Diario las Américas Newspaper, April 2, 1958, Page 2

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

Pag. 2 nes DIARIO LAS AMERICAS MIERCOLES, 2 DE ABRIL DE 1958 Editaio por THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY 8. SMITH. Vice Presidente @ A. SAN ROMAN, Presidente c. W SMITH. Vice Presidente FRANCISCO AGUIRRE, Vice Presidente y Editor. HORACIO AGUIRRE, Wice Presidente, Director y Gerente German Negroni, Jefe de Redaccton. SUSCRIPCIONES por Correo Ordinario Anua) $14.50. Semestral $7.50 ‘Trimestral $4.50 Mensual $1.50 Por Correo Aéreo para los “stados Unidos, Mexico y Canadé $3.60 adicionales por mes. ~Ejemnlar suelto 5 centavos. Ejemplar dominica] 10 centavos. @ARA SUBSCRIPCIONES EN WASHINGTON, D. C., LLAMAR A LAS OFICINAS DE “DIARIO LAS AMERICAS”. TELF RE 17-7415, SUITE 918 1001 CONNECTICUT AVE. WASHINGTON 6. D. C, (ENTREGAS A DOMICILIO EN WASHINGTON $20.00 AL AO) 4349 N. W. 36th STREET. MIAMI} SPRINGS. FLA.. TELEFONO: TU 87521 FAVOR ENVIARNOS SU CORRESPONDENCIA AL APTDO. 366, MIAMI. 48, FLA, Acogido a ta franquicia postal e inserite como correspondencia ée segunda clase en el correo de Miamj Springs. Fla. MIAMI SPRINGS, FLA., MIERCOLES 2 DE APRIL, 1958 ORIENTACION DOCTRINARIA Los lideres democraticos que, por una u otra ra- zon, son depositarios de confianza publica, tienen el deber politico y civico de difundir sus ideas y pro- gramas, a fin de que-los pueblos sepan por qué si- guen a sus dirigentes, y cuales son los motivos fun- damentales de sus preocupaciones ciudadanas. De esta manera se evitaré mucho que las in- quietudes o los movimientos politicos giren sola- mente en torno a la persona de los conductores, pues cada ciudadano, ademas de la simpatia y res- peto que individualmente tenga por sus dirigentes, tendra algo mas trascendental a que atenerse: su programa ideolégico. A veces no es por intencién determinada que los lideres descuidan este importante aspecto de su mision, cual es el de definir la posicién del partido y divulgar sus ideas politicas. Pero es lo cierto que, por uno 0 varios motivos, hay casos de pueblos que siguen con ardor la linea trazada por sus diri- gentes, sabiendo poco cuales son, en el campo doc- trinario, las razones de esa conducta, La democracia, para funcionar debidamente, para Ilenar su alto cometido filoséfico, su mision politica, debe robustecerse en la conciencia de cada individuo. Por eso, el ciudadano afiliado a cual- quier partido tiene el derecho y la obligacién de saber en qué consiste el ideario de su grupo, qué persigue, cémo se ajusta a su manera de sentir y de pensar, etc. etc. Y para que cada ciudadano esté consciente de lo que representa ideologicamente su partido, para que él se sienta responsable de su conducta dentro del conglomerado politico, necesi- ta que los lideres le den clara explicacién de los pro- positos fundamentales del partido. Esta campafa de divulgacién debe hacerse en forma metédica, adecuada a los distintos niveles in- telectuales de los integrantes de los grupos parti- distas. No basta la impresién de un folleto con- teniendo la Declaracién de Principios, pues se re- quiere que quienes estén en condiciones de hacerlo se empefien en explicarle a mucha gente sencilla, en palabras sinceras y claras el significado de esos Principios. - Entre mds compresién ideolégica haya entre los miembros de un partido politico, mayor cohe- sién habra en sus filas, y mejor sera el resultado democratico del conglomerado en el campo de las competencias electorales y en el de la fijacion de las actitudes ciudadanas. Subscribase al “Diario Las Américas’ 'd. Recibird su periédico en su propia casa Para entregas a domicilie, Hamar al Teléfono: TU 8-7521 Extensién 21. La Leccion de Mike Todd Por G. Cabrera Leiva La prensa ha comentado am- pliamente la tragica desapari- cin de Michael Todd, el dinami- co productor de peliculas. No es para menos tratandose de una figura tan excepcional en el mundo del cinematografo don- de realizé verdaderas proezas de ingeniosidad y buen gusto. Su muerte, sin embargo, nos ha he- cho pensar una vez mas en el va- lor y el término de la vida. Por- que mas importante era ésta que las empresas impulsadas por su. genio incansable. Los cronistas de cine han de- dicado justos elogios al fallecido rey mago de la pantalla. Lo han llamado Midas, César, Santa Claus y otros nombres fabulosos. También se nos ha-dichc que su misma existencia constituia el “show” mas sensacional de cuan- tos pudo crear su imaginacion y su brazo. En un pais que gusta de cosas espectaculares la presencia de Mike Todd en el mundo de los entretenimientos es siempre bienvenida. Nos recuerda al gran presidente norteamericano Teodoro Roosevelt, cuyo vigor y dinamismo realizaron en el campo de la politica hazafas tan sonadas que atin hoy se recuer- dan con admiracién. Desde lue- go, la orientacién civica y reli- giosa del gran dirigente nacio- nal nos impide trazar paralelo adecuado con Mike Todd, si bien coincidian en multiples aspec- tos. Todd puso ante los ojos estu: pefactos del ptblico una vision diferente de la representacién escénica, Desarroll6 como pocos Ja idea de la magnitud en el ci- nematégrafo y sentia como abe- tracién por lo vasto y grandioso. En esto siguié los pasos de su co- lega Cecil B. de Mille, que tantas horas de deleite produjo con sus monumentales peliculas de sabor biblico. } La cafda y la muerte de Todd dejan en nuestro animo una lec- cion imborrable. Se nos olvidan sus peliculas, sus festines y sus viajes intercontinentales y nos queda la experiencia cercana de la fragilidad de su cuerpo, de lo limitado de su misma existencia, Quiza llegé a creer este brujo de la cinematografia que la vi- da era , un espectaculd ficticio y que él era nada menos que su mejor intérprete. Escuchamos una de sus ultimas entrevistas y advertimos en sus palabras que para él lo mas importante con- sistia en entretener al eterno espectador que es el hombre. Pero la vida no es comedia, ni teatro ni pantalla de cine. La vi- da es cosa mas honda y no se puede jugar con ella. No es Ja mi sién de nuestra sociedad” como preferia Todd, que cada hijo de vecino posea un Cadillac, expre- sion suprema de la buena vida para muchos. Los fabricantes de espectacu- los seguiran, después de Todd, entreteniendo al publico que se deja entretener, ampliando las dimensiones del escenario y co- locando mas cerca de nuestro entendimiento las maravillas del cine. Lo que no podran nunca los hombres, aunque cuenten con las artes de Mike Todd, es dis- frazar la verdadera vida, la de ocres matices y profundas des- garraduras, La carpa del gran cir co sohado por este infatigble entetenedor jamas podra cu- brir la fuerte realidad de un mundo que supera, paraddjica- mente, los estrechos moldes de la fieci6n, | ASTERISCOS Estados Unidos -exporté 600 millones de libras de tabaco, en Tama y elaborado, durante el ano fiscal de 1957, con un valor de 400 millones de dolares. Re- present6 Ja cuarta parte de la cosecha y la tercera parte de las ventas de tabaco de. Estados Unidos. Fue el 35 por ciento del . pele? de tabaco en el mundo ibre. El mayor condado de Estados Unidos, es el de San Bernardino, California. Tiene una exten- sién de 20.131 millas cuadradas. El segundo condado en exten- sién es el de Coconino, en Arizo- na, con 18.573 millas. | UN DIA COMO HOY MIERCOLES, 2 DE ABRIL 1811—Fusilamiento de Figueroa, jefe de la revolucién de .. Chile. 1822—Nacié Luis Saenz Pena, pre- sidente argentino. 1840—Nacié Emilio Zola. 1861—Garcia Moreno asumié la presidencia del Ecuador. 1867—Las tropas de don Porfirio Diaz tomaron a Puebla. 1885—Murié en la batalla de Chal- chuapa Justo Rufino Ba- trios, 1051—Establécese Estado Mayor de Naciones Occidentales > en Paris, * HENRY RAYMONT En Busca de un Mercado Mas Estable en EE. UU. Los principales exportadores de materias pri- mas de entre los paises latinoamericanos han in- tensificado su campafia para crear un mercado mas estable para sus productos en Estados Uni- dos, segiin se supo en esta capital. La campafia esta destinada a contrarrestar el malestar econdmico que se esta dejando sentir en esos paises exportadores de materias primas —Bo- livia, Brasil, Chile, Colombia, México y Peri— como consecuencia de la aguda baja en los precios y en las ventas de los productos agricolas y mine- rales que ellos exportan. Los representantes diplomaticos de esos pai- ses en Estados Unidos dijeron a la United Press que sus gobiernos respectivos temen que Ja eco- nomia nacional de cada estado se haga aun mas imsegura a causa de la amenaza norteamericana de aumentar los aranceles para restringir las im- portaciones. Algunos de ellos han resuelto ahora llevar sus temcres directamente a conocimiento del Secre- tario de Estado, John Foster Dulles, y otros funcionanarios de gobierno encargados de pre- parar y dirigir la politica econdmica de la na- cién. Dijeron que los ingresos en divisas fuertes de la mayoria de los paises latinoamericanos han disminuido considerable y peligrosamente y que se necesita con suma urgencia la ayuda de Es- tados Unidos. El llamado de esos diplomaticos coincide con una encuesta hecha por la United Press, que mues- tra que los Presidentes de siete paises latinoame- ricanos son partidarios de que Estados Unidos desarrolle un programa de ayuda mas fuerte y audaz para permitirles mejorar el nivel de vida de sus pueblos y estabilizar las condiciones so- ciales y politicas del’ Hemisferio. ; Al mismo tiempo, parece haber en los circu- los diplomaticos de Washington una compensa- sion cada vez mayor de las dificultades en que : x WILBURG G. LANDREY se encuentra el Gobierno norteamericano en re- lacion con su programa comercial. En efecto, uno de los mayores problemas que encara el gobierno norteamericano es el de mantener su politica liberal de comercio frente a las exigencias parlamentarias de proteccion de los sectores de la economia nacional mas afecta- dos por la crisis economica actual. Los diplomaticos latinoamericanos han elogia- do al Presidente Eisenhower y al Secretario de Estado Dulles por la firme defensa que estan haciendo del programa de ayuda al extranjero y. de la ley de acuerdos de reciprocidad comercial. El primero en llevar los problemas econémi- cos actuales de su pais directamente al Presidente Eisenhower fue el Embajador colombiano, José Gutiérrez Gomez. De ordinario, los diplomaticos latinoamericanos se entienden con el Subsecre- tario de Estado para Asuntos Latinoamericanos, Roy Rubottom, quien los transmite a su vez al Se- cretario de la Cartera. Gutiérrez Gémez visité a Dulles el viernes y diseutié con él los problemas de los paises pro- ductores de café, que se hallan amenazados por la .creciente caida de los precios y la enorme acumu- lacién de reservas no vendidas de su producto. El Embajador dijo que Colombia, el segundo exportador de café del Hemisferio, esta perdiendo unos doscientos millones de délares al afo por concepto de impuestos no percibidos debido a los malos precios y a la disminucién del consumo. El Embajador chileno, Mariano Puga Vega, se entrevisté6 con Dulles con el propésito de recal- carle el peligro que para la economia de su pais envuelve el proyectado aumento de derechos aduaneros al cobre en Estados Unidos. Finalmente, el nuevo Embajador venezolano, Héctor Santaella, dijo que se proponia ver a Dulles dentro de poco para discutir el efecto de las restricciones a la importacion de petréleo crudo, por considerar que esas reducciones podrian tener serias consecuencias econdmicas en su pais, * Un Cambio Radical que Muchos no Nofaron Hace cosa de tres semanas y sin que se notara, el gobierno de Estados Unidos hizo un cambio ra- dical en su politica del Cercano Oriente cuando decidié ayudar a Jordania para que este pais se lance sélo a la construccién de obras de utiliza- cién de las aguas del Jordan. La decisién contradice por completo el Ha- mado Plan Johnson—formulado por Eric Johnson con el respaldo de Estados Unidos—que propuso que el aprovechamiento de las aguas del Jordan se hiciera unicamente en forma conjunta por Estados Unidos, .Jordania, Siria e Israel. Durante Jos ultimos tres afos, el Departamento de Estado norteamericano, se aferraba al pie de la letra a las recomendaciones dé dicho plan. Pero, ahora, Estados Unidos ha dado a Jor- dania 2.000.000 de délares para la construccién de un canal de riego paralelo al Jordan y al mismo tiempo ha hecho saber en Amman que los doce millones de délares adicionales que necesitara Jordania para obras hidraulicas en el Valle del Jordan estaran disponibles a medida que se ne- cesiten. Jordania trataba de lograr dicha ayuda de Estados Unidos desde hace tres afios, pero cada vez que hacia gestiones, Washington se negaba rotundamente a darsela, por considerar que tal ayuda contravendria el Plan Johnson. Los Esta- dos Arabes también se oponian al proyecto por juzgar que se trataba de una’ maniobra para obli- garlos a reconocer politicamente al Estado de Israel. Las obras hidraulicas del Valle del Jordan ha constituido un suefio precioso, desde hace tiempo, de los que afioran convertir el arido desierto del Mar Muerto en una tierra de promisi6n. El beneficiado directamente seria Jordania, el mas pobre de los Estados Arabes; pero el ° * JOSEPH W. GRIGG *«: proyecto se ha venido aplazando, primero por falta de fondos, luego por la guerra mundial y final- mente por el conflicto drabe-israelita. El Plan Johnson, que habria costado alrededor de 120 millones de ddlares, propuso la construc. cién de una gran represa y de centrales hidro. eléctricas en Tiberiades, donde estan las fuentes del Jordan, asi como de una extensa red de eanales de riego para convertir en tierras fértiles Jos aridos desiertos de la regién. El Estado de Israel se habria beneficiado con el 30 por ciento de las aguas de dichas obras. Para construir el canal que proyecta ahora Jordania, se desviaran en parte las aguas del rio Yarmouk, el principal tributario del Jordan. El canal, llamado el Canal de Ghor, se construira paralelo al Jordan-en una extensién de 60 kilé- metros y en la mayoria de su curso distara cinco kilometros apenas de la frontera con Israel, Johnson habia recomendado al Departamento de Estado que éste se opusiera al proyecto jorda- no y decidiera que las obras hidraulicas del Valle del Jordan se realizaran tnicamente en forma eonjunta por los paises mencionados en el plan. El Departamento de Estado estaba tan de acuerdo con el Plan Johnson que en una ocasién traslad6é a otro puesto a un Embajador en Jorda- nia y a dos altos funcionarios de la Embbjada, por haber informado éstos que el plan no seria nunca aceptado por los paises arabes. Israel, que a menudo ha amenazado con em- botellar las aguas del Jordan, sobre las que tiene control territorial, si cualquiera de los paises arabes iniciara obras hidraulicas por su cuenta en el Valle del Jordan, guarda ahora silencio completo sobre el proyecto jordano y sobre la ayuda que ha dado finalmente Estados Unidos a Jordania para que el Mamado Canal de Ghor se convierta en realidad, * Francia Busca la Forma de Evitar sus Crisis Francia trata por fin de buscar la forma de evitar la caida constante de gabinetes, para dar al pais cierto viso de estabilidad politica. Desde la liberacién de Paris, en agosto de 1944, Francia ha cambiado de Gobierno 26 veces. El mas duradero de éstos fue el del socialista Guy Mollet, que se mantuvo en el poder 16 meses, desde el 3 de febrero de 1956 hasta el 12 de ju- nio de 1957. El mas breve, en cambio, fue el de Robert Schuman, Republicano Popular Catdlico, que duré tan solo cinco dias, en septiembre de 1958. La crisis politica mas larga, por otra parte, fue la que precedié a la ‘formacién del Gobierno del actual jefe de Gabinete, Félix Gail- lard, en la que Francia estuvo sin Gobierno du- rante 36 dias. Gaillard, que lleva cuatro meses_y medio en el Poder, tiene los dias contados, pero ahora que los volubles diputados estan en descanso de Se- mana Santa, el politico podré respirar confianza hasta principios de mayo. Después de esa fecha, nadie sabe lo que pueda pasar. El 22 de marzo, los Diputados, aprobaron en primera lectura un proyecto de Gaillard, que haria mas dificil hacer caer a un Gobierno y que daria al Jefe del Gabinete la facultad de disolver la Asamblea Nacional en ciertas circuns- tancias. Si el proyecto se aprobara, es posible que Francia pudiera gozar de cierta estabilidad politica. Pero el proyecto tiene que pasar al Consejo de la Reptblica (Senado) y luego volver a la Asamblea para segunda y tercera lectura, con la alternativa de que tenga que ser sometido a un referéndum nacional si no fuera aprobado por las dos terceras partes de los diputados. Pero, antes, la Asamblea tendria que aprobar ‘una nue- va ley electoral, Asi, podrian pasar meses, y tal vez afios, sin que la reforma pudiera hacerse efectiva, - Para los observadores, la inestabilidad po- Kitica del pais se debe a la constitucién de la presente Asamblea Nacional, a la Ley Electoral actual y a la existencia de un sistema kaleidos- edpico de partidos politicos. Mas de doce partidos politicos tienen actual- mente representacion en la Asamblea, desde el comunista, en la izquierda extrema, hasta los Poujadistas, enemigos declarados de todo, en la derecha extrema, lo que es posible por el sis- tema proporcional de representacién que estable- ce la presente Ley Electoral. La Asamblea Nacional esté eompuesta por 594 diputados, pero alrededor de 200 de ellos constituyen un voto negativo perenne, el de 150 comunistas, 42 poujadistas y unos dove dere- chistas de diversos matices en tales circunstan- cias, el resto de los diputados tiene que entrar en componendas constantes para lograr la mayo- Tia absoluta que se requiere para confirmar 0 mantener en el gobierno al Presidente del Con- sejo de Ministros. Por consiguiente los diputa- dos socialistas, los radicales socialistas, los repu- blicanos populares catélicos, los conservadores independientes y un pufiado de degaullistas, cu- yos criterios politicos son en més de un caso diametralmente opuestos, se ven forzados a acep- tar formulas de avenencia que a menudo anulan toda accién eficaz, para poder sostener un go- bierno. ~ Asi se explica, en gran parte, la serie de débiles gobiernos de coalicién que ha regido los destinos del pais desde 1945. La situacién de di- chos gobiernos es por lo demas harto precaria, pues el retiro de un solo partido dé la coalicién, hace la caida del jefe del gabinete, y con él la del gobierno, invariablemente inminente. A ello se debe también que en cada crisis de gobierno las mismas figuras vuelvan a aparecer en forma predominante en los nuevos gabinetes que se forman. Por la misma causa, es casi im- posible que surjan nuevos elementos, sin vincu- laciones politicas, para presidir y organizar un gobierno. » Al mismo tiempo, en la Asamblea Nacional actual, hay politicos que han sido ministros en mas de veinte gabinetes diferentes. «@ El. ANGLICISMO EN ESPANOL CONTEMPORANEO “Esta sufriendo de “shock”, “esos sintomas indican shock”, son frases oidas a menudo desde Jas ultimas guerras mundiales, como si no hubiera ‘palabras castellanos equivalentes de aquella inglesa. “Shock, como término de medicina, denota la condicién de “pro. funda depresién de los procesos vitales del cuerpo humano que sobrevive como consecuencia de heridas graves, golpes en extremo dolorosos, operaciones quirtrgicas prolongadas, y especialmente, la €oncusién producida por las explosiones, Términos equivalentes son conmocién y postracién nerviosa. La Academia, ademas, ha dado al vocablo choque, como término médico derivado de shdéck, Ja acepcién que éste tiene en inglés. | Marti y Sarmiento Por MARIO LLERENA No es tacil definir lo que se entiende por “americanismo”, por mas que se lleve bien en lo hondo. No es una doctrina, no es un sentimiento, no es una tradicién, no es un morbo de la raza. Aunque quiza entre en su composicién un poco de todo eso. Podriamos, en todo caso, in- tentar el enunciado del concep- to\diciendo que, “Americanismo es el espiritu de lo americano de ACA —de lo que Marti lla- maba con amorosa pasién “Nues- tra América”—; que este espiri- tu es el mismo siempre, pero se acomoda a lo circunstancial de la historia, se manifiesta de manera diversa cor respecto a época y lugar, no porque varie © modifique, sino precisamete, para mantener su esencia y su sentido. El “americanismo” es pues, co- sa de contraste. Se dice nuestra América y se marca una dife- rencia con la otra América; se dice “americano” y se destaca una cualidad destinta, por ejem- plo, de lo europeo. Por eso es posible afirmar que el “america- nismo” es una cualidad de lo hu- * presion del paisaje en su doble entidad, la tierra y el hombre. De cuando en cuando le nacen a esta América nuestros hom- bres, que logran captar, como si fuera en visién mistica, el ta- maiio integral de lo americano, Y entonces, como poseidos, le tinden su vida y se lanzan ilu- minados a decir a otros ol que sienten a convencer a todos de la verdad que han yisto germi- nar en el suelo y que tiene sem- pre un hondo impulso redentor porque ha sido fecundada en tra- gedia de pueblos y en agonia de oprimidos y .explotados. Marti y Sarmiento fueron mi- sioneros de esa verdad. A cada uno lo encuadré un es- cenario diferente. y la distinta época en que les tocd moverse, aunque ligera significé bastante a la primera mitad del diez y nueve” esto es, la plenitud de su personalidad. Marti se hace hombre ya al final de la centu- ria y habria sido una mentali- dad del siglo XX si la prisa del destino no hubiese tronchado prematuramente su existencia en flor. Ambos responden al mismo e idéntico impulso espiritual. mano subjetivo en su relacién con el suelo de América: la ex- RA AMAAAZASAAAAAS SSAC RAAMAMS SARL TT as (Exclusivo para DIARIO LAS AMERICAS) SANTORAL DEL DIA.—La Iglesia Catélica-celebra hoy la festi- vidad de santos Francisco de Paula, confesor y Maria Egipciaca, peni- tente. i Gudimaro, la ciudad legendaria donde se firmé la Constitucién de 1940) cuya letra y espiritu fue ultrajado el 10 de marzo, acaba de ,ser escenario de uno de los mas sonados actos de sabotaje. Elementos pertenecientes a los grupos del movintiento de resistencia popular incendiarion los almacenes del central “Elia”, propiedad de la Fran- cisco Sugar Company, ocasionando dafios valorados en unos doscientos millones de pesos. Presumiblemente, 130 mil sacos del dulce producto se perdieron como consecuencia del sabotaje, que afecté la caseta donde opera el servicio telefénico con el Central Francisco y el centro escolar del Ingenio. Los propietarios de los centrales Elia y Fran- cisco son los hermanos Bragan, de la ciudad de Nueva York. Uno de ellos es casado con la hija del inventor italiano Marconi. —Correspon- sales de RELOJ en las poblaciones de Nuevitas y Santa Cruz, reporta- ron a esta seccién gran movimiento de tropas gubernamentales con direccién a las costas de los referidos municipios—En todas las localidades de la Nacion esta circulando una hoja suelta Hamando a la paralizacién dé las actividades que dice asi: “Llego la hora de la Liberacion. Huega General. jA paralizarla todo hasta que caiga la Tirania, A tirar cocteles Cuba Libre y trastos viejos a las calles. A luchar junto a las milicias! jAbajo la Dictadura! jA la conquista de Ja Libertad!” Estos “volantes” aparecen firmados por el Movimiento Revolucionario 26 de Julio.—Desde la provincia de Oriente, “Fito”, co. rresponsal de RELOJ nos informa: “El Chacal Mayor” ha comprado doscientos y pico de automéviles marca “Chevrolet” y ordené la in- ¢autacién de todas las armas largas existentes en las armerias de la Isla. Segan una persona bien enterada, recortaran \los cafiones a los fusiles y las escopetas de caza, para confeccionar “recortadas”. La idea es vestir de paisanos a los matarifes, introducirlos en esos “Chevrolets” y tirar con las recortadas sobre los simpatizantes de las insurreccién, para provocar matanzas que siembren la confusién entre el pueblo, en el instante de producirse la huelga general. CALENDARIO HISTORICO.—2 de abril de 1895: Entran en E! €aney las tropas libertadoras. El periddico “Prensa Grafica”, de El Salvador, publica este interesantisimo trabajo sobre la condecoracién conferida por el Go- bierno del Presidente Lemus al satrapa Fulgencio Batista: EL POBRE DON JOSE MATIAS DELGADO Por JOSE ENRIQUE SILVA “En América hay dos Américas: una América oficial y una América vital.” —, German Arciniegas, El mas grande insulto que pudo haberse hecho a don José Matias Delgado, presbitero, doctor y héroe de la Independencia Centroamericana, es haber vaticinado que muchos afios después de su muerte, el gobierno salvadorefio crearia, con su nombre, una orden para que Ja lucieran los déspotas americanos. El que fue paladin de ta libertad, el que sacrificé su esfuerzo y su tiempo por la causa de su pueblo, hubiera repudiado, con indig- nacién semejante desatino, a Pero hoy las cosas han ocurrido asi, con perfiles irrespetuosos para el procer. Se le ha burlado. Se ha mancillado su memoria. Se ha pasado por su deseo de contribuir desde su vida y su muerte, a la lucha contra todo lo que signifique cadenas y oprobio. : El pobre don José Matias Delgado ha servido, sin quererlo, desde luego, a que Fulgencio Batista luzca con su nombre una condera- racién que vendria a sumarse a las que acaso le habran entregado— por coincidir en sus sistemas de gobierno—Pérez Jiménez, Somoza, Perén, Rojas Pinilla, Trujillo y otros personajes que son vergiienza para América, . ; Porque lo cierto es, que el nombre de José Matias Delgado no se adapta para nada a lo que es Fulgencio Batista. Sobremanera conocidas son las masacres y las burlas que Batista ha hecho al pueblo de Cuba, y a esta hora, la sangre de José Antonio Echeverria, Presidente de la FEU, que cayé abatido por las balas de los sicarios, estaré reclamando como es posible que se use el nombre de ua ~~ @ase a le Pagina ~

Other pages from this issue: