién ha sacudido sus estructuras econémicas. El presupuesto de 1957, dado a conocer Ja semana pasada, contempla un ligero superavit, calculan- do Jas entradas en 8,002,678,883 escudos y las sa- lidas en 17,997,529,225. En Europa, Portugal es un pais pequeno, pero sus vastos territorios en Africa y posesiones meno- res en India y China le hacen la tercera potencia colonial del mundo. Mozambique y Angola, sus dos mas grandes provincias africanas, son fuente de enorme riqueza en potencia y tienen papel principal en el planeamiento econdmico del pais. Gran parte de su riqueza es atin desconocida, y se realizan estudios para establecerlas con certe- za, En Luanda, capital de Angola, se’ han encon- trado yacimientos petroliferos, fiero la explora: cién recién ha comenzado. Sin embargo, ya se esta construyendo una refineria. Portugal es uno de los pocos paises europeos donde aun no se ha restablecido el racionamiento de gasolina. Petréleo, minerales y frutas legan en canti- dad creciente a la metrépolis y otros mercados de ultramar desde Luanda y Lobito, este ultimo un puerto nuevo en Angola. Esta posicion ha sido mencionada como posi- ble sede de un oleoducto trans-africano, desde Mombasa, en Kenya, a través de la cintura de Africa—una extension de unos 2,800 kilémetros. Tal oleoducto, dicen sus patrocinadores, permiti- ria que el petréleo del Golfo Pérsico llegara a Europa sin tener que cruzar la tensa regién del Medio Oriente y la zona del Mediterranev. Qui- zas si en 1957 este plan se estudie mas y a lo me- jor se convierte en realidad. Se espera atraer a esta empresa a intereses franceses. El plan fue sugerido por la asociacién industrial del imperio britanico. En Mozambique estan’en marcha importantes planes de fomento. Una planta hidroeléctrica per- mitira la exportacién de energia a Rodesia. A medida que Rodesia adelante en la explo- tacién de sus grandes depésitos de hierro, se es- pera que aumente el movimiento por el ferroca- rril de Rodesia a Mozambique que ahora une a Lourengo Marqués con la rica posesién britaénica. Sin embargo, no todo es halagiiefio para Por- tugal. Sus principales’ problemas, que debera enfrentar en 1957, incluyen: Reduccién de la de- socupacién de temporada; aumento del nivel de produccion; encontrar nuevos mercados para sus productos; expansion de la industria; y estimulo para nuevas inversiones privadas y del gobierno en la industria. ‘ Gran parte de las inversiones privadas se encauzan en la actualidad hacia los bienes raf- ces en general, y el gobierno desearia que una parte mayor de ellas se dedicara a la industria, en beneficio general del pair ‘ del. Miami Springs, Fla., Viernes 28-de Diciembre de 1956 EL ANGLICISMO EN EL ESPANOL CONTEMPORANEO Con el propésite de contribuir al mantenimiente de la puress de muestre idioma, diariamente publicaremos en esta pagina wm articulo del interesante y novedose Diccionario de Anglicismos del eye intermacionalista y filéloge panamefio, dector Ricarde aro. j FUSIONAR Este verbo, incorporado a nuestro léxico en los ultimos afios, es definido por la Academia asi: FUSIONAR.—Producir una fusién, unir intereses 5 encontrados o partidos separados. Al propio tiempo, aparece como 4* acepcién de fundir la siguiente: FUNDIRSE.—fig. Unirse intereses, ideas o partidos que antes estaban en pugna. Si fundir o fundirse y fusionar o fusionarse tienen la misma eon- notacion, el segundo verbo, ‘derivado de fusién, que es la accion det primero, es indudablemente superfluo y de formacién viciosa. Fundir me parece preferible para traducir los verbos ingleses to merge, to amalgamate, to combine. to unite, que s¢ usan corrientemente con el significado de efectuarse una fusién de partidos politicos 0 de inte- Teses comerciales. ; _Ademas de fundir tenemos a nuestra disposicién los siguientes sinénimos y afines: unir, unificar, juntar, amalgamar, combinar, ligar, coligar, confederar, consolidar y sindicar. V. Verbos terminados en ionar. PERON ES ASUNTO MUERTO POR JUAN DE ONIS Al acercarse el comienzo de un nuevo afo, la mayor parte de los observadores autorizados en Buenos Aires estan de acuerdo en que la posibilidad de la vuel- ta de Juan Perén al poder es “asunto muerto”. Esta es la conclusién a que se Nega ante el fracaso de Ia huel- ga general proyectada por los peronistas en el frente obrero pa- ra este mes, luego del fracaso de la rebelién militar-civil peronis- ta de junio pasado. La impresién és que Peron ha echado mano de lo mejor que su dinero pue- de comprar y que el fanatismo de sus seguidores esta reducido a “un grupo de lunaticos”. En una palabra, dicen esos ob- servadores, ya pasé el momento de Perén. Se ha dicho que el Dictador siempre ha sostenido que él sa- bria qué tango cantar a su gente ‘en el momento propicio, pero la situacién ahora es que el pueblo ya no le escucha.... Paradéjicamente, el otro lado de la moneda es que el gobier- no no es popular, pero ello no significa que sea odiado. Su ca- racter transitorio es reconocido por todos, y la vista de la mayo- ria esta fija en las elecciones anunciadas para el préximo ano. Candidatos,. programas y pro- blemas estén todavia en el aire. Los principales partidos —radi- eales, conservadores, socialistas y demécratas progresistas— atra- viesan por un periodo de inquie- tud interna. El fermento rebasa las personalidades dentro de los partidos, En general, se registra una re- surgencia de la generacién poli- tica joven contra los dirigentes partidarios que ocupaban posi- ciones y fueron desplazados de ellas por el movimiento peronis- ta. Entre los politicos antiguos existe la tendencia a identificar Ta revolucién con una reivindica- cion del pasado. Entre los jéve- nes parece haber més resenti- miento hacia los antiguos jefes por haber permitido la subida de Perén al poder, que contra el dictador mismo. El gobierno revolucionario, por intermedio de sus principales portavoces, el Presidente provi- sional General Pedro E. Aram- buru, y el Vicepresidente Contra- Almirante Isaac Rojas, ha afir- mado su estabilidad, y no obstan- tes las dificultades inherentes a su naturaleza provisoria, ha se- guido adelante con un programa de recuperacién que consulta la reforma de la Constitucién y la celebracién de elecciones gene- rales en 1957. En el curso del aio préximo el Gobierno Revolucionario con- tinuara con su programa de recu- peracién, que se espera que em- piece a dar frutos en el campo econémico con un aumento de Jas exportaciones y una politica sensata y honesta en lo interno. (Pasa a la Pagina 9) " REVISTA DEL ACONTECER CUBANO Por REDIGO SANTORAL DEL DIA. — La Iglesia Catélica celebra hoy la festividad de los Santos Inocentes; San Troadio, mértir y Sante Teofila, virgen y martir. = Hace algunos dias dijimos que la situacién de inseguridad, inestabilidad y violencia que padece la Republica, sdlo encuentra semejanza con la vivida en los dias que epilogaron la dictadura machadista. Aquello, que quizas a gentes que no vieron aquella época y que sdlo la conocen de referencia, pudo parecerles exagerado, sigue confirmandose con el transcurso del tiempo. Para que se parecieran como dos gotas de agua, ya sucedié lo que faltaba. En distintas zonas de la region donde el tristemente célebre Arsenio Ortiz cometié sus crimenes horripilantes, se han repetido los mismos asesinatos con los mismos procedimientos: el balazo en la espalda y la horea. Y cosa en extremo elocuente. Cada uno de los muertos —hasta el momento Ja suma alcanza a los 19—fue victima de dos palazos, cuyos orificios de entrada aparecen en el mismo lugar, en cada uno de los caddveres. Los dos ahorcados—recordamos que ese fue el procedimiento favorito de Arsenio Ortiz—fueron hallados —como las victimas de Arsenio Ortiz—cuando danzaban macabra- mente, suspendidos en las ramas de un arbol. A nadie puede des- pistar el letrerito dejado en uno de los asesinados: “Por traidor al Movimiento 26 de Julio”. Porque ese es otro eslabén que une estos erimenes a los cometidos por Arsenio Ortiz. Uno de los ajusticiados es hermano del Representante a la Camara por el Partido Auténtico grausista, sefor Eugenio Cusidé, y figuré como candidato a la alcaldia de Victoria de las Tunas en la columna del referido partido politico, en las elecciones de 1954. El legislador-Cusidé, adversario al Gobierno, y su hermano, eran no obstante reputados como pro- pugnadores de las soluciones pacificas por via de las urnas. La ola de atentados a la propiedad, a la vida, a los medios de comunicacién y a los servicios publicos continuaba in crescendo en las ultimas horas. Noticias sin confirmacién hasta el momento hablaban de nuevos hallazgos de cadaveres de elementos oposicio- nistas, en distintas regiones de la Nacion. Como anticipo de que la cosa seguiria su sangriento curso, el Presidente Batista sostuvo una reunion de emergencia con el titular de Gobernacién y los jefes de los cuerpos represivos, a quienes “inst6é a redoblar la vigilancia y los esfuerzos para liquidar la obra del sabotaje”. Otro dato curioso para la nécesaria anotacién: El jefe militar de Holguin, Fermin Cowley, preguntado por los periodistas si podia suministrarles noticias acerca del hallazgo de los caddveres en su zona, respondiéd que las noticias sobre eso sdlo pueden darlas “el honorable sefior Presidente de la Republica y el Jefe del Estado Mayor del Ejército” porque é1 —Cowley—no tenia conocimiento de nada de lo sucedido. CALENDARIO HISTORICO. 28 de diciembre de 1898.—Pro- clama declarando de curso legal en Cuba la moneda de los Estados Unidos de América. Que la situacion general del pais entraba en una fase verdadera- mente cadtica, nos lo decia un periddico tan sereno y equidistante de la politica islefia como el “Diario de la Marina”. El decano del periodismo nacional no acostumbra a dar preeminencia—cintillos— a los asuntos de orden publico cuando éstos slo alteran la paz, (Pasa a la Pagina 9)

Other pages from this issue: