El Sol Newspaper, January 14, 1949, Page 5

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

Viernes 14 de Enero de 1949. ZAPATERÍA PABLO CALDERON. 145 al Este de la Calle Madison Servicio en Composturas de Calzado. .Personal Competente Precios Regulares. . .16 años de servicios como Zapateros PABLO CALDERON, Propietario. PIPIPIZ/EVE j=Yy GUTIERREZ BARBER SHOP _ JESUS S. GUTIERREZ, Propietario. Corte de Pelo, Rasura, Masaje, Shampoo Tonicos de Toda Clase y Tratamiento para la Caspa. — Baños. TRES OFICIALES COMPETENTES Especialidad en Corte de Pelo Para Niños 219 EAST MADISON ST. Teléfono: 4-5970 2) EEE ¡E E E EME PODUCCIONES CALDERON, 5. A. presento o Losaro GUIZAR Mid SALVA e evenSENILLA COM LA ACTUACION ESPECIAL DE AGUSTIN LARA y SU ORQUESTA DE SOLISTAS Il SU DESTINO FATAL-DEJARA HONDA HUELLA y, EN TODOS LOS CORAZONES 6, Dirección de J.,DIAZ MORALES )S ANGELES HICAGO > HILDA SOUR CHAVELA DURAN y LOS ANGELES rn AZTECA FILMS; Inc. ' edit LUNES 17 A JUEVES 20 DE ENERO - 1949 EL SOCIO ADEMAS: LOS DORADOS DE VILLA | LAS CORTES FEDERALES RESGUARDAN | £ Anunque el Congreso 800. de- jó de pasar ley alguna sobre de rechos civiles de las recomen_ dadas por el Presidente Truman hubo adelantos de nota en lcs derechos civiles para los ameri canos de grupos llamados mi. noritarios, dur¿ante el pasado qero. Estos adelantos,los más E | ismportantes del os cuales pasa_ ron por las cortes federalos, se mencionan por la Unión Ameri. cana de-Libertades Civiles en su anuario de recién publici_ sión. Según señala la Unión, -as Cortes federales tienen su propio “programa” de de:echos civiles. Es un programa que se basa en lasgarantias constitu. cionales de nuestras libertades iradicionales y en las leyes ex_ puestas de derechos civiles—le. yes que el programa presiden_ cial de derechos civiles trata de extender y fortalecer. Uno de los dictámenes más importantes del ac orte fué un zaso que afectaba el derecho de in americano avivir adonde gus “ase. El argumento se presenió ante la Corte Suprema del os Es ados Unidos y tenía que ver on laf uerza legal de acuerdos -«estrictivos sobre la propiedad »ivada. El acuerdo restrictivo imita la ocupación de las casas 1 base de raza, credo o color. 3ehala por lo común en dispo- iciones preparadas por propie arios y se va pasando a cada »opietario sucesivo 9 inquilino omo parte de su escritura de enta a contrato de inquilinato. je dirige principalmente contra os negros, pero se usa hoy día n literalmente millones de a_ uerdos de bienes raícespara xcluir a los judíos, a los lati. swamericanos, chinos, indios, ja soneses, griegos, armenios, ari_ ios, filipinos, coreanos, árabes, *tiopes,, mexicanos, hawaianos mertorriqueños y gente “no 'aucásica” en general. El acuer do generalmente aparece en ti. po pequeño al pie del contrato m donde se puede pasar por al_ to hasta que el nuevo propieta- sio o inquilino de una casa se ve ya metido en esta forma de discriminación. Por decisión de 6_0 (tres de los nueve jueces dela Corte Su- prema se descalificaron por si mismos) la corte más alta del país declaró que los acuerdos restrictivos legalmente no pue_ den llevarse a efecto. Esta deci. sión inmpidió que hubiera más acicones en los rtibunales para desalojar a los negros, judios, japoneses americanos que sin percatarse se hbaían mudado la casas amparadas por tales a_ cuerdos. Por supuesto que no a- fecta el derecho de una persona ' particular a rehusar vender o_ alquilar a un negro, judio, o za ponés americano. Pero sí señala que el rehusarlo es contrario a la letra y espíritu de la Consti- tución de los Estados Unidos. Sirvanse de casos como los si_ guientes: En Maryland el año pasado una esposa gentil reci. bió solicitud de ciertos indivi_ duos en la comunidad de que echase a la cale a su marido judío y a sus tres pequeñuelos; en Ohio un clérigo negro reci. bió orden de la corte des alirse de su parroquia porque era una ¡vecindad “restringida”. Los a_ mericanos que creen en la prác tica así como en la teoría de la democracia se regocijaron de q' la decisión de lac orte Suprema estableciese que tal acción ca- reciese de apoyo legal alguno en lasc ortes. La práctica de la democracia se extendió todavía más por ac_ tos de las cortes que afectaban a los ciudadanos americanos a quieies se les había negado el derecho a votar por causa de su raza a su colr. Acto tal fué la | PARA TOSES ARRAIGADAS PULMOTOL Por Cucharadas Se Vende En Todas las Boticas LOS DERECHOS CIVILES denegación de la Corte Suprema ' de los Estados Unidos a revisar unad ecisión dec orte inferior q” sostiene que los negros tenían derecho a votar en las eleccio. nesprimarias de blancos” demo_ cráticas de la Carolinadel Sur. Con esto se presntó ef fin de las tentativas de los estados del Sur que querían darle vueltas a una decisión anterior de una corte alta que había dejado las puertasabiertas a los negros pa. pa que votasen en las elcciones primarias democráticas del Sur Otras decisiones de los tribu_ nales extendieron los derechos al voto de los descendientes de los primeros terratenientos ame [ricanos —los indios— en los estados del sudoeste Nuevo Mé lxico y Arizona — los únicos es. tados en que los indios no te_ nían el voto. Así es que este año| por primera vez en la historia de Estados Unidos, todos los in. dios tuvieron el derecho a usar las balotas en una elección pre_ sidencial. Durante el año pasado, las cortes —federales y estadualez. hanpasado decisiones favora_ bles en derechos civiles que a. fectan a otros grupos de ameri_ canos. Cortes inferiores federa. les pusieron de lado las renun ciaciones de la ciudadanía ame ricana de más de 5,500 japone_ sesa mericanos en tiempos de: guerra, basados en que estas r nunciaciones se obtuvieron a puraf uerza en los campos le HERMAN Tenemos muchos HEMOS ESTADO EN PHOENIX 30 AÑOS Teléfono: Casa - 3-5355 AZTECA UN DIA SOLAMENTE JUEVES 20 DE LIBERTAD LAMARQUE Continuamente desde las 12 Medio Día: NUEVAS Y CORTOS SELECTOS RECUERDE QUE EL MEJOR TONICO AREA 542 WEST JEFFERSON ST. Carros Usados a Precios Muy Cómodos | corte inferior federal terminó o a Una decisión de |con1 asegregación de los niños mexicanos en las escuelas pú- blicas de Texas. Siguió a una decisión parecida por corte fe_ deral de California un año ha. En los casos que se ocupan de los derechos civiles, las cor- tes.no siempre interpretan la ley de manera que corrija la ne gación aparente de los derechos civiles; pero en :el período que ampara el informe «anual de la Unión Americana de Libertados Civiles, las decisiones favora_ bles superaron en número e im portancia a lasdesfavorables, y en ninguno de,los muchos casos importantes ante la Corte Supre ma del os Esctados Unidos, esta mayor de nuestros derechos tra dicionales en gobierno, dejó de apoyar o extender la mayoría esos derechos civiles. Solamen- te la denegación de la alta cor_ te a revisar un buen número de casos podría interpretarse como desfavorable, de acuerdo con la Unión Americana de Libertades Civiles. PE IN El Escándalo Vene de la Página 2. ¡se con sus fuerzas estacionadas en Java. Y es seguro que la pér dida de los recursos económi_ cos de Java, o el descenso de la producción, tuvieron un efecto desastroso sobre larecuperación holandesa en Europa. Sin embargo, entre en juego una cuestión más importante 'e|que los agravios holandeses con tra el doctor Doekarnos y el ré- gimen de Jagjakarta. Es la MCcCABE amigos mexicanos. Oficina 2-3283 | — | ENERO DE 1949 SUELO 6. de LUNA Direccion de MIGUEL ZACARIAS a A Á Página Cinco. cuestión de toda Asia —con dns dicciones y posiciones embara: terceras partes de la población | mundial— contra los que no son asiáticos. Es la cuestión de las razas de color que hay en el mundo, contra los pueblos de raza blanca. Es la cuestión del «nacionalismo indígena que está surgiendo contra el impe_ rialismo económico y politico de los europeos. No podemos consentir sin in. currir en serios peligros permi_ tir que este escándalo en Java nos coloque en el lado siniestro de esta cuestión. Ciertamente no podemos consentir enqueel Gobierno holandés, al cual este mos dando subsidios, se burle de las Naciones Unidas y pre. pare el tipo ,de “hecho consuma do” que —si en él hubiera es_ tado complacida la Unión SoviS tica— habría dado lugar a nues tras acusaciones llenas de indig nación y a nuestra oposición inconmovible. Este ataque, llevado acabo durante un período de tregua contra la República de Indome. zosas en que se ha precipitado el Departamento de Estado bajo sus actuales directores. El pre_ cedente es malo y no debe que dar en pie si realmente quere. mos abrigar la esperanza de de_ jar a nuestros hijos un mundo pacífico. [ST SERVICIO Pu:x el Arreglo de su [ .COME TAX OT." E TIEMPO! AHC: “E DINERO! A LOS NEGOCIOS! E.tablecida en 1935 Y “11 en Goodrich Bldg. Tel. 3-9664 Miemiros de la Asociación lacional de Contadores del Impuestos 5n Habla Español sia, esun ejemplo de las contra. | Qu TINEO El Preferido de la Colonia Exhibe las mejores diversiones mexicanas, tanto en la pan- talla como en el escenaroi, en una atmósfera limpia y com- fortable. — Vea lo mejor, primero en el AZTECA donde la alegría cuesta tan poco!!! LUNES 17 A MIERCOLES 19 DE ENERO Canciones de OSWALDO FARRES y JULJO BRITO E ts E 'OR y CALOR. * CLASA-MOHME, Inc. ADEMAS PRODUCCIONES RAUL de ANDA presento o: RAUL ADA-MANCY TEANES “INDIO” FERNANDEZ, JORGE TREVINO, y EDUARDO AROZAMENA “PANSECO,” PEDRO GALINDO, ion de ALEJANDRO GALINDO e D También CORTOS SELECTOS Y LAS NUEVAS

Other pages from this issue: