Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.
Editado por THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY G. A. SAN ROMAN S. SMITH Presidente Vice Presidente FRANCISCO AGUIRRE HORACIO AGUIRRE Vice Presidente y Editor Director y Gerente Rafael Maldonado Sanchez Jefe de Redaccién Ralph B. Ross Eliseo Riera-Gomez Jefe del Dept. de Anuncios Jefe del Dept. de Circulacién PARA SUSCRIPCIONES EN WASHINGTON, D. C., LLAMAR A LAS OFICINAS DEL “DIARIO MERICAS”. TELEFONO RE-7-7415, SUITE 910. 1001 CONNECTICUT AVE., NGTON D. G SUSCRIPCIONES por correo ordinario: Anual $12.00; Semestral $6.50: Trimestral, $3.90; Mensual, $1.30. Por correo aéreo para los Estados Unidos México y Canad&, $3.60 adicionales por mes. Ejemplar suelto 5 cts. Ejemplar 88-7521 MIAMI SPRINGS, FLA. 4349 N.W. 36th STREET TELEFON MIERCOLES 6 DE JULIO DE 1955 MIAMI, FL _LA_NUEVA POLITICA INTERAMERICANA DE LA CASA BLANCA Cuando hace pocos dias comentamos editorial- mente el almuerzo ofrecido por el Presidente Eisen- hower a los Embajadores de las veinte Reptiblicas latinoamericanas para cambiar impresiones con ellos acerca de la préxima Conferencia de tos Cuatro Grandes, manifestamos que se habia sentado un precedente magnifico en la politica interamericana de los Estados Unidos. Realmente, si se analiza ese hecho con sentido hist6rico y psicolégico, se hallard en él algo tan trascendental que marca una nueva politica de parte de la-Casa Blanca en relacion con la vida interame- ricana. Mas que lo que se haya hablado o discutido en ese almuerzo, lo importante esta en la actitud que vevela ese gesto del Presidente de los Estados Unidos. Dia a dia crece, por multiples y sélidas razones, la importancia mundial de las veinte Republicas latinoamericanas, y habria sido sumamente impru- dente y peligroso, que los Estados Unidos no supieran comprender a su debido tiempo esa inevitable y marcada importancia de la América Latina. Por ser cuestién de realidad tangible, y porque politicamente los Estados Unidos se presentan mas respaldados ante la conciencia universal, a este pais le conviene, le interesa en alto grado, darle belige- rancia, en la forma que corresponde a su crecimiento multiple, a la América Latina en lo que respecta a la politica internacional. Para consolidar el mayor respaldo continental en torno a la politica de Washington, es necesario, y mas que necesario indispensable, que a las veinte Reputblicas solidarias con los Estados Unidos, se les tome en cuenta, no sdlo por mera cuestion de orden simbolico, sino porque es mucho, muchisimo, lo que representa en la vida moral, politica y ecunémica del mundo el conjunto de naciones latinoamericanas. El Presidente Eisenhower ha demostrado en varias ocasiones mucho interés en las .relaciones interamericanas. En general puede decirse que mu- chos de sus colaboradores de primera fila en el Poder Ejecutivo, estan animados de los mismos pro- positos del Presidente. Cuando ha habido casos de cierta incomprensién de parte de algunos funcionarios en relacién con los paises latinoamericanos, el Presidente Eisenhower ha hecho prevalecer su criterio de justicia y su senti- miento panamericanista. Tal cosa ocurrié, por ejem- plo con el caso de Panama, cuando el Presidente Remé6n fue huésped de la Casa Blanca para discutir con el Presidente de los Estados Unidos los proble- mas basicos relativos a las negociaciones del nuevo Tratado entre las dos Reptiblicas. En esas conversaciones de los dos Jefes de Es- tado, Eisenhower manifesté su decisién inquebran- table de darle a Panama el trato de equidad y de respeto a que es acreedora esa noble Nacién hispano- americana. Y seguramente, el Presidente Eisenho- wer debe estar interesado ahora para que la ratifi- cacién de ese Tratado la imparta el Congreso a la mayor brevedad posible, a fin de que Panama dis- frute inmediatamente de los beneficios que, por vazones de justicia internacional, se derivan de ese Tratado. Ojala que la actitud de la Casa Blanca continte por la senda que se abrié recientemente en el almuer- z0 memorable de la semana pasada. Si los Estados Unidos quieren el maximo respaldo de todo el He- misferio, es necesario que siempre que haya opor- tunidad le demuestren confianza, espiritu de soli- daridad y cooperacién a las naciones latinoameri- canas. Leyes Sociales en Colombia Por JUAN VALDES . BOGOTA. (SICO)—Ha muerto Jorge Soto del Corral después de 6 anos de agonia: en una tumultuosa sesion del Parlamento, en septiem- bre de 1949, resulto gravemente herido de un balazo: a sus pies uno de sus compafieros y amigos cay6 muerto, Por primera vez en la his- toria de Colombia, que recordemos, se convirtié el recinto de la Ca- mara en campo de combate. Soto del Corral contribuyé hace 20 anos como ministro de Alfonso Lopez en diferentes carteras, a la consa- gracién de dos reformas, hoy fir- mémente arraigadas en la concien- cia colombiana; La reforma tribu- taria, que obliga a ricos y pobres a pagar el impuesto de la renta, (cuando en los afios anteriores §6- lo obligaba a los segundos), y la llamada ley del‘ trabajo que esti- pulé contratos de trabajo e indem- nizaciones legales para los traba- jadores, aprobado desde afios an- tes. En Qolombia los trabajadores no sufren del temor de verse re- pentinamente echados a la calle. Porque, si el patrono lo hace, de- bera indemnizarlos previamente, de acuerdo con los afos de servi- cio. Y deberan reconocérseles va- caciones y otros cuantos ganjes. Los patronos que se ven en las pe- liculas, que muestran la puerta a sus subordinados mientras mascan un cigarro, en Colombia dan risa y producen lastima porque antes de destituir a un empleado los je- fes deben pesar y meditar su ac: cién, Con el tiempo sé vid que existia la necesidad de crear una justicia especial de trabajo que defendiera a empleados y obreros. Hoy hay jueces de Trabajo, Tribunal de Tra bajo, y Corte Suprema de Trabajo. Y hay toda una enorme cantidad de jueces, empleados, magistrados y abogados que giran alrededor de esa especialidad. “Contrato de Trabajo” es aquel por medio del cual una persona se obliga a prestar su servicio per- sona la otra, bajo la dependencia de la segunda, y mediante una re- muneracién. Tres, pues son los elementos de tales contratos: 1, servicios personales, 2, dependebi- lidad; 3. pago de un salario como retribucién del servicio. Sobre es- tas bases se desarrolla una ampli: sima jurisprudencia que esta colma- da de episodios graciosos o ejem- plares. Generalmente algunos sujetos extranjeros, carentes de sensibili- dad social, son ios que creen que pueden burlar impunemente las leves de trabajo. Se trata, casi siempre, de empresarios norte- americanos de baja estofa, ( las grandes compafiias se distinguen por su cumplimiento de la ley), comerciantes turcos 0 empresa- rios israelitas. Estos tres tipos de explotadores trataron de en- sayar su autoridad forzando a sus empleados a que renunciaran a sus derechos legales. Por esto Ja ley colombiana hizo las presta- ciones sociales irrenunciables. De ahi que los que quieren robarse las indemnizaciones legales de sus empleados ya no echan ma- no de medios directos sino de otros sinuosos y torcidos que, co- mo los bumerangs, es a ellos a quienes a la postre vienen a he- rir, Es curioso asistir a un juzgado de trabajo. En los verbales se yentilan los pleitos de poca mon- ta: los empleados que desean presentar hechos falsos 0 quejar- se de los patronos. Los jueces, que deben entenderse diariamen- te con mujeres desgrefiadas y gritonas, deben pasar ratos no muy agradables. En esta primera etapa la misién del funcionario oficial debe ser la de mediar y tratar de buscar un arreglo ami- gable. La multiplicidad de los plei- tos han hecho que millares de individuos y abogados se dedi- quen a esta especialidad. Algunos abogados notables que asumen la responsabilidad de los casos dificiles. Otros tratan de buscar donde crear pleitos. Y finalmen- te, la enorme masa de aprendices y raébulas que litigan y transan y tratan de chupar la sangre de patronos y obreros humildes, Una de las mas importantes dis- posiciones de las leyes de trabajo es la de declarar “salarios cai- dos” los que dejan de pagarse al empleado, injusta o ilegalmen- te despedido. Los individuos ci- tados arriba trataban, creyendo estar realizando una gran labor, de demorar el pago de las pres- tactones sociales meses 0 afios. Son ellos quienes a la postre, resultan mas perjudicados porque Jas indemnizaciones a los litigan- tes se les van a sumas astrond: micas, Los misteres inescrupulosos, los turcos y judios socialmente insensibles, estan entrando en vaz6n, Han comprendido que con las leyes de trabajo no se puede jugar, y que los intentos de bur- larlas son inttiles. Un mister de vox destemplada y modales equivocos, reciente- mente traté de escamotear sus prestaciones ¢ indemnizaciones legales a un grupo de colombia- nos de ambos sexos. Mal aconse- jado comeéenz6é a déemorar el plei- to que légicamente se le siguid. Cuando tuvo que pagar, al com: prender su error, decia: “Deje un taxi marcando en la puerta de la casa y me acosté a dormir”. OTARIO LAS AMFRICAS —jMAS PROBLEMAS!... HARRY W. FRANTZ (EXCLUSIVO PARA “DIARIO LAS AMERICAS”) Mejores Relaciones Interamericanas Al promediar el afio 1955, los informes eco- ibmicos de fuentes diversas y numerosas deter- ninan en los cfireulos oficiales la esperanza en un mejoramiento gradual de las relaciones eco- némicas interamericanas durante el segundo se- mestre. Predicen los peritos que las rélaciones co- merciales e inversionistas dentro del Hemisferio Occidental recibiran atencién extraordinaria des- pués de la Conferencia de los Cuatro Grandes er: Ginebra. Estudios realizados por el Departamento de Comercio en 25 industrias, acusan prosperidad en la mayoria de los séctoreés econdémicos que dependen principalmente de la zona latinoameri- cana como fuente de materias primas. La situa- cién es por consiguiente favorable para las im- portaciones de cobre, mineral de hierro, man- ganeso, plomo, zinc y lana en lo que resta de 1955. Un aumento considerable en el ntimero de automéviles en Estados Unidos tendera a soste- ner el volumen de las importaciones de petroleo, en tanto que la mejora de la situacion en las in- dustrias del carbon tranquilizaré, se espera, la agitacion polftica que quiere restricciones a la importacién de fuel oil. El total de las compras norteamericanas de productos alimenticios en América Latina dis- minuyé durante la primera mitad de 1955, debido al reajuste del comercio cafetalero al sobrevenir la reduccién en los precios del producto. Pero en los meses que siguen, con elevado indice de ocu- pacién en todo el pais y considerable capacidad adquisitiva, se espera un aumento apreciable en el consumo general, En un analisis de medio afio, el Secretario de Comercio Sinclair Weeks sefiala los puntos de significacién interamericana que se resumen: En el segundo trimestre de 1955, Estados Unidos llega a utfa produccién record de las indus- trias del hierro y del acero, como que afrojé 30 millones de toneladas de lingotes. La industria de fabricacién de articulos de cobre continuara a ritmo intenso y se calcula que su produccién en 1955 resulte superior a la 1954 en un 25 por ciento. Para Weeks las indicaciones son de que | produccién de la industria del automévil en lo primeros seis meses de 1955 alcanzara un totai de 4.270.000 vehiculos, record de todos los tiem- pos para un medio ao. “Todo indica afade— que la produccié total de 1955 superara al record de todos los tiempos establecido en 1950 con 6.665.863 automéviles”. El mercado textil, sefidla mas: adelante, torad * impulso en el primer semestre de 1955 y son buenas las perspectivas para el segundo, con pre- cios un tanto mejores. * La capacidad eléctrica del pais crecié consi- derablemente, como que aumenté en 1954 en 13 millones de kilovatios, para elevar el total a 116 millones de kilovatios. Para fines de 1958 se espera un total de 150 millones. La expansion de la capacidad en electricidad es barémetro de significacién internacional a causa de la estrecha relacion entre esa expansién y la demanda de me- tales. Por otra parte, hay ya en construccién en Estados Unidos’6 fabricas de energia atomica, lo que afiadido al programa Atomos para la paz y a los acuerdos bilaterales de cooperacién con nu- merosos paises Latinoamericanos impartira gra- dualmente un aspecto hemisférieo a la economie atomica. Otros hechos, al promediar el aio, alentado- res para las relaciones interamericanas puedei resumirse asf: 1) Las leyes votadas por el Congreso fue ron en general tranquilizadoras para América Latina, y las perspectivas son de disminucién més bien que de aumento de las barreras norteame- ricanas al comercio; 2) Los organismos oficiales proceden con los planes para el estudio de las posibilidades que se ofrecen a las inversiones particulares en las diversas reptblicas, y sé promoveran inversio- nes de fomento; y 3) El Instituto de Asuntos Interamericanos contaraé con abundantes fondos para la coopera- cién téenica con América Latina. ————ea8n---O- LEROY POPE LA CONFERENCIA DE GINEBRA El Presidente Eisenhower ira a la Conferen- cia de los Cuatro Grandes de Ginebra con un res- paldo politico y moral sin precedentes de parte de su propio pais. El prestigio de Eisenhower en ‘Estados Uni- dos ha subido wltimamente en forma considera- le y todo parece indicar que el partido repu- blicano insistira en postularlo otra vez pata la presidencia en las préximas elecciones. Su es- trella politica se encuentra, por consiguiente, en su apogeo en estos momentos. En el campo internacional el prestigio de Eisenhower se ha robustecido con su programa de “Atomos para la paz y con la firma reciente de numerosos convenios bilaterales y la prepa- racién de otros para cooperar con paises amigos én la utilizacién de la energia atémica con fines pacificos. La reciente reunion conmemorativa de las Naciones Unidas en San Francisco, dio también mayor relieve a su personalidad, al reafirmar su fe en la organizacién internacional como un ins- trumento efectivo para el logro de la paz. Por 16 que hace al Hemisferio Occidental, puede deécirse que el almuerzo que dio Eisen- hower hace poco a los embajadores latinoameri- canos causé excelente impresién, pues, con la proximidad de la Conferencia de Ginebra, dejé entrever que Washington se propone preservar su politica tradicional de cooperacién con las de- mas republicas americanas en el campo interna- clonal. Sin embargo, no obstante circunstancias al parecer tan propicias para que la Mision de Paz de Eisenhower sea un éxito en Ginebra, tant: él como sus consejeros se dan cuenta de que la historia dé fe de los peligros politicos inheren- tes a la participacién de un jefe de estado en las grandes conferencias internacionales. Los observadores, por consiguiente, han lle- gado a la conclusion de que es muy probable que en la Conferencia de Ginebra Eisenhower ha- ga prevalecer la misma politica intermedia que ha seguido en los asuntos internos de Estados Unidos, y que procedera con suma cattela y prudencia. : Hasta fines de la primera guerra mundia!, Estados Unidos consideraba impolitico que un presidente participara en conferencias interna- cionales. Woodrow Wilson fue el primero en rom- per con tal concepto al asistir a la Conferencia de Versalles sélo para encontrarse con gran hosti- lidad politica a su regreso, la que miné él Trata- do de Paz de Versalles. El Presidente Harding tom6é parte en la con- ferencia internacional para el desarme qué tuvo lugar en Washington en 1922, pero sus iniciativas no contaron con el respaldo de una organizacién mundial de efectivo valor, pués se opuso al in- greso de Estados Unidos en la Liga de las Na- ciones. Cuando Franklin D. Roosevelt particip6 en la Cofferencia de Yalta y luego el Presidente Truman én la de Potsd-"n, suis respéctiv’s actua- (Pasa a la Pg, 6) Miami, Fla., Miércoles 6 de Julie de 1955. EL ANGLICISMO EN EL ESPANOL CONTEMPORANEO Con el propésito de contribuir «1 mantenimlento de la pureza@’ de nuestro idioma, diariamente publicaremos en: esta pagina un articulo del ‘nteresante y novedoso Viccionaric de Angticismos del eminente internacicnalista y filélogo panamefo, Dr. ticardo J. Alfaro REPORTAJE Este término de la jerga periodistice no ha sido aceptado por la Academia, a pesar de que ella ha impaitido su bendicion a reportero v reporterismo, al par que ha catalogado reporte como sinénimo de noticia. trinsecamente, diccién innecesaria, Oficialmente, reportaje contintia siendo anglicismo, e in- porque la idea que.con ella se pretende expresar tiene perfecta representacién en la palabra entre- vista. Lo propio cabe decir de reportazgo, anotado por Santamaria en su Diccionario de Americanismos, SFU EU EP UE ayerereyererererererersr en SARE AIHA ALE RELAIS AIIIEAAL LALLA BLA AAAS, pelmahahahhetslaahchahatanebcte ps Ct, esta ars ee cs eae unas ea PD TRES HOMBRES Y UN SIGLO Los siglos no neécesitan parti- da de defuncién, porque todos muerén del mismo mal, de vejez. Sin embargo, hay algunos, co- mo él décimooctavo que desa- Parecen, afligidos por terribles convulsiones, Un caballero de Virginia, lla- mado Jorge Washington, un ho- ven caraquefio, don Simén Bo- livar y un corso de apellido Bo- naparte, comprendieron el des- Ajuste vital del siglo agonizante, Las viejas monarquias de de- recho divino, se desintegraban al peso de sve propios errores, acumulados por largo tiempo; vientos de fronda agitaban las naciones de Europa; los nuevos conceptos del Estado y de la so- ciedad politica ganaban proséli- tos en todas partes; el consti- tucionalismo aspiraba a suprimir la soberania unipersonal de los reyes y a investir con su poder al pueblo; la reptblica cobraba prestigios ante la decadencia de los monarcas, en cuyas manos languidecia la civilizacién; las guerras y las alianzas se resol- vian en la intimidad de las re- eémaras imperialés y la “razén de Estado”, degeneré en con- veniencia cortesana. Fué éste el mal del siglo XVIII. Mientras el corso Bona- parte exploté en su favor la ago- nia de la centuria, el sefior de Virginia y el hidalgo de Caracas interpretaron mejor los signos dol estiticy vieron ea--el pano- tama crepuscular de Eugpa, un Nuevo Mundo, y sentaron los ci- mientos inconmovibles de las dos Américas que por su ide: tidad de origenes e ideales an- helaban fundirse en una. En este més dé Julio, propi- cio a las libertades americanas, renueva él alma recuerdos de le Epopeya y es placentero vol- ver al periodo transitorio que se inicia con el siglo XVIII y ad- quiere plenitud en los albores del siglo XIX. LOS VERDADEROS PRECURSORES El Profesor Ernesto J. Casti- lero, uno de los historiadores mas consagrados que he conoci- do, se ha impuesto la tarea de reivindicar la gloria de dos per- sonajes panamefos precurso- res de la independencia de Amé- rica, quienes tuvieron como es- cenario de sus gestas, el Para- guay, donde se les rinde tribu- to de proceres. A mis paisanos José de Ante- quera y Fernando Mompé y Za- yas los Ilamaron comunervs, por- que en los afios de 1726 a 1735 proclamaron en la ciudad de Asuncién el gobierno del ‘Co- min, es décir “del pueblo, por CALLE DE DOS VIAS. Por VICTOR F. GOYTIA Especial para “DIARIO LAS AMERICAS”: Set ted rea ume mane tt el pueblo ‘y para el pueblo” co- mo habria de instayrarse mas tarde en los Estados Unidos de América. ’ Aquel gobierno. originado en las comunas o municipios, de la mas genuina.extraccién demo- cratica, proclamé su indepens dencia de la Corona espafiola y eligié sus mandatarios por el voto ciudadano, a Aquella hazafia- constituyé la primera clarinada republicana en el dilatado ambito del Continen- te. Fué un toque de alerta que los monarcas ingleses-y espafio- les no oyeron o no entendiéron, Castillero, en su tesis presen- tada al Primer Congreso Hispanot Americano de la Historia, cele- brado en Madrid, atribuye la causa determinante de la primeé- va réepublica qué existi6 en Amé- rica, a la venta del territorio Suarani, hecha por el Monarta. Impugnada la venta por los colonos y el cabildo de-Asuncién, ia Real Audiencia .de Charcas :nvié como juez pesquisador, pa- va investigar los hechos y acon- sejar las soluciones, al Fiscal Protector don José de Anteque- ra Enriquez y Castre, oriundo del Reino de Tierra Firme, Pa- nama. Ca José de Antequera no sé limité a aconsejar soluciones, sino que depuso al gobierno’ yexpulsé a los Jesuitas, que ejeroian en ese ertonces positiva influencia Los despojados se elevaron en queja al Virrey del Peri, y alli comenzaron los hechos que habian de rematar con ‘fa sprocta-" > macién de la primera Indepen- dencia paraguaya, cuya duracién fué muy breve, pero: cuyas re- percusiones alcanzaron los mas 2 remotos confines? José de Antequéra fué conde- nado al cadalso, Su-ejecucién de- hid tener lugar ef 5 de julio de 1731; pero el pueblo de Lima q se amotiné y estallé alli tam- bién la sublevacion, en la cual murieron muchas personas, en- tre el reo, a quien querian arran- car de las manos de la Justicia. La bandera de los comuneros, quedé en manos de otro pana- meno, don Fernando’“Mompé y Zayas, quien traz6 los lineamien- tos generales del gobierno pro- pio. Era Mompé no s6lo un cate- dratico eminente, sino’ un verda- dero apéstol de la soberania po- sular que, segun él, deberian ojercerla los municipios auténo- mos. Desgraciadamente, don Luis ‘osé Barreriro, electo presiden- te de la Republica del Paraguay, traicioné Ja causa que en él pu- se su confianza; hizo prisionere * a Mompé y a sus adictos y los mand6 al Peru. Bn el-eamino, es- cepo el Caudillo y-se-asilé en el Brasil, pero la idea, sucumbid, ennegrecida por la’ infamia. a” DETALLES - Por MARIO NUNEZ DE LA VEGA Seria mas facit para los hombres seguir el sendero recto y estre- “ho del deber si las mujeres que ‘o rodean tuvieran esas mismas aracteristicas .. eee La vida debe haber sido terri- ble durante la Edad de Piedra: imaginense ustedes lo que seria el tratar de matar un mosquito a garrotazos. ..! Re Aquel sujeto era bueno como un pedazo de pan, Y trataba con mucha amabilidad a su suegra por- que, decia, “tratandola bien en es- ta vida estoy stguro de no encon- trarmela en la otra. , .” *** Habia una ves un individuo tan exagerado, que su familia lo se- pulté una ver cuando en realidad s6lo estaba medio muerto de can- sancio, eke éNo les causa a ustedes descon- fianga ese sujeto que les pide pres- tado, y al recibir el dinero excla- ma “Dios se lo pague”. . .? aR e La suegra es el timbre del des- pertador en él ensuefio del roman: ce, Aquel zoquete no se impresiona- ba por los relatos -de-los que han visto los platos voladores descen- ae el plato, y es0-16 hizo ver- as. . abene neh Nuestra culta amiga nos decia el otro dia que “se sentia ale- gre como un ave”. Ojala hubiese sido como una palgma mensaje. x aK Por regla general, “cuando ua holgazan se casa sigite siendo tan holgazén como nada més que después le cuesta° més traba- ase. aM Nuestra dilecta amiga no se can: faba de presumir dé“que cuando era joven pudo haberse casado con un millonario y no lo hizo, Des pués nos enteramos dé que no lo hizo porque el millo no s¢ lo propuso. - “ee No compréndemos por qué clér- ta dama se queja de-que su ma. rido se pasa la vida tomando; si no hubiera estado bebido no se habria casade com ella en primer