Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.
.é Editad@e por THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY 8, SMITH Vice Presidente Cc. W. SMITH Vice Presidente HORACIO AGUIRRE Vice Presidente, Director y Gerente 8. A. SAN ROMAN Presidente FRANCISCO AGUIRRE Vice Presidente y Editor Eliseo Riera-Gémez Rafael Maldonado Sanchez : Jefe de Circulacién y Anuncios Jefe de Redaccién “BUBSCRIPCIONES por correo ordinario. Anual $12.00, Semestral $6.50. ‘Trimestral $3.90 Mensual $1.30. Por correo aéreo para los Estados Unidos, México y Canad& $3.60 adicionales por mes. Bjemplar seelto 5 : centavos, Ejemplar dominical 10 centavos: e PARA SUBSCRIPCIONES EN WASHINGTON. D. C. LLAMAR A LAS OFICINAS DEL DIARIO LAS AMERICAS TELEFONO: RE 17-7415 SUITE 910. 1001 CONNECTICUT AVE. WASHINGTON 6. D. C. Acogido a ia franquicia postal @ inscrito como correspondencia de segunda clase en el correo de Miami! Spring, Fla. 4349 N, W. 36th STREET MIAMI SPRING. FLA. TELEFONO: TU 8-7521 Miami Springs, Fla., Sabado 17 de Noviembre de 1956 QUE SE ESTUDIEN LAS CAUSAS DE LA CRISIS INTERNACIONAL DE LA POSTGUERRA .. No con el proposito de lanzar cargos contra los ditigentes de la politica internacional de las grandes potencias democraticas durante la segunda guerra mundial, sino con el fin constructivo de evitar que se‘repitan los errores cometidos en esa época, es preciso que’se haga una investigacion, a fondo de las causas que han hecho posible la crisis gravisima que afronta la humanidad en la postguerra. Es evidente que el poderfo soviético, en las pro- porciones alarmantes en que se halla, florecié a la sombra de peligrosisimos errores cometidos por los estadistas occidentales. A esos errores se debid, basicamente, el hecho funesto de que Rusia haya obtenido ciertas ventajosas posiciones en Europa, pues bien sabide es que su entrada a Alemania, para ocupar militarmente una parte de ese territorio, se debio a generosa concesién de Occidente, cuyos ejér- citos detuvieron su avance sobre Alemania para darle oportunidad a Rusia a que sus fuerzas militares llegaran a Berlin. Como quiera que ese error esta considerado como el origen, en gran parte, del problema comunista en Europa, especialmente el relativo a la Nacién alema- na,-es conveniente que, quienes estan en condiciones de-hacer un estudio sereno y objetivo de ese pasaje dela historia contemporanea, lo hagan para que los estadistas occidentales, los dirigentes de la opinion publica de los paises democraticos y los pueblos en general, conozcan esos errores y por qué motivo no fue posible impedirlos y también por qué no pudo manifestarse la opinién nacional para sefialarle a los conductores de la politica internacional el peligro de seguir esa ruta. Especialmente a los Estados Unidos interesa muchisimo este andlisis, para que el pueblo, cono- ciendo las equivocaciones del pasado, contribuya a orientar con su criterio, y a través de sus valores representativos, la politica exterior de la Nacién. Le-que esta en juego en materia de politica interna- cional no es solamente la suerte de un pais durante un tiempo determinado, sino la de toda la humanidad por tiempo indefinido, De manera, pues, que es nécesario asumir una adecuada actitud vigilante para que la ciudadania en general, especialmente sus diri- gentes, cooperen con el Gobierno en el sentido de hacer luz en los problemas para evitar errores tan gtandes que sean casi irreparables. _ En una democracia como la de los Estados Uni- dos la opinién publica gravita en forma indiscutible en.la Administracién, y ese derecho que la libertad politica del pueblo consagra, hay que saberlo ejerci- tar, dentro del orden y con alto sentido de patriotis- mo, en un plan de honrada colaboracién con los hombres que tienen la responsabilidad de dirigir en Washington la politica internacional de los Estados Unidos, tan estrechamente vinculada’ ahora a la awierte y destino de la humanidad. SUBSCRIBASE A “DIARIO LAS AMERICAS” EISENHOWER Y LA ECONOMIA POR S. E. I. WASHINGTON — La reelec- cin del presidente Eisenhower para un nuevo periodo presiden- cial nos ofrece seguridades de que el gobierno no ha de intro- ducir cambios subitos en sus nor- mas econdmicas basicas. Esto sig- nifica, en primer lugar y sobre todas las cosas, que el Presiden- te y los hombres que ocupan los cargos principales en su gobier- no haran todo cuanto esté a su alcance por evitar que surja una ola de inflacién. Y ésto a su vez significa que seguiran en vigen- cia las normas actuales de res- triccién monetaria y de crédito. El punto de vista de los espe- cialistas en economia’del gobier- no es el siguiente: La econo- mia de los Estados Unidos esta ya funcionando casi a toda capa- cidad. La produccién total de ar- ticulos y servicios lleg6 a un ni- vel maximo anual sin precedente de 441,000 millones de délares en el tercer trimestre de 1956, Jo cual representa un aumento de 5 por ciento’ de afio en aio. El total de personas empleadas, sus ingresos y la produccién in- dustrial estan ahora en _niveles maximos de toda la historia de Ja economia nacional. Y la pro- porci6n de las inversiones comer- ciales' en planta y equipo, una proporcién que ha llegado a un nivel maximo sin precedente y constituye probablemente el fac- tor mas importante de la econo- mia de 1956, no muestra la me nor sefial de decaimiento. Como resultado de ello la ac- tividad global de la economia ha ido en expansién cada vez ma- yor en forma tal que se ha ex- cedido de sus recursos naturales. Ha ido escaseando el suministro de recursos humanos, de mate- riales y de dinero. Estas han te- nido tendencia a desorganizar la estabilidad de los precios, que durante estos ultimos afios ha caracterizado la economia norte- americana. Este afio-el costo de la vida ha ido en aumento, aun- que en ascenso muy lento, y ha Hlegado ya al nivel mas alto co- nocido. Y las gamancias comer- ciales han sufrido alguna merma con motivo del costo cada vez mas alto de la producci6n, Cualquiera medida que dé con- tramarcha ahora a las normas de restriccién del crédito y de la circulacién monetaria, serviria Unicamente para alentar o fo- mentar nuevos planes de inver- sién comercial y aumentaria la tirantez y la carga sobre los re- cursos de la macién. Al tener es- te efecto, daria combustible a los fuegos de la inflacién, peli- gro éste que durante algtin tiem- po ha estado firmemente bajo control. aSignifica ésto acaso que el Présidente y sus consejeros cal- culan que, hay muy pocas opor- tunidades para un mayor desen- volvimiento econémico? Cree- mos que no. Antes por el contra- rio, ellos creen que observando mormas econémicas sensatas y firmes, que Ileven a la nacién por un derrotero intermedio que salve los escollos de la -inflaci6n y la desinflacién, la nacién po- dra llegar hasta nuevos niveles de abundancia. Muchos econo- mistas hablan ya de una econo- mia de 600,000 millones de dé- lares hacia el afio 1965. El doctor Arthur F. Bums, quien acaba de renunciar su puesto de director del Consejo de Asesores Econémicos del Pre- sidente, ha dicho que “la amplia distribucién del bienestar econ6- mico y de las. oportunidades econémicas que ha transformado profundamente la vida social de nuestra generacién, — probable- mente continue asi, “Este punto de vista también ha servido ,de fundamento a declaraciones pi- blicas que han hecho algunos de- fensores del gobierno de Eisen- hower, entre ellos, el doctor Ga- priel Hague, ayudante especial del Présidente- en asuntos eco- némicos, y el sefior Arthur Lar- son, ex subsecretario del Trabajo quien ultimamente ha sido nom- brado director del Servicio de In- formacién de los Estados Uni- dos (USIS). Nueva York tiene 1.850 millas de orillas sujetas a mareas. Una_ investigacién realizada por el departamento de parques, caza y pesca, del Estado de Da- kota del Sur, indica que el afio pasado se criaron 360.000 patos que es el 6 por ciento menos que en 1954. - Patos con cintas atadas del es- tado de Dakota del Sur, han sido cazados en Venezuela, Co- Jombia, Panamé, Ontario y en las islas inglesas del Caribe. eee Fray Gabriel Richard, quien representé en 1823 el Territorio de Michigan, es el unico reli- gioso de la Iglesia Catélica Ro- mana que ha servido en el Con- greso de Estados Unidos. Richard fue uno de los fundadores de la Universidad de. Michigan y trajo la primera imprenta al Oeste de los Alleghenies, DIARIO LAS AMERICAS LEROY POPE Se Propaga el Titoismo Ei titoismo se esta propagando rapidamente por Ja Europa comunista, a pesar del bafio de san- gre de Hungria y el ruido de sables de los diri- gentes titeres del Kremlin. Janos Kadar ha ofrecido a los hungaros elec- ciones para deésignar un gobierno socialista en lugar del régimen comunista, si lo desean. Ale- mania Oriental habla con tono desafiante aunque todavia no fuerte, acerea de un golpe por la liber- tad, pese a que Walther Ulbrich les amenaza con -el poderio de 22 divisiones soviéticas. El gobierno polaco ha disuelto la temida po- licia secreta y ha eliminado al Mariscal Kons- tantin Rokosovky como Ministro de Defensa; el lider titoista del Partido Comunista, Wladyslaw Gomulka y el Primer Ministro Syrankiewicz estan hoy en Moseu para pedir disminucién de tropas rusas acantonadas en Polonia; y el gobierno de Varsovia ha puesto fin a su practica de interferir las transmisiones de radio dirigidas desde Occi- dénte a su pais. Los rusos han concentrado soldados en la frontera oriental de Polonia, pero a menos que el Kremlin tome en firme la decision de aplastar el titoismo en forma total, la mayoria de los enten- didos opinan que no atacara a Polonia. Se refuerza esta creencia por el renovado apo- yo que China Comunista ha dado a los polacos. El diario comunista oficial de Pekin,, ha estado pu- blicando elogios a Gomulka y diciendo en térmi- nos bastante explicitos que de ahora en adelante Moscti ya no dicta la linea politica a ningun pais, China Comunista no ha apoyado a los insur- gentes hungaros, sin embargo. Pekin acepta la tesis de Moscti, de que los titoistas perdieron el control de la revuelta en Hungria frente a los lamados reaccionarios. En Hungria, entre tanto, la resistencia seguia hasta anoche, pese a la derrota militar y no obs- tante las noticias de que los rusos han apresado a varios miles de jévenes hungaros para deportar- los a Rusia. Estas deportaciones en masa han sido un método favorito de los soviéticos para aplastar las revueltas. Desde comienzos de la década de 1920. Pero frente a todas las represiones, los hingaros llevan adelante huelgas y sabotajes contra sus opresores. El pueblo hingaro sigue exigiendo un régi- men titoista, y continta pidiendo que las tropas rusas salgan para siempre del territorio dé su pa- tria. Despachos llegados de Rumania tienden a confirmar las versiones que circularon hace dos semanas, en cuanto a que se registraron graves incidentes titoistas en Bucarest y en otras partes de Rumania, especialmente Cluj y otras ciudades de Ja Transilvania. El pueblo de esa regién de Rumania es en su mayor parte de sangre magiar, estrechamente unido al hungaro. Desde Bonn se informa que en Bulgaria esta ganando terreno rapidamente un movimiento ti- toista, y que la posicién del antiguo lider stalinis- ta del Partido Comunista, Vulko Chrvenkov, pue-~ dé estar muy debilitada. Un yerno de Traicho Kostov, que fue ejecutado acusado de titoismo en 1949 y rehabilitado péstumamente este afio, seria el lider de los titoistas. Rusia tiene pocas fuerzas en Bulgaria, por- que este pais ha sido considerado el més pro- Tuso entre los satélites. Pero no debe. olvidarse que el gran lider comunista de Bulgaria, el difunto George Dmitrov, también fue amigo: del Mariseal Tito, a quien queria unirse en 1947 para formar Ja Federacién Comunista Balkanica, independiente de Mosct. Stalin eché por tierra ese plan, pero quizas Tito y los bulgaros quieran revivirlo ahora, DAVID -BELNAP Los Metales y Bolivia El plan del gobierno boliviano para estabi- lizar su desvalorizada moneda y contener la in- flacién sélo podra dar resultado si las minas de metales producen beneficios. Las reservas,de oro y délares de Bolivia, que eran de 30,000,000 de délares hace tres afids, se han reducido a casi cero. Durante ese mismo pe- riodo, el pais ha acumulado una deuda dé mas de 40,000,000 de délares, suma en la que no est& incluida la deuda del Fondo de la Republica, que monta a 56 millones y de la cual los intereses atra- sados suman otros 110 millones de délares. La reanudacién de los pagos de su. deuda externa es parté, integral del plan que esta pre- parando él Consejo Nacional de Estabilizacion monetaria para contener la inflacién, y los bene- ficios de las minas se necesitan para poder hacer esos pagos. : La exportacién de metales constituye el me- dio por el cual Bolivia adquiere hoy algo mas del 80 por ciento de sus divisas y casi el 60 por ciento del total de esos metales son concentrados de mi- neral de estafo. El 75 por ciento del total de las exportaciones de metales de Bolivia proviene de la “Corpora- cin Minera de Bolivia”, organismo del estado que administra los tres grandes grupos mineros (Pa- tifio, Aramayo y Hochschild) nacionalizados por el gobierno hace cuatro afios. Estas minas nacionalizadas producen él 84 por ciento del estafio de Bolivia, que es el tercer pais del mundo productor dé ése metal. Las minas nacionalizadas producen también para ia exportacién tungsteno, zinc, plomo, cobre, Plata y cantidades mas peqpefias de bismuto, anti- monio y oro. Las minas de propiedad particular producen el 25 por ciento de las exportaciones de metaleés. El hecho de que las minas nacionalizadas arrojen pérdidas és la causa, en parte, de la enor- me cantidad de papel moneda que se ha puesto en circulacién y de que se necesiten de 12,000 a 13,000 bolivianos para comprar un délar. El gobierno, obligado a ‘exportar la mayor cantidad posible de éstafio para obtener divisas y teniendo que producir ese metal con pérdidas, recurrié simplemente a imprimir los billetes ne- cesarios para cubrir la diferencia. El hecho de que las minas nacionalizadas trabajen con pérdidas se debe a que se ha reduci- do la produccién, han aumentado los costos de produccién y empeorado la calidad de los con- centrados de mineral. Los precios del estafo han sido también in- ciertos, aunque la crisis del Cercano Oriente ha hecho que suban por causa de la posicién del es- tafio de Malaya e Indonesia respecto de las refi- nerias britanicas. Malaya e Indonesia son el pri- mero y él segundo productor de estafio del mundo, por ese orden. Doscientos técnicos —el 90 por ciento de ellos norteamericanos— que trabajaban en la maquina- ria especial de separacién y concentracién del mi- neral, maquinaria necesaria para la. produccién de concentrados de alta calidad, abandonaron las minas cuando las nacionalizé el gobierno. Sélo unos pocos de ellos han vuelto a las mi- nas. C6mo consecuencia, se estan produciendo eoncentrados de peor calidad. La dictadura que ejercen en las minas los miembros de la Federacién Sindical de Trabaja- dores Mineros ha disminuido la produccign y au- mentado los costos. La Federacién se opone al despido, cualquiera que sea la causa, de sus miem- bros. Los obreros se niegan. muchas veces a obe- decer a los capataces y hasta a trabajar la jornada completa, establecida en la ley. : td ee ee) RUSSELL JONES Mi Labor en Budapest Mi vida de corresponsal extranjero en esta infortunada ciudad tiene~ ribetes espeluznan- tes y otros divertidos. Sea como fuere, vivo en Ja desesperacién del ser humano que ha presen- ciado, impotente para impedirla, la masacre de un pueblo entero. He llorado aqui por primera vez desde que, hace muchos afios, dejé de ser nifio. Y también vi moralmente aniquilado a un ex soldado brita- nico que presencié el horrendo cuadro de la su- presion: del levantamiento de Varsovia en 1944, donde fue dejado caer en paracaidas, Pero esto fue peor, Somos cinco los periodistas occidentales que quedamos para contar al mundo lo que pasa en Budapest: dos britanicos, un francés, uno que ca- rece de patria y yo. A excepcién del apatrida, que se refugia en la Legacion britanica, los de més nos alojamos en el Hotél Duna, en la ribera oriental del Danubio. En los tiltimos dias, la actividad ha sido es- casa: pedir a los diplomaticos occidentales sus in- formaciones y opiniones, inutiles tentativas para entrevistar al régimen titere de Janos- Kadar, interminables recorridos por la ciudad en busca de noticias y “feroces” batallas entre nosotros por apoderarnos de un teléfono para dar las noticias al mundo. A veces tenemos teléfono, pero no noticias, y cuando nos sobran noticias, escritas ya, no podemos echar mano del disputado aparato. Nuestro dia normal es asi: dormir en ‘un. ho- tel que es una nevera, pues carece de calefaccién; correr al bafio antes de que corten el agua calien- te, a las nueve; bajar al comedor 0 al salon ‘ge- neral, donde todos estamos en familia; comer alli (pan y café malisimo al desayuno); y después, a Ja caza de noticias. En las calles, frecuentemen- tes nos detienen los rusos 0 la policia secreta hun- gara que revisan nuestros papeles de idéntidad, on muchas demoras, pues parece que en general no saben ni leer. A veces nos sonrien; otras nos miran ferozmente y extreman su revision. Y a Jas siete, de vuelta al hotel, pues hay toque de que- da y no queremos correr la suerte de otros cole- gas nuestros, de ser abatidos por alas: comunistas, Caminar por las calles de la ciudad es cosa sumamente dificil, por los montones de escom- bros y la basura; en ellas nos tropezamos con mi- Jes dé hungaros en busca de comida y resueltos a mantener la huelga general contra los rusos, deci- didos a todo antes que-a cejar. No tienen otra cosa que hacer. . El problema de la alimentacién es agudo. Llegan cientos de camiones desde ¢l-campo, pero | no basta lo que traen. ‘Los heroices ciudadanos eomen pan, repollo y papas . . . y nada mas. Cuan- do Mega un poco de leche, los afortunados que estén a la cabeza de las largas colas la compran mas que de prisa. Cuanto durard esta situacién terrible, es cosa de adivinanza. No han corrido trenes desde el ataque de los rusos el dia 4 y todos los transportes colectivos éstan paralizados. El aeropuerto es una base. mi- litar y aérea rusa y no legan ni salen aviones comerciales. Entre Jas cosas que causan asombro estan los servicios publicos,'que nunca han-dejado de fun- cionar, y asi vemos todas las noches las alegres luces neon de nuestro hotel. Mas dificil ain es creer que no haya mercado negro de alimentos. Los obreros, impagos desde el 23 de octubre, cuan: do comenzé la revuelta, reciben alimentos gratis de los agricultores. El temor a la inflacién ha lanzado a todo et mundo qué dispone de algun dinero, a gastario, por temor a que dentro de poco nada valga. Ce- rrados los restaurantes, no tenemos otro sitio don- de comer que nuestro hotel, donde nos sentamos a la mesa con algunas prostitutas, ancianos de la clase “enemiga”, un suizo de Ja Cruz Roja, un hombre de negocios checoeslovaco que ha perdi- do toda fe en el comunismo y algunos hungaros intrascendentes que perdieron su hogar por los bombardeos rusos. Entre todos se ha desarrolla- do un extrafio lenguaje de signos-mimica y todos nos llevamos muy bien. Las tardes son iguales a las mafianas. Pere tuve una suerte: com{ una comida espléndida en el Grand Hotel de la Isla Margarita, que parece a miles de kilémetros, en el eentro del Danubie. Mam! Springs, Fla., Sdbado 17 de Noviembre de 1956 EL ANGLICISMO EN EL ESPANOL CONTEMPORANEO Con el propésite de contrtbuir ai mantenimiente de la pureen de auestre idioma, diariamente publicaremos om esta pagina un artieulo del interesante y novedose Diccionario de Anglicismes del emimente imternacionalista y fildlege Panamefio, dector Riearde 3. Alfare. EXTRANJERO, RA Es marcado anglicismo usar el adjetivo extranjero como versién de foreign (pr. férin) en ciertas frases, como Politica extranjera, servicio extranjero En estos casos lo correcto es emplear el adjetivo exterior, Oficina Extranjera es calco servil de Foreign Office, La Cancillerja, Ministerio de Estado 0 Ministerio de Relaciones Exteriores del Reino (nido britanico. Extranjero en espafiol denota lo que es o viene de pais de otra soberania. De suerte que es un contrasentido llamar extranjera la Politica que un Estado sigue en sus relaciones con otros Estados. Esa Politica es y sélo puede ser nacional, Se llama exterior por ser la que se manifiesta o produce efectos fuera del Pais. Foreign Affairs, literalmente, negocios extranjeros, tiene por equivalente castizo rela- ciones exteriores, y Foreign Minister es Ministro de Estado, de Rela- ciones Exteriores 0 Canciller. Legion Extranjera es trasplante correcto de Foreign Legion, puesto que es regimiento compuesto de extranjeros, La Maniobra de Ben Gurién Por JULIO RAMOS W. R. Hearst Junior, Director de la poderosa cadena de perié- dicos fundada en los Estados Unidos por su predecesor, ha sus- erito un editorial en elogio de Ben Gurién, al cual considera consumado estadista por haber llegado a un acuerdo con Eisen- hower y las Naciones Unidas res-® pecto del retiro de las tropas is- raélitas del territorio egipcio. Pero nada dice el editorialista de la conducta de Ben Gurién al prestarse a servir de pretex- to con su agresién para que Bri- tanicos y franceses irrumpieran con las armas en la mano en el Medio Oriente. La invasién de Egipto. por los israelitas tiene que haber sido precedida por una confabulacién tripartita y secre- ta, quizés aprovechandose Fran- cia, Inglaterra e Israel de lo que estaba ocurriendo en Polonia y én Hungria, paises que en aque- Nos momentos absorbian toda la atencién de Rusia. Lo que luego sucedié, sin em- bargo, fue que los calculos de los tres agresores' en relacién con Ja actitud de los Estados Unidos, fallaron para ellos por completo. Pensaron equivocadamente que ante los hechos cumplidos de brazos, mientras que las Nacio- nes Unidas se conformarian con refunfufiar, como si no hubiese pasado nada de monta y consi- deracién en el mundo. Erraron los agresores, quienes han te- nido que apresurarse a volver so- ficacién politica, convenciéndose de que estaban previamente en- sombreciendo su propio futuro, Y la verdad es que ya en Euro- pa no existe una nacién tan poderosa como para osar meter las manos sin quemérselas fuera del viejo mundo, procediendo te- merariamente a las espaldas de los Estados Unidos y de Rusia a la vez. Y quizds el hecho poli- tico mas significativo de los ae- tuales momentos sea el que cons- tituye la circunstancia de que ya la diplomacia norteamericana tiene su propia misica y no bai- la al son que desde Londres le toquen para marcarle el paso. . . Dicho en términos poéticos, no es igual el ritmo ni igual el co- lor de las aguas del Potomac y del Taémesis. Afortunadamen- te vara el mundo. Hearst mismo apunta que ha debido ser para el. estadista is- raelita muy dolorosa la decisién de retirar sus tropas del terri- torio conquistado en una fulmi- nea campafia de 93-horas, terri- torio tres veces mayor que el de su patria. Eso quiere decir, pues, que no oculté sw’ propia inspira- cién al refrenar su movimiento. Ademas, en el comentario de Hearst se cae en la incongruen- cia de reconocer la conquista co- mo un derecho. En nuestra épo- ca eso no tiene sentido. Si lo tuviera, forzosamente nos veria- mos en buena légica obligados a admitir algo que los occidenta- bre sus pasos en discreta recti- (Pasa a la Pagina 9) Por REDIGO SANTORAL DEL DIA. — La Iglesia Catélica celebra hoy la festividad de Santos Gregorios, Taumaturgo y Aniano y Santa Ger- trudis la Magna. Para la tarde de ayer estaban anunciadas, por las oficinas de pu- blicidad. del Palacio Presidencial, unas “trascendentales declaracio- nes del Presidente Batista” La ciudadania, alarmada por una ola de registros domiciliarios, efectuados por las fuerzas represivas del régimen, en horas de la madrugada del viernes, y- que los periédicos cubanos destacaron en sus informaciones, esperaba con ansiedad las manifestaciones del genera! Batista, en un deseo de esclarecer las noticias de tipo catastréfico suministradas por el Gobierno, las que sefialaban que a partir del jueves Cuba entraria en la hora cero de un vasto movimiento insurreccional, lidereado por los doctores Carlos Prio Socarras y Fidel Castro, en connivencia con gobernantes extranjeros. Las continuas denncias de los cuerpos de investigacion, en relacién con la inminencia de un estallido revolucionario en las seis provincias, y la muvilizacién constante del aparato bélico del Gobierno, presagian que efectivamente la Republica se encuentra en Ja tragica encrucijada de la guerra civil, con todo su cortejo de horrores y miserias. Las voces mas responsables de la Nacién han venido insistiendo, desde el golpe militar de marzo, en el arribo a una formula cordia- lizadora, que le devuelva a Cuba su estado de derecho y su tran- quilidad perdida. Desde la gestién mediadora emprendida por el Bloque Cubano de Prensa, y el fallido “dialago civico”, auspiciado por el cornnel don Cosme de la Torriente, todos se han estrellado contra el empecinamiento de los factores representativos del’ Go- bierno, tercamente empefados en suministrar formulas que no satisfacen siquiera a caracterizados nucleos de sus propios factores componentes, CALENDARIO HISTORICO. 17 de noviembre de 1573—Co- mienza Ja construccién de! Convento de San Francisco, En esta dramatica hora de su destino, Cuba esperaba con ansiedad las palabras del ‘hombre en cuyas manos esta la suerte futura de Ja Nacién. Desde las zonas residenciales, hasta el més humilde bohio, la ciudadania esperanzada estaba atenta a escuchar —a la hora de cerrar sta columna—la palabra de paz y la oferta de soluciones en evitacién de una guerra fratricida, que el propio Gobierno considera inminente. Nunca como ahora ha necesitado la Republica la actitud elevada del renunciamiento y el desinterés, en aras de la paz y la concordia nacional. Jamas antes ha podido presentarsele a Batista la mara- villosa oportunidad de contribuir al restablecimiento de la paz, que, segtin concepto de Benito Judrez, consiste en respetar el derecho ajeno. f Abra e! general Batista los ojos a la dura realidad que enfrenta. La lucha entre hermanos—é] mismo lo viene reconociendo—esté a las puertas del pais, Sélo en la transigencia, en el humilde pero valeroso acatamiento a ia voz del pueblo—voz de Dios—podré Cuba alejar de si el fantasma de la guerra civil. Que su palabra sea un himno a la paz, un ramo de olivos tendido a la conciencia de la eciudadania. Echar més iefios al fuego de la guerra fria, més que criminal y suicida, es una soberana insensatez. Cuba desea vivir en paz, Ojalé que Batista le eomprenda, por ol bien de todea, 4