Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.
Editado por THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY 8. SMITH Vice Presidente @. A. SAN ROMAN Presidente Cc, W. SMITH Vice Presidente FRANCISCO AGUIRRE Vice Presidente y Editor Fred M. Shaver Administrador HORACIO AGUIRRE Vice Presidente, Director y Gerente Eliseo Riera-Gémez Jefe Circulacién-Anuncios German Negroni defe de Redaccién National Advertising Representative in New York MELCHOR GUZMAN COMPANY, INC. @ ROCKEFELLER PLAZA TEL.: Clrclé 7-0624 NEW YORK 20, N. ¥. PARA SUBSCRIPCIONES EN WASHINGTON, D. C,, LLAMAR A LAS OFICINAS DEL DIARIO LAS AMERICAS. TELEFONO: RE 7-7415, SUITE 910. 1001 CONNECTICUT AVE. WASHINGTON 6, D. C. SUBSCRIPCIONES por correo ordinario, Anual $12.00. Semestral $6.50 ‘Trimestral $3.90. Mensual $1.30. Por correo aéreo para los Estados ‘Unidos, México y Canad4 $3.60 adicionales por mes. Ejemplar suelto 5 centavos. Ejemplar dominical 10 centavos, Acogido a la franquicia postal e inscrito como ecorrespondencia ée segunda clase en el correo de Miami Springs, Fla. 4349 N.W. 36th STREET TELEFONO: TU 8-7521 MIAMI SPRINGS, FLA., SABADO 16 DE MARZO DE 1957 MIAMI SPRINGS, FLA, LA FLORIDA EN FUNCION DE LAS AMERICAS En los tiltimos lustros el Estado de Florida ha asumido una posicién interamericana que todavia no ha sido comprendida a cabalidad por todos sus habi- tantes. La geografia y la historia se han unido al milagro de la aviacién para hacer de estas tierras floridanas, saturadas de sol, una regién de gran presente, de mejor porvenir, y, ademas, para hacer ‘de este Estado la puerta que, en insospechadas pro- porciones, comunica a los Estados Unidos con los paises latinoamericanos, Aun cuando es una realidad esta posicién inter- americana de Florida, todavia hay quienes, en la vida diaria, ignoran una serie de hechos con grave perjuicio para el desarrollo de negocios y de vincula- ciones espirituales, sociales y politicas. En algunos circulos, carentes de visién, hay per- sonas que, pretendiendo conocer el presente inter- americano aludido, le dan las espaldas a problemas Jatentes asociados, por ejemplo, con la vida de la numerosisima y productiva colonia hispanoameri- ‘cana residente en el Estado de Florida. _ Esa inmensa colonia, integrada por mas de cien- to cincuenta mil hispanoamericanos que viven en Florida, pagan impuestos federales y locales, con- sumen muchos millones de délares anualmente, a lo cual hay que agregar su aporte de cultura y su participacion politica en los multiples casos en que ejercen, por raz6n de ciudadanfa, el derecho al voto. Cada ciudadano estadounidense de origen hispano- americano que reside en Florida representa, ademas, tin factor de influencia, en mayor o menor grado, en las yelaciones interamericanas, Estas verdades acerca de la marcada importan- cia de los hispanoamericanos residentes en Florida invitan a la meditacién. Muchos de los hombres de negocios deben salirse de sus estrechos caminos de ‘olvido hacia esas decenas de miles de familias de -origen hispanoamericano que viven en Florida, y que lejos de constituir carga para la comunidad, son fuerzas creadoras, de caracter positivo, en el desa- ‘rrollo econémico y cultural del Estado, siendo, ‘ademas, un vinculo de unidad interamericana, Politica de comprensién y de acercamiento es la que se impone, y rapidamente, a fin de evitar malos entendidos que puedan dar resultados negativos para ‘el progreso de Florida, y que puedan crear un am- biente inadecuado para el fortalecimiento de las re- ‘laciones interamericanas del Estado en particular, y del pais en general. Subscribase al ‘Diario Las Américas’ Para entregas a domicilio, llamar al Teléfono: TU 8-7521 Extensién 21. Ud. Recibird su periddico en su propia casa SAETAS Por FRAY SILVESTRE a, Tropezamos no hace mucho eon un admirador sincero de las dictaduras y ya les conté cémo discutimos sus absurdos, no sdélo porque nos encanta la polémica, sino porque desedbamos abrirle las entendederas a ese equivoca- do amigo. Y ahora nos tocé en “suerte” charlar ayer con un de- fensor del comunismo que se sin- tié aludido cuando dijimos que esa endiablada doctrina —un verdadero cancer social— era tan nociya para los pueblos como las odiadas dictaduras, Sostiene este otro amigo, que se puede llevar Ja actual lucha ideolégica a un plano elevado y vivir en paz con el mundo comu- nista, que es la tinica manera de resolver los grandes problemas que afectan hoy a la humani- dad. Y nos disparé el gastado “clisé” de la lucha de clases situando de un lado a las “cas- tas privilegiadas que lo tienen todo menos corazén” y del otro lado al trabajador explotado e indefenso, Para este distinguido militante del comunismo —un comunista bastante burgués por cierto— el comunismo lena una funcién de cardcter vital en los paises capi- talistas. Para él, es el tinico ins- trumento de lucha del proleta riado mundial para reivindicar sus legitimos derechos a una vi- da mejor. En pocas palabras, re- pitié los argumentos de siempre. Si abrazamos el comunismo,. to- dos nosotros viviriamos en Jau- ja. Un paraiso que en realidad nos asusta porque conocemos de: masiado las “bellezas” de la Ru- sia roja. “Las “ventajas” de la doctrina comunista, querido amigo, las es- tamos viendo a diario, en los “nobles esfuerzos” de los rusos por mejorar las condiciones de vida de los pueblos conquista- dos por la Unién Soviética. La “angelicalidad” del gobierno de Hungria, por ejemplo, pasando a cuchillo a millares de perso- nas durante la sangrienta revuel- ta de octubre pasado, atin est& fresca en nuestra memoria. Y creemos que todavia nos queda por ver bestialidades. perpetra- das por los rusos para “libertar a los pueblos oprimidos”. Al igual que los hingaros— que se cansaron de esperar esos “maravillosos” niveles de vida que prometen los adeptos de, Marx —otros pueblos sojuzgados lucharén también por su liber- tad y la sangre, tristemente, vol- vera a correr en tierra inocente. Y se nos antoja que Israel puede muy bien convertirse en el pol- vorin que iniciaraé una lucha sin cuartel entre las democracias y el comunismo. Preveo que se re- petiré un episodio biblico. David contra Goliat. Lucha que, sin du- da alguna, dara el triunfo a las democracias . .. | UN DIA COMO HOY | SABADO, 16 DE MARZO 1508—Hizo testamento Diego Colén. 1773—Nacié en Buenos Aires Juan Ramon Balcarce. 1780—Primera chispa de insurrec- cién en Nueva Granada. 1802—Fue inaugurada la Academia Militar de West Point. 1812—Apertura de la Biblioteca Publica de Buenos Aires. 1910—Murié en México Juan de Dios Peza, famoso poeta. 1914—Calmette, del “Figaro”, muerto a tiros por Mme. Caillaux. Muchas de las indias de Nuevo México hacen su pan en hornos de forma de colmenares Ilama- dos “hornos”. Colocan piedras bien calientes dentro de los hor- nos y cuando el interior ha al- canzado la temperatura necesa- ria retiran las piedras y ponen dentro ia masa del pan. ee El promedio de millas que re- corre un automévil de una fami- lia en Estados Unidos, es de 7.800 al afio. ee Existen mas de 2.000 varieda- des de tulipanes, de acuerdo con expertos holandeses. Aproxima- damente el 98 por ciento de esas flores. crecen en Holanda. we Diariamente se embarcan 150. 000 botellas de cofiac para todas partes del mundo, en la pobla- cién de Cognac, Francia. ee El primer teléfono fue esta- blecido en Arkansas en el afio DIARIO LAS AMERICAS DON LARRIMORE Exageraron Efectos de la Crisis Por lo que puede verse en estos momentos, han sido considerablemente exagerados los efec- tos de la crisis petrolera que plantearon en Euro- pa los sucesos del Canal de Suez. Un analisis de la situacién hecho por la United Press muestra que, los pronésticos sobre desastre y catastrofe que se hicieron para el viejo mundo a raiz de esa escasez de petréleo, simple- mente no se han materializado. Y ahora, con la reparacién de los oleoductos que pasan por Siria y la reanudaci6n del paso del petréleo procedente Irak, se halla proéxima a su término la crisis de este combustible en Europa. La situacién resultante, seguin el analisis de la United Press, ha sido la siguiente para los diver- sos paises estudiados: Francia. — Los automovilistas tuvieron un racionamiento de 15 a 20 litros de gasolina al mes, lo cual dependia de la potencia del coche, y hasta diciembre ultimo estuvo prohibido salir en automévil del departamento (Provincia) en la cual el interesado residia. Los precios subieron algo, y el racionamiento se hizo a base de priori- dades. En estos dias se han visto en calles y ca minog mas automéviles que en los correspondien- tes del afio pasado. El movimiento de camiones sufrié mucho. No subieron los precios de autobu- ses ni del Metro (tren subterraneo), ni del ferro- earril. Ha sido racionado el petréleo para cale- faccién. Las ventas de automéviles pequefios, han sido normales. S6lo las de coches grandes fla- quearon. Gran Bretafia. — Prdcticamente todo el mun- do sintiéd los efectos de le crisis, y Gran Bretafia fue el pais m4s duramente afectado por ella. El racionamiento comenzé el 17 de diciembre, y los automovilistas tuvieron de 20 a 35 litros de gaso- lina al mes, suficientes para unos 300 kilémetros de viaje para los coches de las diversas potencias. Las entregas de combustible liquido a la industria fueron reducidas en un 20 por ciento, y a la agri- cultura y la pesqueria, en'un 10 por ciento. Para ealefaccién, la reduccién fue de hasta 33% por ciento. No hubo gasolina para viajes de placer en au- RAYMOND LAHR tobuses ni para aviones particulares. El raciona- miento a los automovilistas se hizo también a base de prioridad. Alemania, — La economia no sufri6, pues ha- bia una buena provisién de petréleo, y no se apli- e6 racionamiento alguno. Los precios subieron un poco, Suiza. — La gasolina corriente subié6 en més de un 53 por ciento, y Ja especial atin mas. Pero no hubo otros aumentos y la industria practica- mente no sintié la crisis. Se suprimieron algunos viajes, y las ventas de automéviles prdcticamente nada sufrieron. Italia. — No hubo racionamiento de gasolina, pero el consumo de fuel Oil fue reducido en un 10 por ciento. Los precios subieron algo. El mo- vimiento de las automéviles y la industria no fue afectada, Las refinerias tenian stocks en abun- dancia que duraron hasta que los petroleros die ron la vuelta por el Cabo de Buena Esperanza, Dinamarca, — El racionamiento de gasolina fue suprimido.el siete de febrero, pero el petréleo combustible continia racionado. Los precios su- bieron algo para estos combustibles, y también su- bieron las tarifas de trenes, autobuses y tranvias. Las ventas de motocicletas de poca potencia se fueron a las nubes. La situacién general ha me- jorado considerablemente ya. Suecia. — Se prohibieron las excursiones do- minicales, pero ya han vuelto a autorizarse. La gasolina subié un poco. La situacién ha mejora- do mucho ultimamente. Holanda. — No hubo racionamiento de gaso- lina, pero hasta el 13 de febrero estuvieron prohi- bidas las excursiones dominicales en auto. Subie- ron, un poco los precios de gasolina y petrdéleo, pero la industria nada sufrié. En Bélgica, Portugal, Austria, la situacién fue dificil al comienzo, pero mejoré considerablemen- te, gracias a que el consumo fue satisfecho casi en su totalidad. En Polonia, Turquia, Espafia y el Sarre hubo un racionamiento limitado de gasolina, y en Noruega, las entregas de gasolina y petréleo fueron reducidas ligeramente. Espiritu de Rebelién Parlamentaria Es posible que esté préxima a su término la paz entre el Presidente Eisenhower y los parla- mentarios, con que se inicié su segundo perfodo en la Casa Blanca. Y aunque no-se ve en el ho- rizonte ningin indicio de verdadera revuelta, en- tre algunos miembros del propio partido del Pre- sidente, el Republicano, se est& desarrollando un espiritu de rebelién. Algunos se quejan del programa presidencial de ayuda al extranjero y contra el presupuesto nacional para el ejercicio préximo, que alcanza al record de 71.800.000.000 de délares para un afio de paz. Otros protestan por cosas de menor im- portancia. Por ejemplo, quieren que el gobierno les consulte respecto de.ciertos problemas, en vez de enterarse ellos por la prensa. Todo esto puede ser serio para el programa legislativo de Eisenhower. Pero la verdadera gra- vedad de la cuestién se evidenciaré a mediados de este afio. En todo caso, la cuestién de mayor peso es el presupuesto record aludido. Todo pareceria indicar, como en casos anteriores, que se gastaré mucha palabreria en discutir el asunto, pero que el presupuesto no seré rebajado. Sin embargo, este afio se ve que la presién es mayor que en anos anteriores para que se rebaje en dos mil mi- Hones de délares 0 mas del presupuesto de gas tos federales. La cuestién de Ja ayuda al extranjero es ya un mal endémico. Hay una fuerte presién para que se rebaje en mil millones de délares por lo menos. También parece estar aumentando la opo- sicién al proyecto de gastar unos 1.300 millones de délares durante cuatro afios para construir mas escuelas. Este item presupuestario también po- dria sufrir las consecuencias de la lucha politica. No hay indicios de que Eisenhower vaya a afrontar la tormenta con que se vio enfrentado Roosevelt en 1937, cuando propuso que se. aumen- tara el numero de miembros de la Corte Suprema para salvar de una catdstrofe su legislacién. Republicanos y demécratas tienen hoy en dia un saludable respeto por la mayoria de votos que obtuvo Eisenhower en la eleccién del afio pasado. Los republicanos siguen pensando que el Pre- sidente esta en fuerte posicién en el pais y no es- tan dispuestos a afrontar ninguna ruptura seria con la Casa Blanca. Pero algunos veteranos republicanos del Con- greso creen que hay una creciente tendencia en el sentido de que cada ciudadano “siga su propio criterio” en cuanto a la votacién del programa le- gislativo del gobierno. Pocos fueron los republicanos que abandona- ron a Eisenhower en medio del debate sobre la doctrina para el Cercano Oriente. Pero en cuanto a los asuntos internos se inclinaran mas hacia Ja idea a votar, de acuerdo con lo que les indique Ja tendencia de sus estados y distritos electorales. Una raz6n de esta extremada sensibilidad del “frente interno” es que en las elecciones de 1958 se renovaran todos los 435 sillones de la Camara Baja y un tercio de los del Senado (que tiene 96 en total). Ademas, Eisenhower no. figuraré en Ja lista de candidatos para respaldar las esperan- zas de los republicanos en las elecelones presiden- ciales préximas.. Algunos partidarios de Eisenhower en el Con- gteso quieren que éste les dé una ayuda mis con- ereta para hacer aprobar los proyectos de ley que propondra. Varios republicanos del sector conser- vador piensan que el Presidente ha abrazado el “New Deal” y propuesto una legislacién que me jor seria olvidar. Otros republicanos quieren que el Primer Mandatario se entreviste més a menudo y con un mayor numero de parlamentarios. Otros todavia estiman que el Presidente esta con las manos de- masiado atadas por los problemas internacionales para hacer cosa semejante, pero quieren que la Ca- sa Blanca, el Gabinete y los funcionarios ministe- riales secundarios concedan mas atencién al Con- greso y sus miembros. Un veterano republicano dijo que cuando los demécratas estaban en el go- bierno concedian mas atencién y eran més com- prensivos con los parlamentarios. mee we Ft FT CCL LEROY POPE Nueva Fuerte Presién Sobre Rusia Es probable que en los meses préximos au- mente en forma considerable la presién sobre Rusia Soviética para que acceda a la unificacion alemana, El canciller Konrad Adenauer ha hecho de Ja unificacién el t6pico numero uno de todas sus conferencias con los gobiernos extranjeros. En cada oportunidad que se le presenta, recuerda al gobierno moscovita que la unificacién es para él un asunto urgente, y que las relaciones entre Rusia y Alemania Occidental jamais se norma- lizaran mientras las dos zonas én que esti di- vidido hoy en dia el pais no sean una sola. Al mismo tiempo, Adenauer ha comenzado.a buscar el apoyo de Estados Unidos y otros gobiernos alia- dos, a sus demandas de que termine de una vez por todas la separacién del pueblo aleman. Durante las conversaciones que sostuvieron hace algunos dias en Washington, el Ministro de Relaciones Exteriores de la Republica Fede- . Tal, Heinrich Von Brentano, y el Secretario de Estado, John Foster Dulles, se dio considerable importancia a la unificacién alemana. La semana pasada, una comisién formada por Pperitos norteamericanos, alemanes, briténicos y franceses comenz6 a estudiar integro el proble- ma de la unificacién alemana. Esta comisién fue organizada como resultado de las conversaciones Von Brentano-Dulles, y al término de sus confe- rencias se expidié un comunicado, segidn el cual “la reunificacién continia siendo un asunto fun- damental”, En Bonn se anuncié el viernes que los embajadores alemanes en Estados Unidos, Ca- nada y Europa Occidental, fueron llamados a reu- nion en Berlin Occidental para el 24 de abril pré- ximo. Y no hay duda de que la reunificacién se- v4 el tépico principal en tales conversaciones. ' Ademés, el hecho de que la reunién se haga en Berlin Occidental y no en Bonn recuerda una vez més a los rusos que Adenauer piensa en el dia en que Berlin seré nuevamente la capital de toda Alemania. Se indica que Adenauer insistiré en el asun- to en las reuniones de Ministros de Relaciones © Exteriores de los paises miembros de la Organiza- cién del Tratado del Atlintico Norte (OTAN), en Bonn, el 27 de mayo. Inmediatamente después de eso, segiin se es- pera, Adenauer hard una visita al presidente Ei- senhower, en Washington. De esta entrevista pue- de muy bien surgir una peticién al gobierno so- viético de que acceda a una discusién realista del problema de la unificacién. El gran obstéculo a cualquier arreglo al res- pecto, es que los rusos no quieren elecciones li- bres con arreglo a un acuerdo de unificacién, En Bonn se habla de que Alemania Occidental, que no es miembro de las Naciones Unidas, pue- de obtener que los gobiernos aliados susciten la cuestién en la Asamblea General a fines del afio en curso. Alemania Occidental es floreciente, un pais con mas de 50 millones de habitantes. Alemania Oriental (comunista) es un pais de miseria, for- mado por 17 millones de personas sujetas al duro yugo de los titeres y del ejército moscovita. Ale- mania Oriental tuvo.18 millones de almas, pero un millén ha huido hacia Occidente. Para los rusos, la palabra unificacién tiene un sabor horrible. El gobierno del Kremlin sabe que en una eleccién libre, probablemente el 90 por ciento de la poblacién de Alemania Oriental votara por que la nacién sea un pais unificado % sobre todo, no comunista. Pero, a: pesar de la repugnancia de los ruses, (Pasa a la Pagina 7) Miami Springs, Fla., Sabade 16 de Marzo de 1957 £L ANGLICISMO EN EL ESPANOL CONTEMPORANEO Con el propésito de contribuir al mantenimiento de Ia puresa Ge nuestro idioma, diariamente publicaremos en esta pigina un artieulo del interesante y novedoso Diccionario de Anglicismos del eminente internacionalista y filélogo panamefio, Alfare, doctor Ricardo J, INGENUA Del lenguaje teatral francés han tomado los anglosajones el tén mino ingénue, que significa papel de joven sencilla y candorosa. En inglés se ha extendido el significado, y a Ja actriz que desempefia cual- quier papel de mujer joven se la llama ingenue. El término del teatro espafiol es dama joven. EI Soviet y la Vieja Esparta Por JOSEPH ALSOP PARIS — Para cualquier visi- tante occidental con una media- na curiosidad intélectual, la fé- Trera sociedad soviética ofrece el mismo tipo de interés que a los atenienses libres ofrecia la so- ciedad regimentada de Esparta. Lo secreto de Ia vida esparta- na era un elemento de esa fasci- nacién. Otro elemento lo era su establilidad. La oracién de Pe- ricles sobre los héroes de Ate- nas, que es la més noble expre- sion en la historia de los idio- mas, era en cierto sentido una respuesta a los atenienses que tanto temfan al poderfo esparta- no. Por una raz6n bien sencilla es- ta comparacién histérica bullfa en mi mente durante las tltimas semanas de mi larga visita a Ia Unién Soviética. En pocas pa- labras, jhabfan deformado en algo mi juicio el interés y la no- vedad de Ja experiencia? ;No me habia fijado, quizés, demasiado en los triunfos sin observar ade- cuadamente los fracasos? Al tratar de sintetizar mis ex- periencias la respuesta que se me ocurre es mixta. En cuanto al poderio en bruto de la socie- das soviética, nadie con dos de- dos de frente puede abrigar du- das sobre 61. Las estadfsticas, na- da mas sobre las colosales fuer- zas militares a la disposicién de la Unién Soviética y la gigantes- ea produccién industrial no di- cen toda la verdad. La verdad tiene que incluir el crecimiento y hasta una especie de creatividad. Los lideres sovié- ticos empezaron con una nacién atrasada cuyos moradores eran principalmente campesinos anal- fabetos. En menos de treinta afios — ya que el primer plan quinquenal comenzé en 1928 — los dirigentes comunistas de Ru- sia han creado casi de la nada una clase administrativa fuerte y téenicamente progresista. Esta clase cuenta con otra clase com- puesta de millones de obreros adiestrados. Juntos han multipli- cado continuamente la produc- cién nacional. Demasiados occidentales han olvidado la realidad del logro an- te el sentimiento de horror so- bre el método a que se recurrié para aleanzar ese logro. El méto- AAAAAAAAAAAAAARAA, do ha sido obligar al pueblo a hacer los mds grandes sacrificios imaginables, con el propésito de conseguir los enormes fondos necesarios para invertir en la defensea militar y en el mejora- miento de bienes capitales. Pue- de hasta sostenerse que el ritmo de crecimiento del poderio na- cional sobre el cual los lideres soviéticos insistieron no hubie- ra Podido obtenerse al principio sin imponer sacrificos al pueblo, incluso el derramamiento de sangre y el terror. Aunque no debiera olvidarse el tipo de métodos que se us6, tampoco es cosa de descartar el logro. Y éste est& surtiendo cier- tos cambios visibles en la socie- dad soviética. Dondequiera est4 la Policia, pero las purgas de sangre y el terror son cosas del pasado. El nivel de vida es bajo, si se com- para con el norteamericano, pe- To no cabe duda de que esté me- jorando. Puede compararse la fase actual de la revolucién in- dustrial soviética a la segunda etapa de la revolucién industrial occidental, cuando, por ejemplo, comenzaron a mitigarse los ho- rrores del “Pais negro” de Ingla- terra y cuando la participacién del obrero en el producto total comenz6 a aumentar. En otro sentido, sin embargo, no vale la comparacién. En los tiempos peores del “Pais negro”, se dejaba solos a los obreros des- pués de la larga jornada de tra- bajo. Mas en la Unién Soviética no se les deja solos. La gerencia, el municipio y el Estado se con- ciertan para limitar la libertad de seleccién del trabajador. Los tres luchan por asegurarse de que cualquier persona que desee disfrutar de un poco de placer, divisién o resposo, tenga tam- bién que tragarse doble la canti- dad de propaganda comunista. para predicar el tipo de virtudes soviéticas y para eliminar cuales- quier ideas peligrosas. Este esfuerzo se nota en todas partes. También en todas partes pueden discernirse sus efectos desalentadores, sobre todo en la vida artistica e intelectual de la Uni6n Soviética, Actualmente di- (Pasa a fa Pag. 4) (AREAAAAARAAAAAAALALAAALAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAALAAAA) SANTORAL DEL DIA — La Iglesia Catélica celebra hoy la fes- tividad de Santos Julién; Abraham, ermitafio; Heriberto y Agapito, confesor. Actuando a velocidad supersénica, con el propésito de acallar Je protesta indignada de la ciudadania ante los asesinatos alevosos y cobardes de José Antonio: Hechevarria y. Pelayo Cuervo, el régi- men de marzo, todavia insepultos los cadaveres de los oposicionis- tas victimados, se da a la tarea de formular planes electerales y anuncia a los cuatro puntos cardinales la celebracién de: elecciones generales en 1958, Mientras los cerebros magicos del Gobierno acometen tan patridtica tarea continian apareciendo los ciudadanos oposicionistas colgados de los Arboles o acribillados a balazos por Ja espalda. Y el pueblo, que acompaiia silencioso los restos morta- les de Menelao Mora, José Antonio Hechavarria, Pelayo Cuervo, Evelio Prieto y José L. Gémez Wangiiemert, desafia la-porra y la ametralladora de la policfa politica de Batista, entonando las viriles estrofas del Himno Nacional, que, para colmo de todos los colmos, ha sido terminantemente proscrito por el régimen para los funera- les de sus opositores. Lamentablemente, las gestiones de paz (el ramo de olivos) Negan demasiado tarde. El pueblo, los partidos de oposicién, se desgafiitaron pidiendo elecciones generales libres. Batista, que to- davia no habia sentido cerca el ruido de los disparos, se burlé abier- tamente de todas las gestiones de avenencia. Ordené a la jauria ensoberbecida de sus guatacas e incondicionales, que abrieran fuego contra la reputacién de don Cosme de la Torriente, cuando el pa- tricio inicié aquella su, malograda gestién pacificadora. Batista se crefa fuerte y seguro, pero Menelao Mora le demostré que no existe punto inexpugnable y que lo que fracasé ayer pudiera ser intenta- do desesperadamente de nuevo y coronarlo el éxito. Batista ahora esta asustado; asustado de la oposicién, asustado de sus amigos, asustado de si mismo. Pero, el pueblo lo sabe bien, no esta arre- pentido de sus pecados. Las elecciones generales que anuncia se encaminan exclusivamente a lograr un respiro. Batista ofrece en una mano la paloma de la paz y en la otra, doblada a la espalda, esconde el pufial que utilizé el 10 de marzo para herir la sensibili- dad democrética del pueblo. Las elecciones que anuncia no entra- ian el acto de contriccién. Son sdlo una mascara para disfrazer el feo rostro de sus ambiciosas intenciones de perpetuarse en et Poder. Avin dado el caso de que el desinterés y la sinceridad pre- sidieran el ofrecimiento, para Batista es ya demasiado tarde. En- tre las soluciones y él se interpone un rio de sangre y una monta- ha de cadaveres. Sélo le queda un camino: irse, irse a la mayor rapidez posible. Irse para evitar la propagacién de la guerra civil que amenaza la propia estructura de la Republica. CALENDARIO HISTORICO — 16 de marzo de 1826. Suplicis de Frasquito Agilero. 16 de marzo de 1935—Fulgencio Batista elausura la Universidad de La Habana, El sistema de arbitrariedades y violencias que Batista mantie- ne contra el pueblo desde el 10 de marzo —reedicién de su san- griento mando de 1934 a 1944— llega a su climax con el asesinato de Pelayo Cuervo, Hombre de paz, formado en las practicas del Derecho, Pelayo se convierte, en los momentos mismos de su caida (Pasa a la Pagina?) =