Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.
Pag. 2 — DIARIO LAS AMERICAS VIERNES, 28 DE FEBRERO DE 1958 VUBLISHING COMPANY 8. SMITH Vice Yrenidente HORACIO AGUIRRE. Vice Presidente Oirector ¥ Garente Eliseo Riera-Gomex, Jefe de Redaccton Jefe Cirentarifn-Anunciot SURSCRIPCIONFS por correo ordinario Anual $12.00 Semestral 66.50 ‘Trimestral $3.90 Mensual $1.30 Por correo aéreo para tos Estados Unidos Mexico y Canadé $3.90 adictonales por mes Elemolar snelte 5 centavos iemplar dominical 10 centavos Acogido a ia Tranquicte postal e inscrfto como correspondencia de segunda clase en el correo de Miami Springs Fla Editado por THE SAN ROMAN ‘ Presidente Vice FRANCISCO AGUIRRE Vice Presidente v Rditor German Negron AMERICAS W SMITH Presidente wa 4349 N. W. 36th. STREET. MIAMI SPRINGS. FLA. TELEFONO: TU #1521 FAVOR ENVIARNOS SU CORRFSPONDENCIA AI APTNO 366 MIAMI 48. FLA. \., VIERNES 28 DE FEBRERO, 1958 EL SENADOR SMATHERS Y LA SOLIDARIDAD ECONOMICA INTERAMERICANA Recientemente comentamos el trascendental discurso del Senador George Smathers, pieza ora- toria que tendra, indudablemente, repercusiones en las relaciones interamericanas, Hoy queremos se- fialar otro aspecto de ese discurso, que,Jo colocara entre los histéricos que se han pronunciado en el Senado Americano. “Expresa el Senador Smathers: “muchos de no- sotros tenemos un conocimiento superficial de la civilizacién que florece en el sur. En realidad, la América Latina consiste en un grupo de Estados, firmemente dedicados a practicar los principios que los Estados Unidos buscan sostener. <A través de los afios, esos Estados han luchado valientemente por establecer los principios democraticos”. Decla- racién honrada y digna de tomarse en cuenta; por- que acaso la grandiosidad y lo césmico de este pais, hace que en algunas ocasiones la mirada se limite a lo nacional, y cuando algun fenémeno exterior no concuerda con el habito que tiene desde nifio, el esta- dounidense cor#iente necesariamente se confunde i no entiende que en otras partes se reaécione de di- ferente manera ante la vida. La evolucién, la educacién y el mejoramiento econdmico, con el proceso de industrializacién que viene abriéndose paso en la América Latina, haran que los principios de la democracia formal se afian- cen en algunos paises, ya que en todos existe un pro- fundo sentido de la democracia humana. En efecto, es con la formacién de una clase me- dia, econémicamente sana, con un mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes y con una solidaridad en lo econémico de todo el Hemisferio, como algunos pueblos, que todavia no han alcanzado la meta del desarrollo que todos deseamos, lograran ese nivel que permita Ja estabilidad econémica y politica. En, este sentido, lo deja ver muy claro el Senador Smathers: los Estados Unidos tienen una enorme responsabilidad cual es la de salvar del pe- ligro de una penetracién econémica del comunismo internacional a nuestro. propio Continente, con lo cual adelantarian su dominacién mundial y aumen- taria su ataque contra los Estados Unidos. Sobre esto dice el Senador Smathers: “Aqui esta el peligro, Nuestros reciprocos enemigos, los comunistas, aprovechan el hondo anhelo de nues- tros vecinos de alcanzar rApidamente sus aspira- ciones, Con promesas engafiosas, los comunistas es- tan buscando infiltrarse en la América Latina, tan- to econdmica como politicamente”. Y, como admo- nicién para el futuro ahade: “Se labran su propia derrota los Estados Unidos al ayudar econémica y financieramente otras areas distantes del mundo, si, al mismo tiempo, no brindan esa misma asisten- cia que necesitan y reclaman nuestros vecinos de nuestro propio Hemisferio. No podemos sostener que nos es imposible ayudar a la América Latina porque Europa, el Cercano Oriente y el Lejano Oriente son los sectores de peligro en la guerra fria. Es un hecho que cualquier penetracién soviética en la América, Latina. podria causarnos incalcula- ble dafio”. Lograda la solidarided politica dentro del Sis- tema Interamericano Ja obra debe coronarse con la solidaridad econémica- continental. Dichosa Amé- rica que cuenta con la Organizacién de los Estados Americanos, que ha hecho posible la convivencia pacifica entre los Estados, en un ambiente de res- peto, de comprensién y de ayuda mutua en lo poli- tico. Mas, ha llegado el momento de que esa soli« daridad politica se complete con la solidaridad eco- némica, como esta en el espiritu del discurso del Senador Smathers. Si en el siglo pasado, en el Senado Americano, Henry Clay tomo para si la empresa de que los Es- tados Unidos reconocieran la independencia polfti- ea de las naciones hispanoamericanas en su lucha por la libertad; el 17 de febrero de 1958 George Smathers pidié que aquello-se complementara me- diante la pro¢lamacion de la solidaridad econémica del. Hemisferio Occidental. A f Malas Noticias para Eisenhower Por Roscoe Drummond WASHINGTON —Si los con- sejos del Presidente Eisenhower le estan dando todas las malas noticias sin endulzarselas, le es- taran diciendo que: El Presidente no tiene gran oportunidad de conseguir nada que se acerque a lo que él pide, Que su programa para conse- guir la paz esta en peligro en el Congreso — un programa que él considera tan vital como los proyectiles. Segtin estan las cosas en el Congreso, el Presidente tendr& que enfrentarse con que: 1. Haran picadillo la fase eco- nomica del programa de seguri- dad mutua — préstamos, algu- Mas asignaciones, ayuda técnica y econémica a Jas nuevas nacio- nes independientes y poco desa- rrolladas, que si no pueden con- seguir ayuda de América, se vol- veran hacia Moscu. La actual de- presién le conseguiré votos en contra. 2, Se reduciré hasta la fase militar del programa de ayuda mutua — que provee armas a nuestros aliados, armas que no pueden conseguirse ellos mis- mos, lo que significa en realidad, el estacionar nuestras armas donde se puedan usar mejor. 3..No hay que contar con que se acepte la extensién por cinco anos, de la Ley de Mercado Re- ciproco. La Casa Blanca se de- bera sentir afortunada de poder conseguir que la ley se prorro- gue por un ajo. 4. El esfuerzo del Presidente para lograr que el Congreso apruebe que Estados Unidos sea miembro de Ia organizacién de cooperacién de mercadeo (0.T. C.) para desarrollar prdcticas justas de mercadeo, no llegard a ningun sitio. PROPAGANDA 3. La suerte que correrd el presupuesto de informacién del Gobierno es bien correcta. El Kremlin gast6 mas para organi- zar el Festival de la Juventud de Mosci que lo que nosotros gastamos en nuestro esfuerzo de Propaganda mundial el afio pa- sado. El Soviet gastara muchf- simo mas que nosotros en su ex- hibicién en la Feria Mundial de Bruselas, porque el Congreso re- hus6 hacer las asignaciones apro- Piadas, Hay mas y mas_ demécratas que le estan dando la espalda a programas iniciados por ellos— de mercado reciproco y ayuda econémica. Y muchos republica- nos no apoyaran al Presidente. iTendra éxito el Presidente en llevar a cabo lo que se pro- pone?, Hace varios meses ya que el Presidente ha estado enviando al vicepresidente Nixon a todas Jas partes del pais para explicar a varios grupos las razones por Tas cuales los Estados Unidos no deben dejarle al Soviet el cam- po libre de la ofensiva econdémi- ca. Ha conseguido la ayuda de Eric Johnston para llevar a ca- bo una campafia nacional éduca- cional a nombre de los progra- mas econdmicos y de mercade- os de la Administracién. El 25 de febrero el Sr. Johns- ton celebraré un simposio so- bre “Aspectos extranjeros de la seguridad nacional”, en el que tomarén parte oradores. como el sefor Eisenhower, el sefior Tru- man, el secretario Dulles, Dean Acheson, el s¢cretario McElroy, Adlai Stevenson, el sefior Nixon y el Obispo Sheen. BUEN COMIENZO Y eso es un buen comienzo. Pero tengo la seguridad de que el Sr. Risenhower no puede ganar su caso hasta que logre exponerlo mas convincentemen- te. : Hasta ahora, el Presidente ha pedido cosas por separado — ayuda econémica, mercado reci- proco, ete. Cada una de estas co- sas tiene opositores especiales y. si, Creo que hay un sélo medio de venderle estas medidas al Congreso, y ese medio es a tra- vés de un paquete global de paz. Se pueden hallar, por ejemplo, argumentos para botar en con- tra de la ayuda econémica, pe- ro hay muy pocos argumentos para votar en contra de un pro- grama coherente de conseguir Ja paz, porque es en el frente ecomémico, y no en el frente de proyectiles, que los verdaderos problemas de la guerra fria se ganaran —o perderan. | UN DIA COMO HOY VIERNES, 28 DE FEBRERO 1510—Muri6é Juan de la Cosa, gran naveganté espafiol. 1564—Murié Miguel Angel, figura cumbre del arte italiano. 1683—Batalla de Rheinfelden con- tra los hugonotes. 1683—Nacié en La Rochelle Reau- mur, fisico francés, 1814—Sim6n Bolivar triunfa en la batalla de San Mateo. 1869—Murié Lamartine, literato, estadista y poeta francés. 1958—Grecia, Turquia y Yugoesla- via firman pacto de amistad, ninguna es muy atractiva de por | CHARLES RIDLEY Abocada 4 Desaparecer la Guillotina Puede que desaparezca de Francia la guillo- tina, en vista del clamor nacional que se ha al- zado Ultimamente contra la pena de muerte. Tres juicios por asesinato, casi similares, en el curso de una semana, en los que las sentencias fueron completamente diferentes, provocaron el clamor. -Inmediatamente se presenté en la Ca mara una moci6n para abolir Ja pena de muerte. La guillotina, la temible hoja decapitadora con que se ajusticia en Francia, a los sentencia- dos a muerte, debe su nombre al Dr. Joseph Igna- ce Guillotine, que la recomendé durante la revo- lucién francesa como instrumento econémico y “humanitario” de ejecucién. Durante los quince meses siguientes a la re- volucién, inclusive el llamado reino de terror de Robespierre, 17.000 personas fueron guillotinadas. Fue-un juicio reciente, en Nancy, contra un ex sacerdote catélico acusado de asesinato, el que contribuy6é a la agitacién contra la guillotina. El ex sacerdote, Guy Desnoyers, fue sentenciado tni- camente a prision perpetua, no obstanté haber ad- mitido el asesinato y mutilacién de su amante, que estaba en cinta. El jurado salvé al acusado de la guillotina por haber encontrado, segun dijo, circunstancias atenuantes. La semana siguiente, en el mismo tribunal, el fiscal se abstenia de pedir la pena de muerte en el caso de otro asesinato, porque “los jurados habian comenzado a crear desigualdades”’. “Hace tres dias —dijo el Fiscal— todo el mundo esperaba la guillotina en el horrible caso del cura Desnoyers”. . Las palabras del fiscal causaron gran revuelo en todo el pais, por juzgarse que el fallo del ju- rado en el caso de Desnoyers, significaba que na- die merecia la pena de muerte en Francia, * NORMAN MONTELLIER * Sin embargo, poco después, un tribunal de Va- lence imponia la pena de muerte a un tal André Achaintre, que habia asesinado a su esposa, tam- bién en cinta, en circunstancias que la opinion pu- blica juzgaba’ menos horripilantes que las del ca- so Desnoyers. La prensa, por ejemplo, sefalé que el tribu- nal habia decidido que Desnoyers estaba en el uso completo de sus facultades mentales cuando habia cometido su crimen, mientras que Achain- tre habia sido declarado enajenado mental. En la animada controversia que desaté el asunto, la gran mayoria de abogados, médicos, di- putados y funcionarios de justicia, entrevistados por la prensa, se declaré en contra de la pena de muerte, no solo por la desigualdad de los fallos en los tres casos citados, sino por considerar que la pena capital, en si, no es una salvaguardia contra el crimen. ti Son contados los que sufren la pena capital en Francia desde hace afios, y si bien el numero de personas condenadas a muerte es de un pro- medio de doce por afio, no pasan de dos los gui- lotinados, pues un perdon presidencial salva siem- pre a los demas. Al presentar su mocion contra la abolicion de la guillotina, el diputado corso, Pascal Arrighi, del Partido "Social Democratico, declaré que la sociedad podia defenderse mejor para prevenir la criminalidad eliminando las causas del crimen. “La intervencién del verdugo y la barbarie de la guillotina es condenada por todo el mundo,” dijo Arrighi y agregé: ‘‘Ademéas, la contradic- cién manifiesta de los fallos recientes hace de ia pena de muerte una cuestién de conciencia pu- blica, en la que no queda otro recurso que su inmediata abdlicién”. * La Disputa Hispano-Marroqui en IFNI Los diplomaticos occidentales temen, por es- tos momentos, que la turbulencia de Africa del Norte dé margen a otra crisis en el Consejo de Seguridad de la organizacién internacional, esta vez en relacién con la disputa hispano-marroqui Por la colonia espafiola de Ifni, enclavada en terri- torio meridional marroquf, sobre el Atlantico, e igualmente con respecto al Sahara Meridional. Informaciones procedentes de Rabat, la capital Marroqui, dan cuenta de que los marroquies atri- buyen a una operacion combinada franco-espafiola la muerte de 600 civiles en el Sahara y sostienen que se colocé gas ponzofioso en las inmediaciones de dos localidades, cosa que ha agitado conside- rablemente a los circulos diplomaticos occidenta- les. Dichos diplomaticos consideran que las. ges- tiones anglo-norteamericanas para resolver la peli- grosa crisis franco-tunecina podrian verse seria- mente comprometidas por estos nuevos brotes de violencia en la regién; La Embajada marroquf en Washington, dijo haber pedido “instrucciones” a Rabat a raiz del supuesto ataque franco-espafiol. Por su parte, la Embajada espafiola ante la Casa Blanca dice no tener informaciones sobre el caso. Los observadores de las Naciones Unidas ereen que a consecuencia de Jas dos sesiones de urgencia del Consejo de Seguridad de la semana pasada, por la situacién franco-tunecina y el pro- blema fronterizo egipcio-sudanés, la posihilidad de que Marruecos pueda recurrir a las Naciones Unidas podria presentar serios problemas poli- ticos y diplomaticos para Occidente. Los diplomaticos consideran que los conflic- tos norafricanos son sintomas de una agitacién de exagerado fervor nacionalista que ira en aumento en los afios venideros. Ciertos diplomaticos com: paran lo que esté pasando ahora en Africa del Norte, con lo que ocurrié en Asia, inmediata- mente después de la segunda guerra mundial: Una seria lucha por la independencia y la libertad. Francia, abrumada ya politica y militarmente por la lucha en Argelia, se ha convertido en el principal criminal para las fuerzas anticolonialis- tas. En El Cairo, Abd El-Krim, el famoso ex cabecilla rebelde marroqui del Riff, invité en enero a fusionarse a “todas las fuerzas que se oponen al dominio francés en el Africa”, desde Argelia, Marruecos y Tiinez hasta los Cameruns, el Senegal y la Mauretania. La guerra de Argelia y la disputa con Tiinez han oscurecido por el momento los problemas de Francia en los demas territorios africanos. En Dakar se ha estado produciendo una agitaci6n publica hace un mes mas o menos por las “iniqui- dades” en el tratamiento a los nativos. En el Sene gal hubo una serie de disputas porque los fran- ceses prohibieron, a los funcionarios locales, el ejercicio de cierta autoridad en los asuntos in- ternos. Desde la Mauretania llegan noticias de que los dirigentes extremistas intensifican sus exigen- cias de que se entregue la zona a Marruecos, principalmente desde que se supo que se habian pelaso acimientos de minerales. En el Camerun, agitacion libertadora ha obligado al reemplazo del Alto Comisionado francés Jean Remadier y del Primer Ministro, André Marie M’Bida. Los con- servadores franceses sostienen que los extremistas se aprovechan de la “politica suave” de las auto- ridades francesas para exigir la independencia de Francia. En el Africa Occidental francesa surgié otra disputa, cuando el nuevo Alto Comisionado fran- eés, Gaston Cusin, declaré la semana pasada que “no puede haber equivocaciones en las cuestio- nes de Independencia” y que la perfeccién de las “leyes de reforma” francesas para dar mayor autonomia a los territorios dependientes de Afri- ca, estaba llamada a “evitar las dificultades” que encara Francia en otras dependencias suyas. Los diplomaticos acreditados ante las Naciones Unidas, creen que 1960 serd “el aiio decisivo”, pues en esa fecha habr& de darse la independen- cia a Somalia, territorio actualmente bajo fideico- miso de las Naciones Unidas. También ser el ano en que la Federacién del Africa Central brita- nica de Rhodesia y Niasalandia espera también aleanzar Ja independencia, dentro de la manco- munidad Britanica de Naciones, ee ee ROBERT J. ELLIS La Presente Retraccién Econémica La presente retraccién econémica hace pen- sar que detras de ella podrian existir los mismos factores que provocaron el colapso econémico de 1930 y afios siguientes. Veamos lo que originé el hundimiento de esos afios! La simiente del desastre, en realidad. se ha- bia plantado mucho antes, durante la llamada re- volucién industrial, cuando cientos de miles de personas dejaron la vida independiente de una economia rural para busear trabajo en las gran- des industrias. Se cred entonces una sociedad compleja ya sumamente fragil, que dependia pa- ra su subsistencia de las leyes de la oferta y la demanda, La sociedad industrial se desenvolvié cual ni- fio voluntarioso, sin controles o disciplina, y dié lugar a enormes empresas, intereses bancarios, y compafiias ferroviarias levantadas sobre cimien- tos deleznables. Todas estas actividades al ocu- rrir desajustes econdmicos que podrian haber si- do -corregidos paulatinamente en una economia sana, se derrumbaban con gran estrépito. Era inevitable también que la economia nor- , teamericana estuviese intimamente vinculada con la, de otros paises, pues el capital norteamerica- 0 habja invertido millonadas de délares en pro- yectos industriales o especulativos que ofrecian — el incentivo de rapidas ganancias. Por consiguien- te, cuando la economia europea cayé mortalmen- te herida, al no lograr su rehabilitacién los pai- ses del continente en los afios que siguieron a la primera guerra mundial, las pérdidas del ¢api- tal norteamericano fueron enormes. Europa dejé también de ser mercado propicio para el exceso de produccién que habia creado en Estados Uni- dos la sed especulativa. Al mismo tiempo el progreso de la técnica in- dustrial que aceleraba la produccién, dejaba ‘sin , trabajo a millares de trabajadores reemplazados por maéquinas con la siguiente pérdida de poder adquisitivo, ‘ El golpe de gracia lo dié Ja bolsa con sus gi- gantescas manipulaciones, que inflaron ficticia- mente los valores, hasta reventar. Treinta mil mi- llones de délares se esfumaron asi de la noche a Ja mafana al sobrevenir la bancarrota de la bolsa en 1929, Cabe ahora preguntar: jEstan presentes esos mismos factores en 1958? La respuesta es un si, pero un sf relativo, Los factores continian, pero existe un sistema de salvaguardias que mantienen & la economia bajo control. El sistema industrial norteamericano sigue siendo igualmente complejo y dependiente de las leyes de la oferta y la demanda. Su vulnerabili- dad se nota por ejemplo, em la influencia que tiene en todas las demas industrias una baja insig- nificante en la venta de automéviles. Pero la poblacién del pais aumenta a pasos agigantados y el potencial del mercado es cada dia mayor. Al mismo tiempo, aunque el-progre- 8o téenico para acelerar la produccién es actual- mente superior al de- 1930, la automatizacién ha creado mas bien plazas adicionalés en vez de des- Plazar trabajadores. Existen también industrias nuevas qué no se sospechaban siquiera hace trein- ta afios. 4 's 5 La causa directa de la presente retraccién es un exceso de produccién, pero como los impues- tos son hoy bastante crecidos, facilmente se pue- de restablecer el poder adquisitivo de la poblacién reduciendo las contribuciones, cosa que no se po- dia hacer en 1930. h No pueden ocurrir tampoco manipulaciones exageradas de la bolsa, pues las actividades de ésta se hallan ahora debidamente reglamentadas. (Pasa a la Pagina 11) EL ANGLICISMO EN ESPANOL CONTEMPORANEO Com @! propésito de contribulr al mantenimiento de te purese (re idioma diariamente piblicaremes en ests pagina as articulo Fesante y movedoso Diccionario de Anglicismos de) eminente eta y filéloge pamamefic. doctoy Rieardo 3 Alfare. SALARIO de de) Es anglicismo notorio usar esta voz para traducir el cognado Salary (pr. sdlari). ” Salario en castellano denota la paga con que se restribuye el trabajo manual 0 los servicios domésticos, caleulado el primero por hora o por dia, y pagado generalmente por semanas o quincenas. En cambio,’ salary en inglés es la retribucién estipulada por servicios profesionales o administrativos, fijada cominmente por afio y pagada a prorrata por quincenas o mensualidades. El equivalente de salary en espafiol es sueldo. El de salario en inglés es wages (pr. uéiyis).' Vor de América Latina De Pueblo a Pueblo Por JOSE VASCONCELOS Intentando una comunicacién directa» entre la masa popular Tusa y las poblaciones de Ocei- dente, la Revista norteamerica- na “U. S. News and World Re- port” representada por su ilus- tre y conocido Editor David La- wrence, ha publicado un resu- men interesante. Comienza por recordarnos que hace cuarenta afios, y segun acababa de ser depuesto el ulti- mo Zar ruso, el pueblo que hoy padece bajo el Séviet, convocé a una Asamblea Constituyente y se dié el tinico Parlamento li- bremente electo de toda su his- toria. Este Parlamento fue aplas- tado por los comunistas en la primera sesi6n de Enero 18-19 de 1918. Fue Viadimiro Lenin el autor de este golpe a las libertades Tusas, que por extrafas circuns- tancias: histéricas, ha perdurado hasta la fecha en su nefasta in- fluencia sobre la tranquilidad del mundo. Doscientos millones de: gente de calidad, como son los. rusos, sometidos a la prueba de la tira- nia mas salvaje de la historia, constituyen desde entonces un problema que afecta la vida mis- ma de la humanidad, No es posible que el mundo vuelva a lo normal, mientras tan ta gente y gente que fue ca- paz de producir un Tolstoi, un Dostoiewsky—, siga sometida a un partido gangsteril, que cada dia empeora las condiciones de Ja convivencia en el mundo. El esfuerzo de poner en con- tacto al pueblo ruso, por deba- jo de sus dirigentes, con la opi- nién de un sinnumero de ciuda- danos de los paises libres, tiene la ventaja de enfocar el proble- ma_a su origen: la imposibilidad mientras los rusos no se liber- ten; mientras no se organicen confgrme a sistemas humanos de convivencia, En una palabra: mientras no se vuelva a convo- ear la Asamblea Constituyente rusa que el pufio de Lenin logré disolver en verjuicio de todo el mundo civilizado. Nadie quiere la guerra entre los dos grandes pueblos —el ruso ‘y el occiden- tal. No hay entre nosotros quien no admire esa sensibilidad Tusa; tierna y profunda, que en un momento ya remoto hizo pen sar a sus dirigentes literarios —Tolstoi y a Dostoiewsky—, en que acaso Rusia tenfa una mi- sion mundial, Esa misién era pa- ra ellos el triunfo del Cristianis Ho en las relaciones mundia- es. Un sarcasmo que sin duda pa- receria monstruoso a Tolstoi y a Dostoiewsky, es lo que ha ocurri do cuando el bolchevismo, el marxismo, ‘ajeno totalmente al alma rusa, ha convertido, al con- trario, a todo ese gran pueblo, en emisario y ejecutor del An- ticristo. Para recordar el problema en su raiz, una organizacién norte- americana —la Radio Libera- cién— se ha encargado de trans- mitir en idioma ruso y en otras diecisiete lenguas analogas, los mensajes de que venimos hablando. Proceden estos men- sajes de Jefes de los dos parti- dos politicos que tienen repre- sentacién en el Congreso. Ame- ricano. Proceden también de es- eritores, dramaturgos y edito- res, ‘y estén suplementados por las opiniones de algunos parla- , mentarios de las naciones libres. de Europa. Los restimenes de algunos de que haya paz enel mundo (Pasa a la Pagina 11) ano.. (Exclusivo para DIARIO LAS AMERICAS) SANTORAL DEL DIA.—La Iglesia Catélica celebra hoy la fes- tividad de santos Rufino, Justo y Teéfilo, martires; Roman, abad y Osvaldo, confesor. El régimen de Batista se tambalea. No precisa conocer los cien- tos de sabotajes que se realizan a diario en todas las localidades del pais, ni conocer las derrotas que sufren las fuerzas batistianas en los frentes de combate de la Sierra Maestra, Baracoa, Sierra del Cris- tal y la Sierra del Escambray, para adivinar que los dias de la Ti- rania estan irremisiblemente, contados. Basta leer lo publicado por los propios voceros del régimen. Desde hace algunos meses —de acuerdo con informaciones con- fidenciales llegadas a RELOJ— Jos mas afortunados usufructuarios Jel marcismo, entre ellos los jefes de los Institutos Armados, estan “ponien?o en sitio seguro” sus riquezas. Los bancos extranjeros estan recibiendo como depdsito grandes cantidades del dinero sus- traido al pueblo par los jerarcas de la situacién. Para dar la medida de hasta donde piensa Hegar Batista en su afan de enriquecimiento personal, los propios gobiernistas sefialan que la rumorada designa- cién del secretario particular de Batista, Andrés Domingo Morales del Castillo, como Ministro de Hacienda de la Dictadura, constituye el primer paso para la realizacién del nuevo “albur de arranque”, que reeditara las hazafias del patricio Anselmo Alliegro, en 1944, ' El traslado de las cuantiosas fortunas logradas eon él ejercicio del contrabando, el juego, la prostitucién y el escamoteo de los fon- dos publicos, se estaba uniendo en el éxodo a las fortunas logradas con los negocios gigantescos realizados por los personajes dél mar- cismo al amparo de las organizaciones econémicas paraestatales ¢o- mo el BANDES (bautizada por el pueblo como “la pagadurfa de Pa- lacio) y el BANFAIC. Asi, el dinero obtenido en los ilicitos méar- genes de las Obras Puiblicas tomaba idéntico camino que el ganado merced al monopolio de la industria fosforera y al percibido por el fomento de zonas residenciales y nuevas urbanizaciones, como la am-| pliacién de la playa Santa Fe, ejecutada para complacer al avispado Papo Batista, cuyas dotes financieras rivalizan con las de su augusto papa. Hace algunos dias, un acérrimo defensor del marcismo se que- jaba, en las paginas de su periddico, de la concesién de un crédito miliunanochesco otorgado’ por el BANDES a un protegido del Pre sidente del Tribunal de Cuentas, Emilio Fernandez Camus. Han sido Fernandez Camus, Martinez S&enz (Presidente del Banco Nacional)} y Emeterio Santovenia (Presidente del BANFAIC) los cémplices dt Batista en todas las negociaciones realizadas por la Dictadura, partir del 10 de marzo. CALENDARIO HISTORICO.—28 de febrero de 1914: muere et La Habana el Marqués de.Santa Lucia, Salvador Cisneros Betancou: Las persistentes noticias acerca del traslado de las fortunas m cistas a playas extranjeras, estaban cayendo como bombas dentrq de lag filas del régimen. Muchos personajes de segundo orden d la situacion gobernante recordaban que, cuando se produjo el ataqu al Palacio Presidencial, el 13 de marzo del pasado ajfio, los mas alli gados a la despensa de la Mansién palatina fueron sorprendidos coy sus maletas a la espalda, en raudos automéviles camino de aereopuerto. : Seguin los mas enterados, Batista ‘proyecta dirigirse a Espafi cuando se produzca su caida. Para robustecer la especie, los prq pios gobiernistas sefalan los frecuentes cruceros a la peninsula d un familiar del Dietador, quien se dice esté llevando para la Mad Patria, en sus periddicos viajes, parte de la inmensd fortuna extraid ; (Pasa a la pdg. 9)