Diario las Américas Newspaper, March 22, 1958, Page 2

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

r Dag. 2 — DIARIO LAS AMERICAS Editado por THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY 8. SMITH Vice Presidente Cc. W SMITH. Vice Presidente @ A SAN ROMAN, Presidente. HORACIO AGUIRRE. Vice Presidente. Director y Gerente FRANCISCO AGUIRRE, Vice Presidente y Sditor. Germn Negront, defe de Redacctén. SUSCRIPCIONES por Correo Ordinario Anual $14.50. Semestral $7.50 ‘Trimestral $4.50 Mensual $1.50 Por Correo Aéreo para los *stados Unidos. Méxicn y Canadd $3.60 adicionales por mes, Ejemplar suelto 5 centavns. Gjemplar dominical 10 centavos. PARA SUBSCRIPCIONES EN WASHINGTON, D. C., LLAMAR A LAS OFICINAS DE “DIARIO LAS AMERICAS” TELF. RE 7-7415, SUITE 910 1001 CONNECTICUT AVE. WASHINGTON 6. D. C. (ENTREGAS A DOMICILIO EN WASHINGTON $20.00 AL ARO) 4349 N. W. 36th STREET. MIAM) SPRINGS. FLA.. TELEFONO: TU %7521 PAVOR ENVIARNOS SU CORRESPONDENCIA AL APTDO. 366. MIAMI. 48, FLA, Acogido a ta franquicia postal e inscrito como correspondencia de segunda clase ep e} correo de Miami Springs. Fla. MIAMI SPRINGS, FLA., SABADO 22 DE MARZO DE 1958 LA DIGNIDAD HUMANA Y LOS PROBLEMAS MATERIALES Un exagerado concepto romantico de la vida hace creer a algunas personas que los problemas de erden material que afectan a los pueblos en general y a los individuos en particular no merecen impor- tancia, ni deben ser objeto de preocupacion, de es- tudio y solucién por parte de las personas afectadas. Es evidente’que, por encima de cualquier inte- rés meramente material, debe prevalecer lo espiri- tual, dentro de lo cual la dignidad humana y todo inherente a ella tiene primacia. Para cualquier gona consciente de su legitimo destino, de su al- mision, de su espiritualidad, ésta es una verdad Ri siquiera se discute. Dentro de la dignidad humana entran todos los elementos que constituyen esencia de la personali- dad: Los valores de la moral, de la cultura, de la politica altiva y honrada, etc., etc. Pero también estan -incluidos dentro de esa dignidad otros ele- mentos que, aunque en escala inferior, contribuyen a mantener en nivel decoroso al ser humano. Y esos factores son de tipo material. Todo lo que interesa en el campo de la como- didad fisica y del bienestar, légicamente debe ser motivo de preocupacién y de esfuerzos de cada pue- blo o de cada individuo. La indiferencia ante es- tos aspectos de la vida no puede ser justificada por un desproporcionado sentido de espiritualidad, por- que lo uno no debe interferir con lo otro. Se puede y se debe rendir culto primordial a los altos y per- manentes valores del espiritu y a la recta moral, sin que ello implique despreocupacién acerca de los pro- blemas de indole material, porque a veces esa des- preocupacién puede desembocar en irresponsabilidad manifiesta que perjudica a quienes la practican y a quienes, en una u otra forma, dependen de ellos, ya sea la comunidad o la familia. Los que dirigen una comunidad o una familia tienen el deber de darle atencién a los asuntos eco- némicos, por ejemplo, porque la realidad de la vida asi lo demanda. Lo que jamas puede justificarse, desde luego, es que esos asuntos econémicos aniqui- len 0 excluyan los motivos del espiritu, cuyo culto, repetimos, esta por encima de cualquier otro inte- rés. Pero es que no debe llevarse esto a esos extre- mos dramaticos, como si no hubiese manera digna para armonizar ambas cosas, y para que ambas con- tribuyan a robustecer el prestigio de los valores humanos. Oo Subscribase al "Diario Las Américas" Ud. Recibird ou periddico on ou propia casa Para entregas a domicilie, Hamar al Teléfone: TU 8-7521 Extension 21. SABADO, 22 DE MARZO DE 1958 Mirador Recorfes Por el BACHILLER RUBIARGA Cuando Napoleén se entrevis- t6 con Goethe a su paso por Weimar. al rozar el tema de la politica, Napcleon dijo esta fra- se acentuando cada una de sus silapas: “La politica es la fatali- dad.” Y yo afiado que es la fatalidad de las fatalidades cuando las gen tes ‘de un pueblo confian la solu- cién de todos sus problemas a la politica y no a la reforma de sus acciones. * Victor Hugo fué un gran poe- ta novelista y autor dramatico. Esto ‘lo sabe todo el mundo como también que es el autor de “Los Miserables”. Pero quizas no todo el mundo sepa que fué desterrado por Napoleén III y que en una sesién de la asam- blea legislativa francesa en 1850 dijo estas palabras: “El verdade- ro gobierno es aquel a quien no ofende el aumento de luz ya quien no atemoriza el engran- decimiento del pueblo”. Aunque esta frase es muy sig: nificativa esta otra de un poli- tico espafiol es alin mas expresi- va: “Yo para gobernar no nece- sito mas que luz y taquigrafos”. Esta frase debiera ser repeti- da diariamente por todos los ‘go- bernanates durante un minuto, En un minuto puede repetir- se veinte veces, lo suficiente para que un detector de mentiras nos indicara su insinceridad. Y si el detector de mentiras fuese lo su- ficiente poderoso para al mismo tiempo que delatar su insinceri- dad, mandar al “tio” a paseo, tanto mejor. Un gobernante que apaga la luz y suprime los taqui- grafos, lo hace para cocear al pais. i * Sélo en el teatro y en la polf- tica se esjjoven a los cincuen- ta afios”— dijo Benavente, Qui- zas lo diria porque en_ politi- €a como en el teatro, lo primero que hay que prever es lo impre- visto, para lo cual hay que tener muchas horas de vuelo en la _vi- * “La libertad, Sancho, es uno de los mas preciosos dones que alos hombres dieron los cie- los: con ella no pueden igualar- se los tesoros que encierra la tierra, ni el mar encubre; por la libertad, asi como por la hon- ra, se puede y se debe aventu- rar la vida”. Estas palabras las pone Cervantes en boca de Don Quijote. Pero la libertad es un lujo que no todos pueden permitirse, pues es un don que hay que ga- narlo con gran equilibrio de es- piritu y consolidarlo con una gran severidad de costumbres. Libertad significa responsabi- lidad; por eso le tienen miedo la mayoria de los hombres decia Bernard Shaw. Sdlo es digno de libertad aquel que sabe conquis- tarla cada dia con el dominio absoluto de si mismo. * Tengo entendido que cuando a Sim6n Bolivar se le dio el titu- lo de “El Libertador”, se le dio juntamente una gratificacién de un millén de pesos. Esta suma fué rechazada por el artifice de la independiencia de los Estados de la América Latina. Con este gesto Bolivar demos- tré que era un atleta del espi- ritu, con agilidad suficiente para pasar por encima de montones de oro sin tocarlos. Aunque no todos sean capaces de obtener el Doctorado de Bolivar en la agilidad del espiritu, seria una bendicién para los pueblos el que al menos los gobernantes fueran capaces de obtener el Bachillera- to. | ASTERISCOS La famosa Estatua de la Liber- tad eleva su antorcha a 300 pies de altura, sobre el miivel del mar, en la desembocadura del rio Hudson, en la bahia de Nueva York. Hay que ascender unos 170 escalones para llegar, des- de los pies hasta Ia corona de la estatua, muy visitada por los. turistas. | UN DIA COMO HOY | SABADO, 22 DE MARZO 1882—Murié en Weimar el famoso poeta aleman Goethe. 1864—Maximiliano de México fun- dé la primera Escuela de Medicina. 1878—Abolicién de la esclavitud en Puerto Rico. 1882—Murié Don José Maria Mo- reno, hombre publico ' ar- gentino. 1934—EE. UU. da independencia j a Filipinas, efectiva en 1945. 1939—Hitler se anexa el puerto * ‘libre de Memel. 1956—Muere el General Lonardi, uno. de los lideres de la re- belién contra Perdn. 4 s ALBERTO MORE Conclusién de 6 Embajadores Latinos Seis embajadores latinoamericanos han lle- gado a la conclusién, de que las Naciones Unidas no estan dando debido cumplimiento a las reso- luciones mediante las cuales el espafol fue decla- rado idioma de trabajo en la Asamblea General y el Consejo Econémico y Social, asi como en to- das las comisiones y érganos subsidiarios de aquellos. Esos embajadores son Pacifico Montero Var- gas, de Paraguay, presidente del grupo latinoame- ricano; Miguel Rafael Urquin, de El Salvador; Ra- fae] de la Colina, de México; Enrique de Marche- na,.de la Republica Dominicana; Enrique Rodri- guez Fabregat, de Uruguay, y Jorge E. Illueca, de Panama, relator. Una comisi6n fue creada por él grupo latino- americano en su sesién del 18 de junio de 1957, y qued6 originalmente constituida por cinco de los embajadores mencionados, a los que se incorporé mas tarde Montero Vargas, que la preside desde el 16 de septiembye de 1957, Durante nueve meses, la comisién ha estado eumpliendo la tarea que le dié el grupo y esta semana comenz6 a circular entre las delegaciones la primera parte del informe. Segtin fuentes diplomaticas que han tenido acceso al documento, la eomisién concluye que el espafiol es relegado y no se da cumplimiento cabal a las resoluciones, Agregan que la comisién califica la situacién de “andmala” y pide que “sea corregida eon ur- gencia”. * Los idiomas oficiales de las Naciones Unidas son el espafiol, el chino, el francés, el inglés y el Truso, excepto en la Corte Internacional de Justicia, cuyos idiomas oficiales son el inglés y el francés. El inglés y el francés son idiomas de trabajo en todos los 6rganos de las Naciones Unidas, pero el espafiol tiene ese mismo status de idioma de trabajo, en la Asamblea General y el Consejo Eco- * LOUIS CASSELS Tres Armas para Combatir la Depresién Los economistas convienen en que el gobierno de Estados Unidos tiene tres armas a su dispo- sicion, para combatir la presente crisis econédmica. Son estas ld adopcién de modificaciones en el régimen monetario, el aumento de los desem- bolsos del gobierno y la reduccién de los impues- tos. Los economistas difieren, sin embargo, en cuanto al momento o a Ja forma en que deban usarse tales armas, o en cuanto a la eficacia relativa de cada una de ell A continuacién se da un sumario de los eriterios que prevalecen sobre el particular, actual- mente, en los diferentes eirculos econémicos de Washington, tanto oficiales como particulares. Régimen monetario y crediticio: La Junta de la Reserva Federal, con las facultades que tiene, para restringir o aumentar el uso del crédito, regulando el medio circulante en poder de los bancos, es el arma mas flexible que tiene el go- bierno a sus disposicién. Sin embargo, hay eon- troversia en cuanto a su eficacia. Hay economistas que consideran que una po- litica crediticia liberal induce la expansién comer- cial e industrial, al estimular la construccién de instalaciones y la produccién de articulos, que no pueden emprender cuando escasea el dinero, Pero otros dicen que el erédito es como una cuerda, buena para tirar, pero no para empujar. La restriccién del crédito, dicen los de esta escue- la, es beneficiosa para frenar un auge excesivo; pero la facilidad en los créditos no es precisa- mente un agente activo para salir de un atolladero econémico, pues el industrial y el comerciente podrian decidir que el momento no es propicio para la expansién, aunque log tipos de interés sean favorables. é Aumento de los desembolsos del gobierno: Todo el mundo se muestra de acuerdo, en que el presupuesto de la nacién tiene siempre un gran efecto en la economia del pais. En tiempos de gran auge, el gobierno puede reducir el exceso de poder adquisitivo aumentando los impuestos y reduciendo sus erogaciones. En tiempos malos, * RENE BALBAUD * * némico y Social, asi como en todas las comisio- nes y organismos subsidiarios de aquellos, Las resoluciones de la Asamblea General que dieron esa categoria al espanol en los érganos mencionados fueron adoptadas el 7 de diciembre de 1948, en relacién con la propia asamblea y. el 5 de diciembre de 1952, en cuanto al Consejo Eco- némico y Social. En esta Ultima se han fundado las delegacio- nes de México y Uruguay para anunciar en va- rias comisiones que no trataran de aquellos te- mas en que la documentacion basica no haya sido traducida al espafiol. El Embajador de La Colina, de México, hizo declaraciones en ese sentido, en la Comisién de Derechos Humanos y més tarde en la Comisién Preparatoria del Fondo Especial, ambos orga- nismos del Consejo Econémico y Social. La misma actitud fue asumida por México y Argentina en el comité de control y revisién de documentos, y por Uruguay en la comisién de Peritos que estudia los programas del Departa- mento de Informacién publica: de las Naciones Unidas. , La comisién creada por el grupo latinoame- ricano y que ahora ha terminado la primera par- te de su informe recibiéd las siguientes enco- miendas: —Estudiar el status del idioma espafiol como idioma de trabajo en las Naciones Unidas. Recomendar medidas para que se le re- conozca al idioma mayor importancia, en los tra- bajos de-los érganos principales y subsidiarios de la organizacién mundial. Con la actitud asumida recientemente por México, Uruguay y Argentina en varias comisio- nes y completada ya la redaccién de la primera parte del informe que sera considerado en bre- ve por el grupo latinoamericano, se ha iniciado una vigorosa campafia en defensa del idioma es- Pafol en las. Naciones Unidas. * en cambio, puede ayudar a la economia ya sea gas- tando mas 0 reduciendo los impuestos. El gobierno se ha movilizado ya, para poner més dinero en circulacién aumentanda sus adqui- siciones de equipos militares e impulsando la eonstruccién de carreteras y obras publicas. + Asi se crean nuevas plazas para los desocupa- dos e, indirectamente, se estimularé la economia del pafs, en general, al aumentar la demanda por el acero, el cemento y otros productos. Sin embargo, hay economistas que se openen -@ un plan de obras publicas semejante, por lo menos por el momento, por considerar que los re- sultados no son inmediatos y que habra de pasar seis meses, y quiz4s un _afio, antes de que pu- dieran comenzar a sentirse sus efectos. Los que asi piensan sostienen también que el plan de obras publicas tenderé-a ayudar a un segmento tan sdlo de la economia nacional, el dé la cons- truccién, que no ha sufrido gran eosa, mientras que sus efectos serian minimos en el caso de la industria del automévil, en la que la desocupa- eién es mas alarmante. Reduccién de impuestos: Los economistas eon- vienen en que una reduccién de impuestos, seria el método mas rapido y eficaz de aumentar el poder adquisitivo de la nacién. Sin embargo, al- gunos argumentan: que ‘se trata de un arma para ser usada tnicamente como iltimo recurso y luego hacen ver que, una vez reducidos los im- Puestos, seria muy dificil, desde el punto de vista politico, aumentarlos de nuevo al nivel nece- sario, para hacer frente a los fuertes gastos de defensa y para impedir una posible inflacién, una vez que la medida pusiera fin al presente malestar econdmico. También sefialan los que advierten contra una reduccién de.impuestos que los beneficiados serian Unicamente aquellos que tienen sueldos u otros ingresos, pero que la medida no beneficiaré a los que estdén sin trabajo, Los que siguen tal escuela juzgan que es mas urgente crear plazas Para el desocupado por medio de obras publicas que reducir impuestos, * La Nueva Crisis del Gabinete Francés Parece haberse iniciado la préxima crisis de Gabinete de la Cuarta Republica Francesa. . La culminacién de la dificil situacién, tal vez no se produzca hasta dentro de algunas semanas mas. Pero, de todos modos, el endeble gobierno de coalicién que encabeza el Presidente del Con- sejo Félix Gaillard, se ve cada vez en mayor peligro. Gaillard acaba de ganar otro voto de confian- : za en la Asamblea Nacional, Camara de Diputados, que es la Camara dominante en el Parlamento francés, Pero ese voto le fue dado unicamente porque los dirigentes politicos de los diversos grupos que forman la coalicién temian las consecuencias que pudiera acarrear en los momentos actuales una derrota del gobierno. * Temian, en efecto, que la crisis pudiera ser peor aun que la anterior, que demoré 37 dias en ser resuelta. Y siguéen temiendo esos resultados. Especificamente, los jefes politicos temen que la crisis pueda dar paso a un gobierno “autorita- rio’—a una dictadura, mejor dicho—encabezada por el general Charles DeGaulle, el jefe de la Francia Libre de los dias de la segunda guerra mundial, Cada dia se habla con mayor intensidad de la vuelta del bravo General a la politica, y en situacién dominante. : A menos que haya algin cambio radical en la situacién, la ‘cuestién puede pasar de “si DeGaulle volvera”, a “zeuando volveré DeGaulle?” Dos peligrosos asuntos ciernen sus sombras sobre -el Gabinete de Gaillard. Uno de ellos es el problema de Argelia y Tunez, El otro es la cuestién de la reforma cons- tituecional que haria cada vez més dificil al Parla mento derribar al gobierno con sus votos de des- eonfianza. Estado norteamericano, que con su colega britani- co, Harold Beeley, estd- tratando de hallar un arreglo a la crisis franco-tunecina, provocada por el bombardeo aéreo francés de una aldea tunecina en Ja frontera con Argelia, se encuentra de re- greso en Paris con nuevas proposiciones tune- cinas. s ‘ Estas proposiciones representan las ultimas “condiciones que el Presidente tunecino, Habib Bur- guiba, esta dispuesto a otorgar a Francia para el arreglo de la crisis. Aun antes de publicarse el contenido de las Proposiciones en referencia, los independientes de- rechistas, que dieron 101 votos a la coalicién de Gaillard cuando se voté. la mocién de confianza Ultima, han amenazado con retirarle su apoyo si hace alguna toncesién a Burguiba. \ En cuanto al asunto’ de la reforma constitu- cional, Gaillard obtuvo el voto de confianza por 282 contra 196 en Ja Asamblea Nacional, el martes Ultimo. Fue un voto practicamente sin importan- cia, que el jefe del Gabinete pidié para obligar a los parlamentarios a cambiar en otro sentido, una enmienda aprobada la semana pasada con el pro- - Pésito de limitarle sus facultades para pedir votos de confianza a la Asamblea Nacional. Los miembros del Parlamento se llevaron un susto mayusculo, el jueves de la semana pasada, cuando una cartidad de policias, que estaban francos y que vestian ropas civiles, marcharon hacia el edificio de la Asamblea Nacional e hicie- ron all{ una manifestacién, en que exigieron paga extra, en vista del “peligro” que su ocupacién significa en estos momentos, en que el terrorismo , de los nacionalistas argelinos esta desatando en Paris, y del mismo modo él de los tunecinos y sus simpatizantes, 4 Los parlamentarios vieron en esa manifesta- eign de los policias un anticipo de algun posible ig y @asa a la Pagina 2) re EL ANGLICISMO EN ESPANOL CONTEMPORANEO ‘Com @ propésite de contribulr ai mantenimiento Ge a puresa 6c anes re idioma. diariamente publicaremos en esta pagina um artieule de) inte Fesamte y movedoso Diceionario de Anglicismos del eminente internacions feta y M@idiogo pamamefio doctor Rteardo 3 Alfate SELF-MADE El adjetivo, nombre y pronombre self, de inmenso valor seman: tico en la lengua inglesa, es ademas prefijo equivalente a auto, mismo, por si mismo, propio, el cual entra en crecidisima cantidad de voces compuestas, que en el Webster International sobrepasan el millar. Uno de estos compuestos es self-made, literalmente, hecho por sf mismo. No existe en castellano vocablo simple ni compuesto que traduz- @a a cabalidad esa expresién, la cual, aplicada a personas, denota al que nacido en la pobreza o en la oscuridad, ha logrado, mediante el esfuerzo propio, labrarse una posicién, un nombre o una fortuna. Cubriendo una sola fase de este concepto, autedidacto es aplicable al hombre que sin el beneficio de suficiente educacién y. mediante su esfuerzo propio en el estudio, ha logrado ilustrarse y culminar en las ciencias, Jas letras o las artes, Ultima Aventura de Emma Reyes Por GERMAN ARCINIEGAS Algin dia habra que escribir Ja vida de Emma Reyes. Son tan fabulosas las situaciones en que suele encontrarse esta pintora colombiana, que sus obras no representan sino un remoto re- flejo de sus aventuras humanas, y, sin embargo, producen las ma- yores sensaciones. En los ultimos meses ha sido ella huésped del gobierno de Israel. Se ha pasa- do una temporada en una aldea de pintores —Ei-Hod—. Ha ex- puesto en Jerusalém y en Tel Aviv. Ahora puede llenar un buen libro de recortes de perid- dicos en donde en letras hebreas Te dicen los elogios mas encen- didos. “De todos los pintores latinoamericanos que he visto, es Ja mas decidida, yo diria: la mas brutal” (Miriam Tal). —“Quien efftra al recinto de la exposicién, se estremece primeramente an- te La Sonrisa del Miedo, que en su disorsién lo recibe~a uno con el réchinar de su diente monstruoso y amenazante” (A. Ronen).— “Vista como un todo, esta exposicién podria ser consi- derada como una_ espléndida Teparacién de lo que Piczsso le debe indudablemente al arte precolombiano” (Th. F..Meysels) “Emma Reyes nos hace creer que un artista puede expresar sus sentimientos en forma que la tradicién de la pintura europea desconoce todavia” (Y. Fihher). Algunos de los Monstruos de Emma los conoci en Roma, y re- cuerdo una historia muy suya que parece un cuento, y no lo es. Ella habia salido para Capri @ pasarsé unas semanas, y re- gresé a Roma en la noche. Lle- g6 a su departamentito de Pa- rioli, subié la angosta escalera, metié la Ilave en la cerradura, abrié la puerta, y, sin encender Ja luz, vid que habia en el suelo como unos pequefios charcos de luz alcohélica, como llamas de fuegos fatuos. Por un instante, qued6 suspensa. Cuando puso la Juz eléctrica lo vié todo: eran los truos que habia dejado en el suelo, secandose. En efecto, ella esta usando unos colores que son capaces de perforar las tinieblas. Cuando un tiempo después ex- hibié en Milan su obra, Alberto Moravia, en la representacién del catalogo trataba de explicar asi esta pintura: “Su larga per- manencia en el Chico Paraguayo (fué alla donde E. R. comenz6 a pintar), contribuyé sin duda a robustecer en é¢lla la eoncien- cia india que expresa en sus pinturas. Sin embargo, fue en Paris’ —excelente inyernadero para el desafrollo de las plantas exéticas y tropicales— donde co- menz6 su carrera pintando figu- ras humanas - visiblemente | sim- plificadas, que indudablemente tienen una remiscencia de Gau- guin”, La estada de Emma Reyes en Roma era feliz, porque pintaba en el taller de Prampolini. El maestro se habia encarifiado con el arte de la colombiana, y a su — sombra crecia tranquilamente es- ta exdtica paracaidista, llegada a Roma por sorpresa para anun- ciar las cosas mas nuevas. De- repente, muere Prampolini, y es- to afecta de tal suerte a Emma que se va de Roma para Espaiia. Y alli la sorprende la invitacién de los israelitas para que vaya a vivir unos meses en el pueblo de los pintores. A dos pintores, am- = bos de raiz indigena, se habia extendido el convite: A la co- lombiana,.y a Guayasamin, el . ecuatoriano, Guayasamin se. que- dé en América obligado por un contrato espléndido que le ase- gura la venta de sus obras en un largo periodo. Sé6lo Emma pudo viajar. El resultado esta a la vis- ta. Un diario. de Jerusalen de- cia: “Su obra es una de las mas originales e interesantes realiza- das por un artista americano que hemos tenido el placer de con- templar en Israel”. jEra poco decir? No poco. Acaba de ce- lebrarse la exposicién de Porti- ojos de las pinturas de sus mons- nari. Ni RAAADAAAL ARAAAAAAAADSAAASAASA SAAD LAAAAAARD AAD revista del acontecer cubano [KX AAKUREERRAEAKRAASABEREASAALAA ALE ALEA EEA (Exclusive para DIARIO LAS AMERICAS) . - SANTORAL DEL DIA.—La Iglesia Catélica celebra hoy la fes- tividad de santos Bienvenido y Deogracias, confesores y santa Lea, viuda. . A pesar de la cortina de hierro tendida por el régimen, pese al oscurecimiento de noticias, las nuevas comienzan a filtrarse al exte- rior. Se sabe que, casi al mismo tiempo de producirse la declara- eién de las Instituciones Civicas (reclamando el abandono del Poder , por parte de Batista y su camarilla) delegados del Episcopado visi- taron al Dictador en su finca Kukine, para hacerle conocer el crite- rio de la Iglesia en relacién con la crisis. Ese criterio es coincidente con el expuesto por las 50 ‘instituciones civicas, culturales y religiosas que firmaron la dramatica exposicién reclamando la renuncia del - Tirano. : % ‘d Todo parece indicar, sin embargo, que Batista se aferrard al Poder hasta las ultimas consecuencias. La ola de asesinatos que eonmueve a la Nacién revela que el Dictador y sus edmplices civiles y militares creén en la posibilidad de conjurar el peligro que los amenaza. La designacién de Pilar Garcia como Jefe de Ja Policia-Na- cional y la incorporacién de su hijo Irenaldo Garcia Baez al cuerpo policiaco referido, evidencia el desarrollo de un plan gubernamental encaminado a llevar el terror. coftra la poblacién, hasta ‘extremos hasta ahora desconocidos. Pilar Garcia tiene una ficha suficiente- mente conocida por todos los cubanos. Su'hijo Irenaldo, hasta~po- cas horas el segundo jefe del siniestro Servicio de Inteligencia Mi- litar, est4 sefialado por la opinién publica como uno de los autores del asesinato del lider Ortodoxo, Dr. Pelayo Cuervo Navarro. No obstante la brutal.represién desatada contra la ciudadania in- conforme por parte de la policia politica de la Tirania, la obra de la resistencia y el sabotaje continuaba afectando seriamente la vida : econémita del pais. Los actos de ininterrumpido saboteo contra el servicio ferroviario, telegrafico y telefénico, multiplicados en todas las localidades de la Isla, alcanzaba ahora al importantisimo servicio de electricidad. De acuerdo con informaciones confidenciales lega- das a RELOJ la obra del sabotaje -alcanzé gran parte de La Habana, - Matanzas, Santa Clara y Camagiiey, en la noche del miércoles pasado. La mayoria de los pueblos de esas provincias permanecieron a oscuras. CALENDARIO HISTORICO.—22 de marzo de 1897: eombate de- La Reforma. . ; ; “ ee Mientras el movimiento de resistencia popular apretaba filas y. respondia’ con la violencia al ‘terror desatado por el régimen, los frentes de combate en las provincias de Oriente, Camagiiey, Las Villas y Pinar’ del Rio estaban recibiendo nuevos aportes. Perseguidos co- mo fieras por la policia politica, hombres de todas las edades abando-» ~ naban Jas poblaciones, buscando en las montafias el refugio y la trin- chera para continuar eombatiendo a la-Dictadura. Ante: Ja disyun- tiva de ser muertos en sus casas 6 morir peleando, los cubanos estaban - tomando en bandadas el Aspero camino de la manigua. As ” Las fueraas rebeldes de la Sierra Maestra —de acuerdo con infor

Other pages from this issue: