Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.
Editado por THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY @. A. SAN ROMAN Presidente FRANCISCO AGUIRRE Vice Presidente y Editor Rafael Maldonado Sanches Jefe de Redaccién _¢. W. SMITH S. SMITH Vice Presidente Vice Presideste HORACIO AGUIRRE Vice Presidente, Direétor y Gerente Eliseo Riera-Gomes Jefe de Circulacién y Anuncios SUSCRIPCIONES por correo ordinario Anual $12.00. Semestral 96.90. Trb mestral, $3.90. Mensua! $1.30. Por correo aéreo para los Betados Unidos. México y Canadé. $3.60 adicionales cor mes Ejemplar suelte 8 centaves. Bjompler dominica) 10 centavos. PARA SUSCRIPCIONES EN WASHINGTON D. 6. LLAMAR A LAS OFICK RAS DEL DIARIO LAS AMERICAS TELEFONO: RE-7-7415 SUITB 910, 1002 CONNECTICUT AVE. WASHINGTON 6. D. 6 oer OI Acogido a 1a franquicia postal e inscrtto como correspondencia de segunda elase en el correo de Miami Springs, Fla. 49 N.W FLA. TELEFONO: TU-8-7523 Miami Springs, Fla., Sabado 8 de Septiembre de 1956 36th STREET MIAMI SPRINGS. LOS PUEBLOS DE AMERICA Y LA OEA Para que los veintitin pueblos que forman la Organizacién de los Estados Americanos tengan plena confianza en el presente y porvenir de esta institucién, es preciso que los representantes de esos pueblos en el seno de la OFA los tengan a ellos pre- sentes, en el sentido de hacer, cuanto se pueda, por- que esta entidad internacional, en todos sus aspectos, inclusive en el politico, responda a los ideales que alientan las veintiuna naciones americanas. Es légico que los representantes ante el Con- éjo de-la OEA acttien de acuerdo con las instruc- ciones de sus respectivos Gobiernos, los cuales son, o deben ser, la resultante de la voluntad mayoritaria de lo distintos pueblos aludidos. Pero esto no quiere decir, en modo alguno, que las actitudes colectivas de la Organizacién de los Estados Americanos ten- gan que estar siempre ajustadas a la situacion in- dividual de cada-Gobierno, sobre todo cuando se puedan lesionar, en forma directa o indirecta, las aspiraciones legitimas de los pueblos de América. En algunos sectores de la opinién continental hay quienes creen que la Organizaci6n de los Estados Americanos es algo asi como una simple asociacion de Gobiernos, dentro de la cual solo se toma en cuenta los intereses especificos de esos Gobiernos, sea cuales fuesen sus condiciones. Precisamente, para erradicar ese concepto, tan peligroso como im- propio, porque debilitaria la fuerza filosdfica de la _ OEA, hay que luchar en todos los frentes porque los genuinos intereses de los pueblos no estén ausen- tes en las resoluciones de este organimo internacio- nal, cuya importancia radica, fundamentalmente, en el respaldo que él tenga de parte de esos pueblos. La Carta de la Organizacién de los Estados Americanos en forma significativa, con sentido doc- trinario, dice en su preambulo: “En nombre de sus pueblos los Estados representados en la IX Con- ferencia Internacional Americana, convencidos de que la misién histérica de América es ofrecer al hombre una tierra de libertad y un ambito favorable para el desarrollo de su personalidad y la realiza- cion de sus justas aspiraciones,” etc., etc., se convino en suscribir la Carta de la OFA. Hay que recordar que antiguamente, y no hace mucho tiempo, como ocurrié en el documento de la Liga de las Naciones con sede en Ginebra, se invoca- ba solamente el nombre de los Gobiernos; y ahora —por virtud de nuevos conceptos—la Carta de San Francisco y la Carta de la Organizacién de los Estados Americanos ha sido redactada en nombre de los pueblos de las Naciones Unidas y de América, respectivamente. . Es, pues, obligacién, necesaria obligacién, de los que dirigen la OEA, actuar siempre en forma gue responda al sentir de los pueblos americanos y que consulte sus aspiraciones e intereses. Subscribase al "Diario Las Américas’ Para entregas a domicilio, Hamar al Teléfono: TU 8-7521. Extension 21, Ud. Recibird su periédico en ou propia ence IMAGEN DEL HOMBRE Por Alfredo Trendall La diferencia fundamental en- tre las cosas y el hombre estri- ba en algo que en vez de resbalar sobre la esencia de las unas y de los otros, Jos afecta en su mis- ma estructura metafisica. Con frecuencia se ha venido sefialan- do dicha distincion — es ya un lugar comin — oponiendo el rei- no de Ja necesidad (respecto de las cosas) al reino de la liber- tad (respecto del hombre). Es- to, sin embargo, es absolutamen- te falso en el primer punto. La fisica cudntica — producto de la cultura contemporanea — ha de- mostrado como las cosas que te- nemos a nuestro alrededor son sdlo agrupaciones inmensas de pequenisimas particulas — mi- crofisicas — que son las que descienden sobre el ser de las co- sas mismas. Ahora bien, esas par- ticulas ultimas ‘NO estén someti- das a la necesidad, no evolucio- nan continua sino discontinua- mente, por saltos sorpresi- vos, ‘imprevisibles, por cual- quier sistema de coordenadas que quiera apresarlos y pre- decir-su futuro en una deter- minada ecuacién diferencial (de- bido al problema insalvable de los “pardmetros ocultos”). De ello se deduce por lo pronot, qué tanto el ser de lasecosas como el del hombre se mueven dentro de la libertad; la diferencia reside, mas bien, en la forma como esa libertad se ejerce por parte de las cosas y por parte de los hom- bres. Es aqui donde — a la al- tura de nuestro tiempo — he- mos de marcar los limites de lo césmico frente a lo de lo huma- no, ya que la libertad de la ma- teria no se sabe de si misma y la del hombre si. La primera, por tanto, no lleva adscrita la res- ponsabilidad y la segunda si. Para evitar malentendidos di- gamos, entonces, que las cosas —en definitiva — permanecen dentro del azar y de la casua- lidad (azar y casualidad, o li- bertad que no sabe de si pro- pia, desde el supuesto de la ver— dad, o sea, dentro de un plan Divino inasequible — como mis- terio — al hombre; hago esta aclaracién para no caer en con- fusiones fatales en un asunto tan delicado como éste). EI hombre en cambio, permanece dentro de Ja ‘genuina libertad. Semejante preambulo — quizas un poco abstruso, pero impres- cindible para valorar justamente Jo perteneciente tan solo al hom- bre — lo he colocado con el de- seo de afirmar — con suficiente respaldo metafisico — que al hombre le es dado su ser por Dios, pero que no le es dado he- cho. Mejor atin: que apenas le es Propuesto como un programa de vida, como un plan de existen- cia, como una vocacién, que el hombre mismo puede libremen- te — con libertad consciente, responsable — llevar a cabo o no, y — en consecuencia — ser mas © menos auténtico. Con otras pa- labras: el hombre es libremente responsable de lo que haga con su ser en su vida, de lo que ejecute con su voeacién. Median- te este hilo finisimo de 1a liber- tad consciente, que vibra a cual- quier ondulacién del hombre, di- ciéndole si esta siendo leal a su intima vocacién, el hombre se inserta en la moral. De ahi que — como ensefia la raz6n vital de Ortega — no podamos estar al margen de la ética, somos 0 in- morales 0 morales, pero jamds a- morales.-A través de la moral, no lo olvidemos, estamos apoyados en la metafisica, vale decir, ci- mentados sobre el todo de la realidad, en comunicacién con el bloque integro de la Creacion. aSe comprende, ahora, la tras- cendencia de cada acto humano, la repercusién. casi infinita que produce y que se difunde por doquier? No solo la materia se conserva, también se conservan los _acontecimientos éticos, sean Positivos 0 negativos. Hay quie- nes pasan por el mundo como si no se hallasen lamados a cumplir una misién — la de su propio ser —. Olvidan que la existencia es un trozo musical, a lo largo del cual ha de inter- pretarse una personal melodia. Son — practicamente — vidas (Pasa a la Pagina 9) El tonto que ha tenido éxito dice: “Es mérito mio”; y el sa- bio: “He tenido suerte”. E. GODIN ese Los suefios de nuestra prime- ra juventud desaparecen lenta- mente entre las realidades del presente, xxXX La Comision de Caminos Pu- blicos de Estados Unidos calcu: la que uno de cada siete traba- jadores en Estados Unidos, tie- ne trabajo directamente relacio- nado con carreteras y transpor- te motorizado. El Congreso norteamericano apropié la cifra sin precedentes de mil millones de délares para aliviar las consecuencias de le fica sequia de 1934. DIARIO LAS AMERICAS JOHN E. BYRNE MAINE, ELECCION SINTOMATICA Hay un refran en Estados Unidos que dice que en cuestiones de politica los demas estados siguen siempre el ejemplo del de Maine. Por consiguiente, los observadores estén pen- dientes de las elecciones que tendran lugar el lu- nes en el barémetro indicador de dicho estado. Al mismo tiempo, tanto el Presidente Eisen- hower, en su caracter de candidato del Partido Republicano, como su’ adversario politico Adlai E. Stevensoh, han aprovechado la ocasion para dirigirse a los electores de Maine. Eisenhower se valié para ello de una carta abierta a un periodista de Rockland, en la que dice que “los ciudadanos de Maine que desean el triunfo de la causa republicand en las eleccio- nes nacionales del 6 de noviembre, debieran tra- bajar por una victoria completa republicana en las elecciones estatales del lunes”. Cuando Stevenson hizo campafia en Maine an- tes de ser designado candidato del Partido Dem6- crata, la United Press le pregunté si consideraba al Estado de Maine como el barémetro indicador de las corrientes politicas del pais entero. Stevenson respondié que los electores de Mai- ne han sido siempre el criterio independiente y que no creia que los resultados de una eleccién en Maine “sirvan de ejemplo de lo que debiera hacer el resto del pais”. La situacién es bastante extrafia para Maine, . pues el lunes tratara de reelegirse el presente go- bernador demécrata en ese estado, que ha sido siempre tradicionalmente republicano. (El Go- bernador, Edmund S, Muskie, llegé al poder en 1954, al derrotar inesperadamente al candidato republicano de reeleccién). El Partido Demécrata desde hacia anos tra- taba de no dar mucha publicidad a los aconteci- mientos politicos de Maine porque el estado siem- pre votaba por candidatos republicanos en las elecciones presidenciales; pero la victoria del Go- bernador Muskie en 1954 dio nuevas alas a los demécratas que llevaron a Muskie en gira triun- fal por trece estados para que pronunciara dis- cursos:en favor de los candidatos~ derhdcratas para el Congreso en las elecciones de noviembre de ese ano. Por otra parte, un dirigente republicano ad- mitié que la victoria de Muskie habia sido muy perjudicial para los republicanos en Jas elecciones nacionales de 1954. Robert Humphrey, director de la campafha republicana en el Estado de Maine dijo que hay que hacer todo lo posible por impedir este afio que triunfe el Gobernador Muskie “y se convier- ta otra vez en un trofeo para el Partido Demé- crata”. Por su parte, el Gobernador Muskie y los de- mas candidatos demécratas para las elecciones del lunes, se han abstenido de insistir en la impor- tancia de su victoria para que pueda triunfar el Partido Demécrata en Jas elecciones nacionales de noviembre, pues lo cierto es que Muskie, para triunfar, necesita votos republicanos. A juzgar por las cifras de las elecciones es- tatales de 1954, habia entonces en Maine 262.367 republicanos empadronados y 99.386 demécratas. El demécrata Muskie triunfé sin embargo con 135.673 votos. : En las elecciones del lunes, los electores de Maine votaran no sdlo por gobernador, sino por tres miembros del Congreso en representacién del Estado de Maine. Los actuales son.gepublicanos, Falta por ver si los desplazan los democratas. LEROY POPE Suez o la Incertidumbre Ha terminado la fase preliminar de las ne- gociaciones sobre el futuro del Canal de Suez. Pas6 ya el momento de las gentilezas y ha co- menzado el periodo de la presién de parte de ca- da bando. El Primer Ministro australiano, Robert 6. Menzies presento al Presidente Gamal Abdel Nas- ser, en un ambiente de cordialidad, el plan occi- dental para la fiscalizacion internacional de las operaciones del Canal de Suez, y luego el dirigen- te egipcio hizo la contrapropuesta de que una junta simplemente consultiva asesore sobre el manejo del canal, que debera continuar en manos de Egipto. Mientras tanto, Nasser agasajaba a la comisién que preside Menzies en los ratos deso- cupados. 5 En lo sucesivo, las cosas ya no seran tan fa- ciles y placenteras y cada bando prepara la estra- tegia que habra de seguir para lograr que el otro ceda terreno en sus pretensiones a fin de llegar a un acuerdo, posiblemente por medio de una formula de transaccién. Por lo que hace al Presidente Nasser, el go- bernante egipcio cuenta en su favor con la pose- sion integral del canal por Egipto y el respaldo de los estados arabes en que las potencias occi- dentales tienen inmensos intereses petroleros. El peligro de que Ocvidente pueda sufrir la pérdida de tales intereses, ya sea por actos de sabotaje © por leyes de expropiacién, es arma poderosa que: Nasser puede esgrimir para imponer su cri- terio a Occidente. Egipta, ademas, cuenta cen el apoyo de la Union Soviética, apoyo bastante peligroso por cierto, pues podria convertirse en espada de dos filos para Nasser, pero de efectos innegables como para que Occidente haga caso omiso de él. Pero occidente euenta también con cartas im- portantes para ayudar a su causa, pues el 90% de los vapores que usan el canal pertenecen a paises partidarios de la internacionalizacién de la via maritima y Egipto necesita los ingresos que produce el peaje- \. Gran Bretafa y Francia,’ por otra parte, su- ministran la mayoria de los practicos indispensa- bles para conducir a las embarcaeiones por el Ca- nal. Si dichos practicos dejaran de prestar sus servicios en un momento dado, se trastornaria y aun podria paralizarse totalmente el transito por el Canal, Pero las ‘armas de Nasser tienen eciertos pun- tos débiles, pues en el caso de sabotaje o expro- piacién de las propiedades petroleras de Octci- .dente, no puede decirse a ciencia cierta que ‘los estados arabes estarian dispuestos a recurrir a medida tan extrema para complacer a Nasser, pues la mayor parte de ese petréleo es consumido por los paises occidentales. Los estados arabes perderian asi una fuente preciosa de ingresos, pues’sin petréleo se acabarian las ganancias para el estado, Por otra parte, es posible que Nasser se haya extralimitado en considerarse el portavoz del mundo 4rabe. Varios jefes arabes, y especialmen- te el Rey Hussein en Jordania, comienzan a dar indicios de desconfiar del gobernante -egipcio. Hussein ha convocado una conferencia con el Li- bano y Siria para tratar de problemas de/interés comin, y especialmente de la alianza sirio-liba- nesa; pero los observadores sefialan que lo que quiere Hussein principalmente es cortar las alas a Nasser, para que deje de’ hacerse pasar como el abanderado de la politica arabe en cuestiones internacionales. No hay que olvidar que a los reyes les gusta mantener la corona cefida a las sienes y no llevarla en la mano en formas supli- cante. wwe ne HB ee ee GUILLERMO CABRERA LEIVA q Divagacién S abatina Para ser bueno hay que ser valiente. No siem- pre advertimos esta realidad, y creemos que sdlo los secuestradores, los incendiarios y los matones poseen valentia. Lo cierto es que, en medio de una civilizacién que nos acosa con mil tendencias a lo malo, se necesita tener la fibra de un héroe para salir airoso y mantener levantada la visera del espiritu. En la marafia de los acontecimientos inter- nacionales se suele perder la nocién de lo bueno. Actuamos en infinidad de ocasiones para ponernos a tone con las circunstancias imperantes, echando de lado una serie de principios que bien merecen la dedicacién y el respeto més estrictos, La po- litiea, por ejemplo, nos impide muchas veces pro- ceder con la necesaria rectitud de conciencia. iCuantas veces callamos, como un mezquino hi- pocrita, porque conviene omitir el eomentario y no dafiar los intereses creados! En la historia de nuestro continente americano hay magnificos ejemplos de integridad. Las pa- trias que hoy componen la familia de naciones del hemisferio occidental se hicieron libres porque un grupo de gente decidida'y buena, poniendo por encima de sus intereses personales el bien de la comunidad, se lanz6 a batallar contra el opresor europeo, ih @aen a be Pagina | Miami Springs, Fla., Sabade & de Septiembre de 1956 EL ANGLICISMO EN EL ESPANOL CONTEMPORANEO Con el propésito de contribuir al mantenimiento de la pureza de nuestro idioma, diariamente publicaremos en esta pagina un articulo del interesante y novedose Diccionario de Anglieismos del eminente internacionalista y filélogo panamefio, doctor Ricardo J. Alfaro. DETECTIVO “Era siempre seguido por dos o tres detectivos. “Mi oficio es, en cierta forma, original: soy detecti de jugadores de barajas.” > Existiendo en castellano la voz detector, no debemos escrupulizar} en aceptar detective, que tiene el mismo abolengo latino. Detectiv (pr. ditéctiv) en inglés vale policia o agente secreto, investigador, p quisante y pesquisidor, pero ninguna de estas palabras tiene el misinq valor semantico del término inglés. Detective es el individuo qu trabajando ya al servicio del Estado, ya al de una empresa particulay se ocupa en la investigacién de los delitos o en la vigilancia de Pl suntos delincuentes o de persona sobre quienes reeae alguna sospecha, asi en asuntos criminales como puramente civiles, Policia secreto, agente de la policia secreta, excluyen la.funcién del detective privado, que tiene gran importancia en la vida moderna. Investigador es término notoriamente vago. Pesquisante y pesquisidor. Poco usados, parecen exciuir el elemento de la vigilancia y la actividad Privada y estar restringidos a la labor oficial de la indagacién. En algunas partes se suele llamar pesquisas los agentes’ de! Policia secreta, lo que es craso error. Pesquisa es la indagacién. y-no el individuo que la leva a cabo. Ej.: “En ocasiones las pesquisas comenzaban en el Gué- rico, y los comisionados Ilegaban: hasta el Oriente! en solicitud de los atajos de bestias robadas”. (José Santiago Rodriguez, La guerra Federal en Venezuela.' AL MARGEN DEL SUCESO STALIN MURIO DE VERDAD Por JOSEPH FLEMING La inquieta poblacién de Ale- mania Oriental es objeto de toda clase de halagos, desde promesas de una mesa mas abundante has- ta muchachas bonitas, para ha- cer mas atractivo ai comunismo después de once afios de auste- tidad. Al mismo tiempo, las manifes- taciones de supresién y medidas autocraticas se suavizan habil- mente con un alarde de “mayor democracia,” bajo el cual se da a los habitantes el derecho a cri- ticar ciertos aspectos de carac- ter secundario del sistema comu- nista, sin que ello signifique el advenimiento de una prensa |i- bre, de la libertad de reunién y de expresioén del pensamiento, 0 de escoger a sus propios lideres por medio de elecciones libres. No cabe duda que una de las acusaciones mas contundentes contra el comunismo de parte de aquellos que estan sometidos a él, es el tedio y aburrimiento que inunda todas sus, actividades. No sdlo es la vida una lucha constante para lograr cualquier cosa, desde un alfiler hasta un par de zapatos, sino que no hay como divertirse. Lo que divierte al pueblo de otros paises, como el cine, la radio, la televisién y las revistas ilustradas, en los paises comunistas esta dedicado por completo a la propaganda politi- ca. Sin embargo, los comunistas germanos comienzan a dar los primeros pasos de ensayo hacia una vida mas amena. Asi, por ejemplo, han prometido que a fines del afio entrante termina- ra el racionamiento de carnes, del azticar, de las patatas y de la leche. Luego, han dado su aprobacién a los productos de tocador, a modas mas elegantes, y hasta al “smoking” y al frac, prendas-que eran consideradas hasta-hace po- co como simbolos innegables del sistema capitalista. v La mayor parte de semejantes lujos son atin inaleanzables, pero la prensa comienza a referirse a ellos en términos encomiasticos y_ en la feria de Leipzig de-1956 figuraron. entre los articulos -pa- ra la exportaci6n. No est4 muy lejano el dia, di- cen los comunistas, en que: la poblacién pueda adquirir todo lo que ahora se fabrica para la-ex- portacién solamente. La moda es un ejemplo del cambio que ocurre en estos nio- mentos en el criterio comunist Hasta hace poco lo correcto: pa- recia andar mal planchado y los hombres nunca usaban -corbata. Pero ahora Ja prensa comienza a decir que la -elegancia: no. esta refiida.con el comunismo., =. Las revistas muestran ‘modas de Paris, de Alemania Occiden- tal y de Polonia, y naturalmente de la Union Soviética, y em la feria de Leipzig la exhibicién de modas fue una de las que tuvo mas visitantes, sobre todo del se- xo femenino. \ Hasta las revistas hacen alar- de de mayor desempacho. Hace poco, la portada de “Illustrierte” mostraba a una bella muchacha con un bikini con mucha més te- la de los que se ven en Paris; pe- To que ponia de manifiesto que para los comunistas Stalin murié de verdad. Finalmente, se ha permitido Ja exhibici6n de “Amor, Pan -y Celos” de Gina Lollobrigida.- RELOJ REVISTA DEL ACONTECER CUBANO Por REDIGO SANTORAL DEL DIA. — La Iglesia Catélica celebra hoy la festividad de la Natividad de Nuestra Sefiora de la Caridad del Cobre, Patrona de Cuba; Santa Adela, virgen y Santo Adrian. Las cosas estan en Cuba como para que el Gobierno continue hablando de lacelebracién de eleciones “parciales. Amabos de insurrecci6n; registros domicilia- rios sin previo mandamiento ju- dicial, algunos en horas de la madrugada; desaparicién conti- nua y misteriosa de ciudadanos oposicionistas; denuncias de, mu- chos detenidos de_haber suirido castigo corporal en las estaciones de policia. Y las cosas, repetimos, siguen en un estado tal de anor- malidad, que el propio ‘Presi- dente de la Republica, que se supone debe efectuar sus reunio- nes ministeriales en el Palacio Presidencia, sede del Poder Eje- cutivo, las realiza en cambio cen- tro de los limites del Campamen- to Militar de Columbia, y alli, por si las moscas, bajo la custodia de la oficialidad del Estado Ma- yor del Ejército. Hace algunos dias circulé el rumor de un conato de fuga en el Presidio Modelo de Isla de Pinos. Se dijo en Cuba que los oficiales condenados por conspi- racion para la sedicién, con moti- vo de los sucesos del 3 de abril pasado, habian intentado la eva- sion del Presidio donde extinguen sus .condenas. Si la cosa resulté cierta 0 no, los informes que nos legan procedente de La Habana nos afirman que hubo un inusita- do despliegue de la fuerza pu- blica en todas las poblaciones del pais, y que, desde ese dia, se le han suprimido. las visitas familiares a los condenados, in- clusive el tratamiento médico a los que se hallan dedicados de salud, y que al lider de la frus- trada revuelta militar, coronel Ramén Barquin, que padece la desviacién de una vértebra cer- vical, se le despojé del-“corsé” de yeso que comtinmente. utiliza, en represalia por el “hecho ru- morado” en la Isla. CALENDARIO HISTORICO.— 8 de septiembre de 1896.—De- sembarca en Cabo Corrientes, la expedicién revolucionaria del ge- neral Pius Rivera. Cae La ciudadania consciente ne cesa de preguntarse qué motivos puede tener el Gobierrio. para empecinarse en la celebracién de las parciales, cuando esa medida impopular encuentra obstdculos dentro de sus propias filas. Claro estd que los politicos integrantes del régimen acudiran a Ias elec- ciones bajo métodos coactivos, ya que no les queda otro remedio. Pero la oposicién en ‘plend,*esa es ya cosa segura, no acudir& a esos comicios. Cuando el’Gobier- no lanzé la férmula anzuelo,; mu- chos oposicionistas impacientes se apresuraron a darle cierta con- formidad. ‘Pero las cosas han ido variando bajo la creciente ola de repulsa popular. Pardo Llada, Millo Ochoa y hasta el propio Marquez Sterling, campeén del electoralismo a todo trance, han percatado ese ambiente de incon- formidad y ya comienzan a dar su marcha atrés, hablando de ga- rantits y otras cosas que él é- gimen no est& dispuesto a ¢on- , ceder, por la sencillisima raz6n de conocer que un régimen de libertad puede constituir una grieta que inicie el desplome de su discutida legalidad. Ira a las parciales Batista, se- lamente con la concurrencia de sus partidarios? Todo: parece-in- dicay que si. Para prolongar su mandato presidencial, més allé de 1959, necesita reformar la Cons- titucién, y para reformar la Cons- titucién requiere vestirla con la aparente legalidad que le propor- cionaré un Congreso: obediente y sumisgg Esa es la verdad, mon- aay ge on