Diario las Américas Newspaper, October 17, 1956, Page 3

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

Miami Springs, Fla., Miéreoles 17 de Octubre de 1956 CONOZCA ASU VECINO Per ANTONIO RUIZ PERU.— En el sistema colonial espafiol, el cual duré aproximada- mente tres siglos, el- Pert’ tenia destacada importancia, pues duran- te un periodo de casi doscientos afios el ,poderoso virreynato esta- blecido por la Corona en Lima en 1542 tenia jurisdiccién sobre Pa- nama y todo el territorio espafiol de Sur América, excepto Venezue- la. Para la época de las guerras de independencia, Lima se habia convertido en la mas aristocrati- ca capital colonial y principal ba- luarte espafiol en América. La administracion del Pert. por Espafia, lo mismo que en el resto de las colonias, era extremadamen- te centralizada y, aunque las leyes coloniales eran en muchas ocasio- nes justas y sabias, eran frecuen- temente abusadas por los funcio- narios locales, los que tomaban ven- taja de la gran distancia de la ma- dre patria. Los coloniales eran tam- bién sometidos a severa discrimi- nacién social y econdmica. El co- mercio con otros paises, excepto Espana, y atin entre las colonias mismas, estaba prohibido; las co- lonias no podian producir mercan- cias que compitieran con las de Espafia y Ios “criollos”, 0 espaiio- les nacidos en América, eran generalmente inelegibles para pues- tos publicos, De esta situacién se desarrollé un movimiento hacia la indepen- dencia politica, el cual, estimula- do por los éxitos de las revolu- ciones francesa y norteamericana y favorecido por la invasién de Espafia por Napoleon, cristalizé en las revoluciones de principios del siglo XIX. Debido a que el-Virreynato del Perti era de gran importancia para Espafia, numerosas fuerzas estaban concentradas en Lima. Por lo tan- to, el Peri se qued6 atras en la revuelta y fue una de las tltimas colonias en libertarse del yugo es- pafiol. A pesar de levantamientos esporadicos, sin éxito, desde 1805 en adelante, el Peri se mantuvo basicamente intocado por el movi- miento revolucionario hasta 1820. En ese afio, el General José de San Martin, quien a la cabeza de victoriosos ejércitos de la Argen- tina y Chile habia libertado a esos dos paises, inici6.su invasién del Pert. El Virrey del Pert eventual- mente convino en retirar sus tro- pas de Lima, y San Martin entré a Ja capital el 12 de julio de 1821; el 28 del mismo mes iz6 la bande- ra peruana y proclamé la indepen= dencia' del pais. Poderosas fuerzas realistas, sin embargo, permane- cian atin en el pais y Ia indepen- dencia no estaba todavia asegura- da. San Martin, en dramatica confe- rencia en Guayaquil con Simén Bolivar, el Gran Libertador del Norte de Sur América, convino en retirarse de la participacién en la revolucién. Dos afios mas tar- de, el 9 de diciembre de 1824, las fuerzas colombianas y peruanas de Bolivar, bajo el mando del gene- ral Antonio José De Sucre, deci- sivamente derroté a los realistas en Ayacucho, Pert, completando Ja emancipacién de las colonias. Después de obtenida la indepen- dencia, la Republica del Pert tuvo un periodo de turbulencia politica que duré por veinte afos. Por gor- to tiempo Pert estuvo unido po- liticamente a Bolivia, formando la Conferederacién Peruano-Boliviana en 1839, bajo Santa Cruz, Presiden- te de Bolivia. El mas progresista de los primeros presidentes del Pe- rt, fue Ramon Castilla, quien ocu- po el puesto tres veces entre 1845 y 1862. Durante su administracién, numerosas mejoras fueron Ievadas a cabo en el pais, incluyendo el desarrollo de los depésitos de ni- trato y guano, la~introduccién del telégrafo y ferrocarril, emancipa- cién de los esclavos y la adopcién, en 1860, de una constitucién que estuvo en vigor hasta 1920. Desordenes politicos, sin embar- go, siguieron el retiro de Castilla y, en 1866 Pert, junto con sus alia- dos Bolivia, Ecuador y Chile, de- rrotaron una tentativa de Espana de recuperar sus perdidas colonias; en 1879 Espafia finalmente reco- nocié la independencia del Peri. Version Inglesa Pag. 10. COOPEREMOS TODOS EN LA | CAMPANA CONTRA ESCLEROSIS MULTIPLE Cortesia de WELCOME WAGON SAO PAULO, Oct. 16—(UP)— Los paises que han “avanzado mas en el proceso de su industriali- zacion... han cumplido ya su pri- mera etapa,” dijo el Secretario Ge- neral de la Comisién Econémica de las Naciones Unidas para la América Latina (CEPAL), el eco- nomista argentino Raul Prebisch, en la inauguracion de la Conferen- cia Sidertrgica de esta ciudad. Anteriormente hablaron, en la misma reunién, Luiz Dumont Vi- lares, quien inicié las labores de} la conferencia; Carlos Pieto, pre-| sidente de Ia Fundidora de Hie-| tro y Acero de Monterrey, Méxi- co; y Enzo Giacchero, miembro del ejecutivo de 1a Comunidad Eu- ropea del Carbén y el Acero. Prebisch comenz6 diciendo que hablaba en nombre del Secreta- tio General de las Naciones Uni- das, Dag Hammarskjold, y luego afadio. ‘ “Nuestros anélisis de la reali- dad latinoamericana venian po- niendo de manifiesto que los pai- ses que habian avanzado mas en el proceso de la industrializacién, ha- bian cumplido ya la primera etapa RAUL PREBISCH de la simple substitucién de los articulos de consumo corriente y estaban entrando en la etapa téc- nicamente mas compleja y de ma- yor densidad capital. “Preocupados por los problemas técnicos y econdmicos inherentes a esta nueva fase del desenvolvi- miento industrial, los gobiernos miembros de la comisién decidie- ron entonces convocar esta reu- ni6n, “Quien econozca la realidad lati- noamericana y las fuerzas que.la mueven, sabe en forna positiva que Ja idea de la autarquia ha sido de- finitivamente eliminada. “Es indudable que en otros tiem- pos fue en cierto modo la expre- sién de -aquellas tipicas reaccio- nes del nacionalismo econdmico an- te las adversidades del comercio exterior. “Pero no corresponde a nues- tros paises latinoamericanos el sin- gular privilegio de la exclusividad en las manifestaciones del nacio- nalismo econémico.- “Los estudios de las Naciones Unidas han hecho ver a la indus- trializacién como exigencia inelu- dible. "4 “No es que haya que industriali- zarse precisamente cuando la agri- cultura se propone dejar de ser po- bre gracias a la tecnificacion de sus actividades. “Hemos explicado repetidas ve- ces el proceso: La tecnificacién de la produccién primaria requiere menos gente Que antes por unidad de producto, y el desarrollo de la industria de otras actividades pa- ra absorber la mano de obra, que de otro modo se volveria superflua y redundante. “Pero, cabe preguntar: {No po- dria reabsorberse la mano de obra en el crecimiento de la misma pro- duccién primaria? “No sucede asi en general, pues la ocupacién de la mano de obra sigue naturalmente la orientacién de Ia demanda, y es hecho sabido que la demanda de productos pri- marios tiende a crecer con mu- cha menor intensidad ‘que la de los productos industriales. Debates Politicos se Esperan en la Asamblea Constituyente Colombiana Periodista Mata a Tiros a IMPORTANTE REUNION DE SIDERURGIA MUNDIAL SE REALIZA EN SAO PAULO RAUL PREBISCH, A NOMBRE DE CEPAL DE LA ONU HIZO UNA BRILLANTE EXPOSICION “Es pues, evidente que la indus- tria tiene que cumplir en tales pai- ses una doble funcién dinamica: Por una parte, absorber la mano de obra que ya no necesita la pro- duccién primaria y, por la otra, suministrar todos aquellos produc- tos industriales que no seria posi- ble procurarse mediante importa- ciones, dada la relativa lentitud con que crecen las exportaciones”. Mas adelante, Prebisch dijo: “Es obvio que habra que produ- cir internamente aquellos en que la diferencia de costo sea la me- nor posible en relacién con las im- portaciones; 0, para hablar con mas propiedad, habra que produ- cir internamente aquellos articulos en que el sobrecosto con respecto a las importaciones es menor que en otros. Los Conservadores Insisten en el Regreso de Laureano BOGOTA, Oct. 15 (Demorado) fuerzas armadas, 21 liberales y 9 credencial, pero solamente 87 es- —(UP) — La Asamblea Nacional Constituyente, inaugurada el jue- ves pasado en periodo extraordi- nario de sesiones, iniciéd hoy sus labores en firme con una serie de debates politicos cuya culminacién espera la opinién publica con un gran interés. Un grupo de Diputados amigos del gobierno redacté y presentara esta noche un proyecto de acto le- gislativo,, por. medio del cual se autoriza al gobierno para designar 25 nuevos constituyentes, respe- tanto el porcentaje politico de la actual composicién de la Asamblea. El Presidente de la Republica, Te- niente General Gustavo Rojas Pi- nilla pidié el jueves que la Asam- plea le diera poderes para aumen- tar el numero de diputados. Pero antes de entrar a conside- rar esa proposicién, la Asamblea tiene en orden de] dia tres temas politicos de importancia: el prime- ro es una proposicién que pide al gobierno autorizar el regreso del ex Presidente conservador Laurea- no Gomez; el segundo, un debate de responsabilidades sobre los ac- tos del Gabinete anterior; y el ter- cero, un proyecto de acto legisla- tivo presentado por un sector con- servador, que decreta la inamovili- dad de los Diputados y sus suplen- tes. El Ministro de Gobierno, José Enrique Arboleda Valencia, hizo declaraciones para Ia prensa di- ciendo que veia con complacencia los debates politicos. La prensa na- cional informé con todo detalle sobre el debate realizado el jueves en la sesién inaugural de la Asam- blea. Hasta esta tarde el gran interro- gante politico era la posible pre- sencia del Ex Presidente Alberto Lleras Camargo, jefe unico del Li- beralismo, en las sesiones de la Asamblea. El propio Lleras dejé el asunto en suspenso, sin negar ni afirmar cuales son sus intencio- nes. El actual es el tercer periodo de sesiones (segundo extraordinario) de la Asamblea Constituyente, la cual fue creada bajo el gobierno anterior de Laureano Gémez. La Asamblea estaba inicialmente in- tegrada por 62 diputados, de los cuales 32 fueron elegidos por el Congreso (a razén de dos por ca- da Departamento), y los otros 30 designados por el Presidente de la Republica, la Corte Electoral, la Corte Suprema de Justicia, el Con- sejo de Estado, los Cafeteros, los agricultores, los ganadores, los co- merciantes, los industriales, la be- neficencia, los sindicatos, la pren- sa y las universidades esta Asam- blea se reunié el quince de junio de 1953 y legaliz6 los poderes del General Rojas Pinilla. En 1954, en un segundo periodo de sesiones, la Asamblea autoriz6 al Presidente Rojas Pinilla a desig- nar otros 32 constituyentes, y dio dos curules a la Curia (que atin no han sido llenadas). Rojas Pinilla nombré dos representantes de las FOTOGRAFIA LATINA “LA CASA DE LAS 'NOVIAS” 1602 S. W. 8th St. FR 4-3647 Una fotografia que le ofrece servicios durante las 24 horas. Tomamos toda clase de fotos: Tenemos los mejores fotédgrafos de Miami. Bodas, Fiestas, Bautizos; ademds hacemos copias de viejas fotos. Ofrecemos también, una gran oportunidad —Usted pue- de ganar de $70.00 a $80.00 semanales después de sus horas regulares de labor. Para mas informes vea al . .Sr. W. Gort © al Sr. J. Pineda de 8 P.M. a 10 P.M. todos los dias en F| INTERNATIONAL PHOTO STUDIO—1602 S.W. 8th St. Obsequiamos a todos los suscriptores del DIARIO LAS AMERICAS con una bella foto 8 x 10. International Photo Studio 1602 S. W. 8th St. conservadores. Esta nueva Asamblea reeligié a Rojas Pinilla para un periodo constitucional de cuatro afios, que termina el siete de agosto de 1958. Para hacerlo, tuvyo que modificar transitoriamente la Constitucién Nacional, que especifica que nin- guna persona puede ser reelegida para un periodo inmediatamente posterior a aquel en que haya ocu- pado la Presidencia por cualquier titulo, Para el actual periodo de sesio- nes hay, pues, 96 Diputados con tan asistiendo. Seis ex Presidentes de la Republica no asisten. Debido a la carencia de Congre- so, originado en la falta de elec- ciones, la Asamblea ha asumido también algunas funciones legisla- tivas, y se espera que ejerza algu- nas de ellas en el presente periodo de sesiones. El proyecto de inamovilidad de los constituyentes trata de impe- dir que el Presidente los reempla- ce, segin su voluntad, como ha venido haciéndolo en el ultimo afo. EXIMIDOS LOS PERIODISTAS DE IMPUESTO PARA IR A CUBA NUEVA YORK. — El! Gobierno de Cuba ha decidido eximir a los periodistas que asistan’a la Asamblea General de la Sociedad Inter- | americana de Prensa, del pago del impuesto turistico de $2.50 por persona. - El Gerente de la Sociedad Interamericana de Prensa, ha comuni- cado oficialmente a todos sus miembros esta determinacién de las autoridades cubanas. La Duodécima Asamblea Anual de la SIP se inauguraré solem- nemente en La Habana el 28 de octubre, para lo cual el periodista Guillermo Martinez Marquez, Presidente de la Comision Organizadora y Primer’ Vicepresidente- de la Sociedad Interamericana de Prensa, esta haciendo los ultimos preparativos. Suben Exportaciones del Canada a Paises de la OTTAWA, Oct. 16—(UP)— Las exportaciones de Canada a las re- publicas latinoamericanas en los primeros 8 meses del afio ascendie- ron a 109.100.000 de dolares contra 106.600.000 en el mismo periodo de 1955. Canada exporté a todo el mun- do en agosto por valor de 419.- 900.000 dolares, cifra superior en 38.200.000 a la de agosto de 1955, y el total de los ocho primeros meses fue de 2.114.300.000 déla- res, cantidad que representa una considerable reduccién con res- pecto a la del afo anterior: 2,- 761.000.000 de dolares. América Latina EI aumento registrado en agos- to se debié principalmente a las mayores exportaciones de trigo y otros cereales, papel de periddicos, aluminio y sus productos, niquel, petréleo crudo y aviones. También subieron, aunque en menor grado, los embarques de harina de trigo, pescados y subproductos, cobre y amianto. El mayor cliente de Canada con- tinué siendo Estados Unidos, que en los ocho primeros meses le com- pré mercaderias por valor de 1.- 800 millones de délares. Las expor- taciones al Reino Unido sumaron 512.700.000 dolares, y las destina- das al continente europeo fueron de 236.400.000 délares. Compiten por-Nuestro Mercado los Fabricantes de Aufoméviles Ahora DETROIT, Oct. 16—(UP)— Las informaciones que se reciben de América Latina indican que es ca- da vez mayor alli la competen- cia entre los automéviles norte- americanos y europeos. Hasta ahora, el coche norteame- ricano es, desde hace muchos aiios, el de mayor aceptacién en los pai- ses latinoamericanos donde, por otra parte, son varios los fabri- cantes de automéviles de Estados Unidos que tienen alli talleres de montaje. En el Brasil, dos de las tres grandes fabricas de automéviles de Detroit tienen talleres de montaje. Ademés, una empresa norteameri- cana fabrica alli jeeps y hay pro- yectos de_instalar también en Bra- sil dos compafiias norteamericanas mas. Pero, pese a todo eso, la competencia extranjera es firme. Se han instalado en Brasil compa- fifas de Alemania, Italia y Japén, que ya estan fabricando automévi- les y camiones. Asimismo se espe- ra que los franceses y britanicos no tarden en hacer lo mismo en Brasil. ROBERT’S DRUG STORE 590 W. FLAGLER ST. FR 1-1501 ABIERTA TODA LA NOCHE Servicio completo de Farmacia LA ANOL estacionanmente GRATIS En Argentina, la Kasier constru- ye jeeps y camiones. La Ford y la General Motors tienen en Buenos Aires grandes talleres de mon- taje, pero hace afios que no traba- jan. Asimismo ya hay una empre- sa alemana en Argentina montan- do automéviles, y otras empresas europeas han mostrado interés en hacer otro tanto. En México, la FIAT esta com- pitiendo cada vez mas en un mer- cado que antes era casi exclusiva- mente de los coches norteamerica- nos. + En Colombia, dos empresas nor- teamericanas piensan también ins- talar talleres de montaje de au- toméviles, y lo mismo haran un fabricante aleman y otro britani- co. JAI-ALAI HERMANOS industria latinoamericanos, estar en contacto con el pu JAI-ALAI - FIRST AVE. | “Es claro que habraque hacer todo lo necesario para reducir el costo, pero el hecho de que exista no significa una mala solucién eco- nomica. “Es preferible tener tales pro- ductos aun a costes razonablemen- te superiores a los de importacién que verse privado por completo de ellos, desaprovechando esta oportunidad de ocupar la mano de obra con mayor productividad que la de los sectores técnicamen- te inferiores de la economia. “Este es cabalmente el problema que los paises con mas adelanto industrial de la América Latina tienen que resolver ahora. _.La tabla de materias de la reu- nion se inspira en esta realidad, impuesta por el mismo crecimien- to latinoamericano”. A continuacién, Prebisch afia- dio: “Como economistas funtionarios de la CEPAL, nes limitaremos a explicar y plantear a los técnicos en estas materigs los problemas que hemos encontrado en los pai- ses mas avamzados de la América Latina, y les instamos ahora a dis- cutir las posibles soluciones, Pre- sentamos algunos documentos ba- Sicos, pero no todos los que hubié- ramos deseado. “Hay dos puntos que los recien- tes desenvolvimientos de la tecno- logia aconsejan discutir ahora en forma especial: la desulfuracién del arrabio y el uso del oxigeno. “En los documentos sobre la de- sulfuracisn hemos comprobado con gran interés consecuencias de indudable importancia econdmica, _ “La posibilidad de reducir la inversién por unidad de producto no se limita a la fase de su ela- boracién primaria, sino que se ofre- ce también en Ja etapa siguiente de la laminaci6n. “Umno de los grandes obstacu- los para progresar en esta etapa en los paises latinoamericanos lo han constituido las pesadas inver- slones que suponen los desvasta- dores de laminaci6n. “Pues bien, seria posible pres- cindir en las instalaciones relati- vamente pequefas del empleo de desvastadores mediante el proce- |dimiento de la colada continua o \de prensa de forja, con inversio- nes mucho menores. “No dudo de que este sistema sera seguido con toda atencién en los paises latinoamericanos. “Quisiera referirme ahora a dos aspectos basicos de las industrias de transformacion que deben con- siderarse atentamente si éstas han de tomar vueio en la América La- tina: la fundicién y la forja, “En realidad, la fundicién se en- cuentra atin en estado incipiente. “El problema se plantea en tér- minos todavia mas dificiles en el caso de la forja pesada. Expres6 que a pesar de todos los obstaculos encontrados, las indus- trias mecanicas se han desenvuel- to de suerte que pueden ir adop- tando nuevas lineas de fabricacién. Al respecto, sefialé diversos aspec- tos de la industria, pero recalcé que era necesario coordinar los es- fuerzos entre las distintas empre- sas de cada pais. Recaleé que los paises latinoamericanos estan to- davia en los comienzos de su me- canizacion, por lo que cabe espe- rar para un futuro préximo en ellos una gran demanda de la mo- torizacion. Cité a varios paises que estén produciendo ya camiones, automé- viles y tractores, industrias que podrian, dijo, aleanzar enormes proporciones en el futuro. Discutié los problemas del tama- ho del mercado, muy reducido, pe- ro hizo motar que la produccién podria comenzar ajustandose a los mercados internos, pues en algunos casos, los propios mercados nacio- nales serian suficientes para las industrias incipientes. En cuanto al problema siderur- gico, dijo que era ya algo mas di- ficil en la América Latina que en Europa, pues en la primeras se tra- ta de construir y formar, mientras que en la segunda la misién con- siste en reconstruir y ampliar, el todo agravado por las deficiencias de intercomunicaciones econdémi- cas, Advirtié a los delegados no la- tinoamericanos que la intensifica- ciém del intercambio entre los pai- ses del hemisferio en modo alguno significaria disminuir las importa- (Pasa a la Pagina 9) PRINTERS ECHEVERRIA UNICA IMPRENTA LATINA EN EL AREA DE MIAMI Al instalar esta industria grafica, estamos convencidos que lIlenaremos una gran necesidad del comercio y la que diariamente tienen que blico hispano. Nuestros talleres estan equipados modernamente para toda clase de trabajo, tanto en espafio!l como en inglés. Su trabajo serd confeccionado responsablemente y nuestros precios son razonablemente mddicos. PRINTERS TEL. FR 1-3292 Pégina 3 un Alcalde ESTE HABIA ORDENADO ASALTO Y DESTRUCCION DE SU DIARIO El Caso se Protagonizé QUITO, Oct. 16—(UP)—Fran- klin Verdugo Loor, director del diario “El Popular” de la ciudad de Portoviejo, hirié y dio muer- te ayer a tiros al Alcalde de esa ciudad, Alberto Polit Ortiz, co- mo resultado del asalto y em- pastelamiento de que fue victima el mencionado diario el 8 de oc- tubre pasado. Informaciones de Portoviejo publicadas esta manana por la prensa indicaron al Alcalde Polit y al abogado Julio Marin de ha- ber sido los autores materiales e intelectuales del asalto, con la ayuda de varias otras personas no identificadas. Verdugo Loor disparé hoy dos tiros contra Polit. Una bala le perforé la regién izquierda — inferior del torax y otra en el hombro. El Alcalde murié po- en Portoviejo, Ecuador cae horas mds tarde en el hospi al. Verdugo ha sido detenido. “El Popular” publieé- una in- formacién en la que dice que “no hay crimen perfecto”, pues los culpables son siempre, a la larga, descubiertos.. El diario, denunciando el “Crimen de los velasquistas”, acusa a Polit ya Marin (éste Presidente del Con- cejo Municipal de Bahia, ciu- dad cercana a Portoviejo) de ha- ber encabezado a la banda que, el 8 de octubre, forz6 las puer- tas del diario, destruyé las ma quinas y empastel6é los talleres. “El Popular” dice también que el portero del Concejo de Por- toviejo, Ignacio Cedefio, declaré ante el Juez del Crimen que Po- lit Ortiz lo obligé a participar en el asalto. Albizu a Tratamiento Psiquiatrico SAN JUAN, Puerto Rico; octubre 16 (UP)—EI doctor Eduarde Montilla, visit6 al lider nacionalista puertorriquefio, Pedro Albizu Campos, en la penitenciaria para conocer su estado de salud, pues Albizu se ha negado a comer desde el nueve de este mes, Después de la visita, el doctor Montitlla dijo que Albizu se mostté irritable y que se negé a hablar con él. Recomend6 el médico que Albizu sea sometido a tratamiento Psiquiatrico. El jefe de la penitenciaria, Gerardo Delgado, dijo que Albizu opone resistencia a sus cuidadores. Albizu esta recibiendo sedativos, y cuando se halla bajo sus efectos se le administran sueros alimenticios. Organizan Corte Militar para la Investigacion Somoza en Managua MANAGUA, Oct. 16. (UP) — Quedé organizada la Corte Militar de Investigacién, que se ocupara de recoger datos sobre los cémplices del asesinato del Presidente Anas- tasio Somoza, para presentarlos al consejo de guerra extraordinario. La corte Ja integran los Mayo- res Luis Zepeda y Francisco Me- dal, los capitanes Pablo Rivas y Gustavo Sanchez, y los tenientes Ruper Hoocker y Agustin Torres, Hoy tuvieron una reuni6n prelimi- nar y desde manana entraran de lleno a sus labores. Aramburu Vuelve a Despachar BUENOS AIRES, octubre 16 (UP)—EI Presidente provisional, general Pedro E. Aramburu, volveraé hoy a su despacho en la Casa Rosada, después de haber estado ausente desde el jueves pasado, debido a que padecia de un fuerte resfrio, del cual ha mejorado. El anuncio fue hecho por la Secretaria de Prensa de la Presidencia. Durante su ausencia, el Presidente Aramburu ha estado firmande documentos oficiales y recibiendo sus Ministros en la residencia pre sidencial de Olivos. Guatemala Oforga Concesion Petrolera a La Continental HOUSTON, Texas, Oct. 16. (UP) La Continental Oil Company anun- cié que una compafia subsidiaria ha obtenido derechos de explota- cién de petréleo en una zona de 160.451 hectareas, en Guatemala. L.F. McCollum, Presidente de la eompaiiia, dijo que la Continental Oil Company de Guatemala recibi- ra los titulos que le dan derecho a explorar y explotar la concesién, en la zona de Flores, al norte de Guatemala, en el término de po- cas semanas. McCollum afiadié que la conce- sién estaraé combinada con dere- chos concedidos a las compafiias subsidiarias de la Ohio Oil Com- pany y Amerada Petroleum Cor- peration, que formaran una sola unida. Una de las tres compaiias asumiré en una fecha futura control de las operaciones. El Presidente de la Continental Oil Company manifesté que ya-se han completado trabajos explorato- rios preliminares en Ja concesién y que otros comenzaran inmediata- mente. La Continental Oil Company es una de las 29 compafias que pre sentaron solicitudes al gobierno de Guatemala en noviembre de 1955. En mayo de este ano fue declara- da elegible, conjuntamente con 22 companias mas, para obtener con- cesiones. Hasta ahora no han sido perfo- rados pozos de petréleo o gas en Guatemala, pero se han descubier- to yacimientos en el sur de Mé xico, UNICAMENTE CUBANA en la Ruta MIAMI VARADERO LIBRE DE » VIBRACIONES... 100 BISCAYNE BOULEVARD, MIAMI, PLORIGA

Other pages from this issue: