Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.
[pie 2 — DIARIO LAS AMERICAS UEVES, 6 DE FEBRERO Dx ise COMPANY 8. SMITA, Vice Presidente HORACIO AGUIRRE, Vice Presidente Director y Gerente Eliseo Riera-Gomez, defe Circulacién-Anuncios SUBSCRIPCIONES por correo ordinario. Anual $12.00. Semestral $6.50 Trimestral $3.90 Mensual $1.30 Por correo aéreo para los Estados Unidos, México ¥ Canada $3.60 adicionales por mes. Ejemvlar suelto 5 centavos Ejemplar dominical 10 centavos National Advertising Representative in New York MELCHOR GUZMAN COMPANY INC. 6 ROCKEFELLER PLAZA TELE: Circie 17-06% @ARA SUBSCRIPCIONES EN WASHINGTON D. C. DE “DIARIO LAS AMERICAS” TELF. RE 1001 CONNECTICUT AVE WASHINGTON 6 D C (ENTRFGAS A DOMICILIO EN WASHINGTON $20.00 AL ASO) Acogido a ia franquicia vostal’e inserito como correspondencia de segunda clase en el} correo de Miami Springs, Fla. Editado por THE AMERICAS PUBLISHING @ A. SAN ROMAN, Cc. W. SMITH, Presidente Vice Presidente FRANCISCO AGUIRRE. Vice Presidente v Fditor. German Negroni, Jefe de Redacctén. NEW YORK 20. W.Y. AMAR A LAS OFICINAS 1415. SUITE 10 —. = 4349 N. W. 36th STREET. MIAMI SPRINGS. FLA.. TELEFONO: TU &7521 FAVOR ENVIARNOS SU CORRFSPONDENCIA AL APTDO 366. MIAMI. 48. FLA. MIAMI SPRINGS, FLA., JUEVES 6 DE FEBRERO DE 1958 LAS ELECCIONES EN CUBA Es notorio el hecho de que el Presidente Batista tiene un marcado interés en que nada interrumpa el proceso electoral, a fin de que en junio se realice la consulta popular que determinara la sucesién pre- sidencial. Asimismo, es notorio que existe una parte de la oposicién que ha decidido abstenerse, alegando que en Cuba no hay un adecuado ambiente democratico para que las elecciones resulten tan libres y honra- das como corresponden a una Republica seria. Como es sabido, dentro de Ia oposicién hay otros grupos que si estan dispuestos a ir a las urnas, por- que creen que en ese campo le ganardn al Gobierno y obligaran a éste, en caso de que fuese necesario, a dar elecciones libres. Por su parte, ya el partido de Batista ha postu- Jado su candidato, y las fuerzas politicas que giran alrededor suyo estan alineadas para acudir a los co- micios de junio. A Cuba le conviene, seguramente, resolver su actual problema politico, grave a todas luces, en la forma mas prudente, mas eficaz y mas decorosa. Si unas elecciones absolutamente democraticas tuvie- ran cabida como culminacién de un proceso igual- mente democratico, habria oportunidad de que el su- cesor del General Fulgencio Batista fuese el que el pueblo cubano consagrase en las urnas. Cuanto esfuerzo pueda hacerse porque Cuba salga de la encrucijada en que se halla, sin que su- fran sus instituciones y su estabilidad politica y so- cial mas de lo que han sufrido, no debera ser escati- mado por los ciudadanos que aspiran a una paz dig- na, @ un progreso politico decoroso y al bienestar general. Cuanta medida deba tomarse para inspirarle positiva confianza al pueblo cubano, en el sentido de que el voto sera libremente emitido y honradamente escrutado, debe ser adoptada, Cuanta precaucién se requiera para garantizar la indispensable neutrali- dad gubernativa en el proceso electoral, evitando que el candidato del partido en el Poder reciba estimulos ajenos a la democracia, esa precaucién debe ser to- mada, con tanta rigidez como sinceridad. El ejemplo de Costa Rica bien podria aprove- charlo el Presidente Batista, solicitando en nombre del Gobierno de Cuba una delegacién de observado- res de la Organizacién de las Naciones Unidas para que, dentro de la amplitud de los conceptos moder- nos del derecho internacional, ejerza una adecuada vigilancia tanto durante el proceso electoral como en el escrutinio de los votos. Procediendo del Gobierno la iniciativa, éste ten- dria especial cuidado en armonizar los principios de soberania interna — tan generosamente flexibles dentro del Derecho Publico moderno — con las fun- ciones de orden moral, mas que de otra naturaleza, de los observadores que la Organizacién de las Na- ciones Unidas sugiriese, quienes, seguramente, se- rian personas de alta significacién internacional. Si, por cualquier motivo, esta formula no fuese del agrado del Presidente Batista, quizis podria en- contrar él una que, de manera clara, sin lugar a du- das de parte de la oposicién, ofreciera seguridades democraticas para el pais, a fin de que una cantidad ‘considerable del pueblo — si no fuese posible todo — ejerciera el derecho al voto dentro de un clima de cordialidad cubana y de auténtico republicanismo, BNTREGAS A DOMICILIO DAL DIARIO LAS AMERICAS recibir diariamente en su easa de habitacién el (0 LAS AMERICAS. Le leerd minutes después de ser Llame al teléfone TU 8-7521, extensiém 16, y su suscripcién Inmedistamente. Por $1.30 mensual tendré todos les dias, en hera un ejempler de este periddice, imchryende les deminieales. ua TEMPERATURA hege LS — Una Democracia en Accion Las eleceiones de autoridades supremas en Costa Rica, reali- zadas el domingo pasado, cons- tituyen una prueba de que la democracia tiene en varios pai- ses de América, en la mayoria de ellos, un magnifico escenario de accién. Es bueno poner énfasis en ejemplos de esta naturaleza, para revalidar las esperanzas de Jos pueblos de nuestro continen- te, algunos de los cuales pare- cen ver cerrado el horizonte de la_ libertad. El puebio zostarricense, habi- tuado al ejercicio de la demo- eracia, acude a las urnas a depo- sitar su voto con fe plena en el destino de la Reptblica y el res- peto que las autoridades tienen por los derechos ciudadanos, No sorprende a los costarricenses, pues, lo ocurrido el domingo, por mucho que haya sido el ambien- te democratico que prevalecié en todo el pais. Pero, indudable- mente, aunque sin sorpresa, les debe causar profunda satisfac- cién civica y politica, sentirse ciudadanos y no vasallos, saber que constituyen una Republica en el mds amplio sentido del concepto, Conjefuras en Torno ala Posicion de Fidel Castro La actitud adoptada por el je- fe rebelde de la Sierra Maestra, Dr. Fidel Castro, ha preocupado a muchos cubanos y también ha despertado inmensa curiosidad entre los que, con cierta indife- rencia, aun cuando adoloridos por los sufrimientos de la Rept- blica, observan el acontecer de su Patria. Hay quienes creen que Fidel y sus huestes se encuentran en condiciones de luchar con éxito por si solos, y que a eso se debe el rompimiento abierto con los otros sectores de la oposicién revolucionaria. Arguyen, ade- mas, que la gente de Fidel, jo- ven en inmensa mayoria, quiere desvincularse de los otros ele- mentos de la politica, algunos de ellos gastados en el ejercicio del Poder o a lo largo de una in- tensa militancia en la vida pu- blica del pais. De esta manera, desvinculados de ellos, el triun- fo seria —cuando llegue y si lle- ga—s6lo para Fidel y sus hom- bres. Por otra parte, hay quienes piensan que Fidel ha cometido un gravisimo error politico y mili- tar, al ponerse al margen de la ayuda de otros elementos oposi- cionistas a los cuales ha tratado con dureza en sus tultimos docu- mentos publicos. Consideran que al debilitarse la unidad de los que se enfrentan al régimen de Batista se le esta haciendo el jue- go a éste, quien, para continuar en el Poder y para influir fuerte- mente en los comicios de junio, necesita que la Oposicién se en- tregue de lIleno a luchas entre ella misma, dejando al Presiden- te y General a un lado‘de la pug- Na, aun cuando en el curso de la polémica lo definan con califica- tivos que lo insultan. Lo que a él le interesa, fundamentalmente, es que disminuya la capacidad de lucha de la oposicién. Des- pués de todo, a los insultos po- Iiticos esté acostumbrado. Otra versién sobre Ja actitud de Fidel Castro parece ser la de que él quiere hacer responsables de la falta de éxito de las guerri- llas, en el sentido de que éstas no han avanzado después de un afio de lucha, a los dirigentes politicos de los otros sectores de Ja oposicién revolucionaria. Si esto fuese asi, seria posible que el Dr. Castro quiera preparar el 4nimo del publico para salir de la Sierra, descargando respon- sabilidades sobre los hombres a quienes ha acusado, de una u otra manera, en los documentos escritos suyos y de sus represen- tantes autorizados. Lo que habr4 en el fondo de esta actitud, mientras no se acla- ten los nublados, seguird siendo una incognita. | ASTERISCOS } Solamenie queda una de las siete antiguas Maravillas del Mundo —las pirdmides de Egip- to. Las otras seis eran, el Faro de Alejandria, los Jardines Col- gantes de Babilonia, el Tempio de Artemisa, Ja Estatua del Zeus Olimpico, la Tumba del Rey Mausolus y el Coloso de Rodas. ee La corteza de los 4rboles, un deshecho de Ja industria made- rera, se estA convirtiendo ahora en un efectivo material para construccién de pisos, por un método desarrollado por la Fun- dacién de Investigaciones Ar- mour, del Instituto Tecnolégico de Illinois. UN DIA COMO HOY JUEVES 6 DE FEBRERO 1536—Cuzco, defendida por Piza- tro, sitiada por Manco Capac. 1838—Nacié José Maria Pereda, es- eritor espafiol. 1866—Muriéd Juan Gregorio Heras, general argentino 1904—Empezé la Guerra Ruso- Ja- ponesa. 1912—Fue fundado “El Colombia- no” de Medellin (Colombia). 1916—Murié en Leén (Nicaragua) Rubén Dario. 1952—Fallece Jorge VI, Gran Bretafia. Las rey de 4 ROBERT MUSEL Un Siglo Del Milagro De Lourdes Lourdes era hace 100 afios un pequefio pue- blo tendido al pie de un gran castillo en “una esquina de Los Pirineos”. Todo lo que tenia en- tonces de notable era el cuartel. No parecia ser el lugar mds apropiado: para los sucesos que hi- cieron famosa a Bernadette. Pero sucedié precisamente alli, hard la se- mana préxima un siglo, en la gruta de la monta- fia denominada Cassabielle, al final del gran cam- po de Monsieur de La Fitte, paraje al que iban a veces los pobres del pueblo en busca de lefia para calentar sus casas. Los catélicos del mundo entero se reuniran este afio, para celebrar el centenario de lo que se conoce en la historia eclesidstica con el nombre de “Las Apariciones de Lourdes”, Mas de seis millones de ellos vendran, como peregrinos, a la gruta en la que la pastorcita vid a la Virgen y hablé con ella. Lourdes se est& preparando para el gran acon- tecimiento. Es todavia un pequefio pueblo, situado en el centro de un valle en medio de gigantescas mon- tafias. Sus habitantes no pasan de 15,000 pero su poblacién es ahora varias veces mayor que lo que era en la época de Bernadette Soubirous, la pas- torcita que vid a la Virgen. Bernadette fue después, la hermana Marie- Bernard. Ahora es la Santa Bernadette. Pocas ciudades tan pequefias como Lourdes, han tenido que alimentar y alojar a tantos miles de personas como las que ella tendra que alojar y alimentar en los proximos dias. En las estrechas y empinadas calles del pue- blo se observa, ya, inusitada actividad. Los hoteles se estan reabriendo y las tiendas estan arreglando los escaparates para exhibir en ellos los rosarios, medallas y frascos de agua de Lourdes (obtenida del manantial de la gruta) que habran de comprar los turistas. La mayoria de los hoteles tienen alquiladas de antemano todas las habitaciones desde este mes, en que comienzan las celebraciones prelimi- nares, hasta el de diciembre, en que terminaran. Todo el mundo esta de acuerdo en que este afio vendrén aqui mas fieles que en cualquier otro. La iglesia espera que las fiestas conmemorativas se lleven a cabo con minimum de “comercializa- cién”. Durante muchos meses, Canon Marty, que es el secretario general de peregrinajes, ha esta- do preparando este afio-centenario. Algunos eclesiasticos creen que probable- mente vendran este ao tres veces mas peregri- nos que en ajfios anteriores. Y el niimero de pere- grinos no es precisamente pequefio en esos afios: llega a dos millones. Ya se han preparado 650 peregrinaciones co- lectivas. El ano pasado hubo 274. Treinta cardenales y cientos de arzobispos y obispos asistiran a tas funciones que terminaran con el festival de la Inmaculada Concepcién, el 8 de diciembre. Algunos confian en que venga el Papa Pio. Si lo hace, vendra como peregrino y no como Pontifice a fin de evitar las formalidades a que daria lugar su presencia oficial en este pais. PATRICK RILEY Sed De Especulacién Domina A Paris La sed de la espeeulacién se ha apoderado de Paris. Miles de personas de pocos recursos — de- pendientes, oficinistas, trabajadores — espera- ban desde Ja cuatro de la madrugada, del lunes, que abrieran sus puertas las oficinas del gobier- no en que se venderian acciones de la explota- cién petrolera del Sahara. En la bolsa de Paris subfan al mismo tiempo en forma inusitada las acciones petroleras. Las acciones de una compafiia aumentaron de valor en un mil por ciento en seis meses. Se trata de una fiebre explicable, instigada no sélo por el orgullo nacional, sino también por el anhelo del lucro, pues Francia logré, por fin, encontrar petréleo en El Sahara, no obstante las predicciones pesimistas de los que decian que la aridez de las arenas del desierto se extendia no sdlo al agua sino al petréleo también. El simbolo palpable de Ja nueva riqueza fue el embarque de 25,000 litros de petréleo crudo del Sahara que llegé el mes pasado al puerto ar- gelino de Philippeville. Demds esta decir que el tren que lo condujo iba custodiado por aviones y fuerzas de tierra, cual si llevase un cargamento de oro en polvo. Las precauciones no eran en vano, pues dos semanas después los rebeldes argelinos sabotea- ban un gran tanque de gasolina en las inmediacio- nes de Medea y se perdian 200,000 litros del pre- cioso combustible antes que los dafios fueran re- parados. El acto de sabotaje es también un simbolo de la determinacién de los rebeldes argelinos en desbaratar por todos los medios a su alcance los suefios franceses de una riqueza petrolera en El Sahara. Mientras tanto, Francia sigue tomando medi- das de precaucién extrema, pues por Argeli: sar4n numerosos oleoductos que conducirén el oro negro, desde los pozos hasta los puertos de embarque. WILLIAM L. F. HORSEY El gobierno francés calcula que, las reservas de los tres grandes campos petroleros argelinos, contienen un total de 280 millones de toneladas de petréleo y espera que, a partir de 1950 la pro- duccién sera de ocho millones anuales de tone- ladas. Las cifras distan mucho de ser lo que los politicos decian hace apenas un afio, Cuando era Presidente del Consejo de Ministros, Guy Mollet aseguré que en el curso de diez afios el petréleo del Sahara seria suficiente para dar abasto a la mitad, por lo menos, del consumo europeo. (El de la Europa Ocidental es actualmente de 80 mi- Tiones de toneladas anuales y contintia en aumen- to.) Sin embargo, a pesar de lo reducido de la produccién actual, el pueblo francés muestra un entusiamo sin precedentes ante el descubrimien- to de petréleo y todo el mundo habla de yacimien- tos ocultos que habrén de ser descubiertos algun dia: El petréleo del Sahara, por otra parte, ha hecho que Francia se aferre, cada dia con mayor insistencia, en quedarse con Argelia y en aplas- tar por todos los medios a’ su alcance el movimien- to nacionalista. Pero los rebeldes muestran igual determinacién en seguir la lucha hasta lograr la independencia y aprovechar para Argelia los recursos naturales de su territorio. El gobierno francés ha invitado a compa- fifas de Estados Unidos, Gran Bretafia y Holanda a que lo ayuden en Ja exploracién del Sahara eon el suministro de capital y colaboracién téc- nica. En tales circunstancias dichos paises mos- trardn interés en que El Sahara continie bajo el pabellén francés. Pero a juzgar por versiones que eirculan, los rebeldes argelinos estén también ofreciendo valiosas concesiones a compafifas extranjeras, pa- ra explotar el petréleo de Argelia cuando el pais logre la independencia. Si tal cosa sucediera, la sed de especulacién francesa habria terminado. Frondizi Niega Pactara Con Perén Arturo Frondizi, candidato presidencial de Ja Unién Civica Radical Intransigente, desmintié categéricamente que hubiera concertado pacto electoral alguno con el depuesto dictador Perén con cualquier otra agrupacién, Al mismo tiempo y en otro orden de cosas expresé que ha llegado el momento que los argentinos se acostumbren a la realidad de que el Presidente de la Republi- ca no es amo. del poder. “Si somos elegidos — expresé en respuesta a la pregunta de un periodista — el Presidente no estaré dando érdenes. Habr4 un Congreso para legislar y el Presidente observaré respetuosamen- te esa legislacién. Es tiempo ya que los argenti- nos nos acostumbremos al hecho de que el Presi- dente no es el duefio del poder”. Un periodista le habia preguntado si en él caso de resultar elegido Presidente en las elec- ciones del domingo 23, permitiria el regreso al pais del General Juan Domingo Perén. Desde Caracas, un despacho de agencia noti- ciosa (no es la United Press) habia puesto en boca de “fuente altamente calificada y fidedigna” la afirmacion de que en casa de John William Cooke, “heredero” del ex dictador argentino, se habia encontrado un convenio concertado entre él, representando a Perén, y Rogelio Frigerio, editor del semanario politico “Que”, favorable a Frondizi, que estaria actuando como represen- tante del lider radical intransigente. Segtin el despacho, el General Perén devol- veria la libertad de accién a los electores pero- nistas. A cambio de ello, se permitiria el regreso de Perén a la Argentina algun tiempo después de las elecciones y se le devolverian sus bienes y la Fundacién Eva Perén. Quedaria asimismo en libertad para hacer revivir el partido Siempre siguiendo la versién de Caracas, se repondria a todos los empleados publicos pero- nistas, salvo en el Gabinete. Los oficiales de las Fuerzas Armadas que se levantaron contra el General Perén en septiembre de 1955 serian separados gradualmente y se reincorporaria a los oficiales peronistas. En conferencia de prensa realizada anoche, el Dr. Fondizi afirmé que toda referencia a 61 en el despacho de marras es completamente falsa. Sostuvo que Jamas habia concertado pacto secre- to alguno y que tampoco los habia concertado en Ja actual campafia proselitista, ya sea de manera piiblica o privada. A renglén seguido atribuyé a efrculos polf- ticos locales, en connivencia con intereses extran- jeros, esta versién falsa, que considera parte de una gran maniobra para desacreditarlo. Mas adelante manifesté que la decisién co- munista de apoyarlo no se debia a gestién alguna de los intransigentes, sino que és un acto unila- teral de parte del partido Comunista. Afiadié que es enorme la diferencia entre Ja plataforma de la Unién Civica Radical Intransigente y la de los comunistas. Corresponde sefialar que el radicalismo in- transigente representa a la pequefia burguesia, tan odiada por los fundadores del Partido Comunis- ta. Recordé por ultimo el Dr. Frondizi que los radicales se habian. opuesto a la inclusién de los comunistas en la alianza politica contra Peron en 1945, y que recientemente el radicalismo intransi- gente habia rechazado, en mensaje publico, la invitacién comunista @ constituir una especie de “frente popular”, EL ANGLICISMO EN ESPANOL CONTEMPORANEO Com ei propésite de contribulr al mantenimiento de in pureza de nuee two idioma, diariamente publica’ 3 en esta pagina up articulo de) inte Resante y movedoso Diccionario Anglicismos del eminente internaciona Meta y filéloge pamamefic doctor Ricardo J Alfare. RIO DE JANEIRO Se ha adoptado en inglés para el nombre de la capital brasilefia la forma portuguesa, que es Rio de Janeiro, 0 sea rio de enero, nom- bre que se dio a la famosa bahia, y luego a la ciudad, por haber lle- we a ella sus descubridores Coelho y Vespucio el 19 de enero de En espafiol, lo mismo que en francés, se dice indistintamente Ria de Janeiro y Rio ‘Janeiro, pero la segunda expresién, que es més eu- fénica, parece tener la preferencia entre los mas autorizados hablis- tas y escritores. La Academia en su definicién de fluminense dice Rio Janeiro. La misma forma usa Blasco IbAfiez en su hermosa tra- duccién de la Geografia Universal de los hermanos Réclus. Que Zhukov Vaya en e! Sputnik III Por WALTER ESCOBEDO BUCES Los soviéticos estan muy ufa- nos de haber podido mandar al espacio un satélite mas, el nu- Mero dos, con un ser vivo aden- tro, una hembra de la especie canina; y esto nos hace pensar que el Gobierno encabezado por el Sr. Khrushchev podria apro- vechar los maravillosos adelan- tos heredados por la URSS de sus prisioneros alemanes —-hom- bres de ciencia y formidables in- ventores algunos de ellos—, pa- Ta matar dos pAjaros con una so- Ja piedra: elevar a gran altura a Zhukov y experimentar al mis- mo tiempo con un ser humano el satélite ntimero tres... Mandar al sefior Zhukov a la luna, tendria ademas la ventaja de suministrar a la Unién So- viética valiosos datos sobre los efectos de esa travesia en los se- res humanos, por si algun dia se hace necesario enviar al mis- mo sefior Krushchev al espacio sideral envuelto en el plastico transparente de la maquina vo- ladora. ; Esta sugestién, que carece de dolo y nada tiene que ver con el interés que pueda tener o no el Mariscal soviético en llegar ala luna ni en convertirse en pasa- jero tnico de un satélite artifi- cial mas, se deriva de modo di- recto del hecho muy ostensible de que el jefe supremo de la URSS est4 enderezando su régi- men por los viejos caminos del stalinismo, y quiere deshacerse de Zhukov. Privarlo de la vida a la antigua usanza_ staliniana, quizé provocaria sonrojo en la rubicunda faz del sefior Krush- chev. Ademés, parece que hay en Rusia gentes que admiran y honran al Mariscal caido. Vale la pena conceder alguna simula- cién de respeto a esa entidad que Maman los burgueses “opinién publica”, Por lo tanto, lo mejor sera otorgar a Zhukov el privi- legio de ser la primera persona que se eleve a vertiginosas altu- ras a bordo de un satélite arti- ficial, y asi se le sacaria de Ru- sia “con honores”. . . La derrota del Mariscal, su ex- pulsién del Partido y de los al- tos puestos que desempefiaba, no nos parece que pueda signifi- ear tinicamente un desacuerdo personal entre él y Khrushchev, ni tampoco una mera lucha entre el ‘Partido Comunista, por razo- des de disciplina, y el ejército Tuso, deseoso de mantener su au- tonomia. Pensandolo bien, los observadores mas autorizados se inclinan a proclamar que lo que ocurre es que Nikita Khrushchev, después de aventurarse por ca- minos de liberacién, democrati- zacién y otros intentos de hala- gar a las grandes masas ciudada- nas, se ha considerado impelido por ciertas circunstancias a reim- plantar los sistemas de su maes- tro Josef Stalin. Los sucesos registrados en la URSS en los tltimos tiempos de- muestran que el caudillo supre- mo actual ha logrado consolidar su poder como figura nica den- tro del régimen comunista. Mu- rieron definitivamente Malen- kov, Molotov, Shepilov, Kagano- vich y Zhukov. Khrushchev tiene ya la corona suprema en la fren- | te, y los caidos no le quitan el sueno aunque un gran dramatur- go britaénico afirmé “que nunca esta tranquila la testa que lleva corona sobre las sienes”. Claro esté que el dictador so- viético de hoy tiene enemista- des en torno suyo; no faltan gen tes que se opongan a su politi- ca, dentro de los grupos del ré- (Pasa a Ya Pagina 9) SS DAABASAAERRCAMAAARDARARAAAB AAA LS ATS ELAAAD EA) (Exclusivo para DIARIO LAS AMERICAS) SANTORAL DEL DIA. — La Iglesia Catélica celebra hoy la fes- tividad de santos Tito, Guariano y Antolino, confesores y santa Do- rotea, virgen. Los cubanos saben ya a qué atenerse, en lo que respecta a las “elecciones”. Incluso saben ya que Batista seguiré gobernando al pais desde el campamento de Columbia, bajo el uniforme de General en Jefe del Estado Mayor Conjunto, después del 24 de febrero de 1959. Y para estar suficientemente bien enterados de todo lo imaginable, vieron al flamante “candidato” coalicionista, Andrés Rivero Agiiero, concurrir a la CMQ escoltado por los mas tristemente célebres agen- tes de la policia politica. Lo que en buen romance quiere decir que los Ventura, los Carratala, los Martin Pérez, los Laurent, azotes de la ciudadania, continuaran ostentando todos los honores, disfrutando de todas las franquicias, cometiendo toda suerte de arbitrariedades y abusos, a partir del 24 de febrero de 1959 si, por una desgracia para la Republica, las caricaturescas elecciones de junio llegaran a cele- brarse. Precisa tener muy estrechas las entendederas para no compren-, der que se aproxima, inexorablemente, el final de la situacién de sangre y oprobio en que se debate la Nacién. Desde que el régimen entoné su melifluo canto electoral, los aprovechados de todas las si- tuaciones han coincidido en que Cuba vive, desde el 10 de marzo, en conflicto civil. Asi, paladinamente, lo reconocen los electoralistas del régimen y de la titulada oposicién. Nadie niega, nadie se atreve a ne- gar, que la Naci6n transita el camino de la guerra fratricida. Y, como en acto de presdigitacién, los magos del régimen extraen del’ sombre- ro la panacea de unos comicios que se caracterizan por la no concu-- rrencia de los factores cuya lucha, obligé al régimen a montar Ja farsa de la Comisién Interparlamentaria y la comedia de las “elecciones”. Cuando se escenificé en el Capitolio el risible espectaculo de la Bicameral, RELOJ predijo su frustracién y su rotundo fracaso, Enton- ces expusimos que si el asalto al Palacio Presidencial, los sucesos del 30 de noviembre en Santiago de Cuba; la escandalosa incursién fili- bustera a la Embajada de Haiti; el atentado a Blanco Rico y la muerte de Salas Cafiizares, y la expedicién del Grama y el frente de la Sierra Maestra, habian obligado al régimen a convocar a la Interparlamen- taria, y esos niicleos que provociron el conflicto se mantenian aleja- dos de las soluciones mediatizadas . . . gqué podrian lograr los cere- bros mgicos del régimen con la colaboracién de Grau y Pardo Llada de Amalio Fiallo y Marquez Sterling, gentes que no tuvieron arte ni parte en crear las condiciones que obligaron al régimen a buscarle a la crisis una mentirosa salida electoral? El propio Andrés Rivero Agiiero reconoce que Cuba vive una eta- pa turbulenta y que precisa restaurar la paz — ya Batista, para los gobiernistas, no es ni siquiera la paz. La paz de la Reptiblica desapa- recié el 10 de marzo. Frente al 10 de marzo, luchando con las armas en las manos, utilizando el atentado dinamitero, empleando toda cla- se de sabotajes, se encuentra una porcién considerable de la ciudada- nia, y le respaldan los sectores mayoritarios del pais. gCémo podra lo- grarse la paz si esos nucleos y factores no reconocerén como legitimo el resultado de unas elecciones que presidiré — como las efectuadas en noviembre de 1954 — la presién de la fuerza publica, el pucherazo de los manengues+del régimen y de la titulada oposicién, y el cambia- zo, la porra y el tente tieso? ~Cémo considerar que las “elecciones” de junio — que ganar4 el régimen por las buenas o por las malas — sig- nifiquen el restablecimiento de la paz si en las empinadas cumbres de la Sierra Maestra y la Sierra de Escambray continuaré la lucha arma- da contra el despotismo y la opresién? ¢Cémo presumir que las “elee (Pasa a la pag. 9) ele a %