Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.
* Editado por THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY 8. SMITH Vice Presidente # G. A. SAN ROMAN Presidente Cc. W. SMITH Vice Presidente FRANCISCO AGUIRRE Vice Presidente y Editor HORACIO AGUIRRE Vice Presidente, Director y Gerente Eliseo Riera-Gémez Jefe Circulacién-Anuncios German Negroni Jefe de Redaccién Fred M. Shaver Administrador National Advertising Representative in New York 7 MELCHOR GUZMAN COMPANY, INC. a 45 ROCKEFELLER PLAZA TEL.: Circle 7-0624 NEW YORK 20, N. ¥. * PARA SUBSCRIPCIONES EN WASHINGTON, D. C., LLAMAR A LAS OFICINAS ~ DEL DIARIO LAS AMERICAS. TELEFONO: RE 17-7415, SUITE 910, 1001 CONNECTICUT AVE. WASHINGTON 6, D. C. SUBSCRIPCIONES por correo ordinario. Anual $12.00. Semestral $6.50 ‘Trimestral $3.90. Mensual $1.30. Por correo aéreo para los Estados ‘Unidos, México y Canada $3.60 adicionales por mes. Ejemplar suelto 5 centavos, Ejemplar dominical 10 centavos. Acogido a la franquicia postal e inscrito como correspondencia de segunda clase en el correo de Miami Springs, Fla. 4349 N.W. 36th STREET MIAMI SPRINGS, FLA. TELEFONO: TU 7521 “MIAMI SPRINGS, FLA., MIERCOLES 6 DE MARZO DE 1957 S; LA _CAPACIDAD ECONOMICA_DE_LOS HISPANOAMERICANOS RESIDENTES EN MIAMI En la brevedad de una nota editorial no puede desarrollarse en modo alguno el tema correspon- diente al titulo de este comentario, En realidad, lo que mas interesa es llamar la atencién de las autori- dades y de los que dirigen la economia, y comercio de Florida, especialmente de Miami—de los diferentes Municipios que constituyen el Gran Miami—acerca de lo mucho que representa, en délares, la capacidad Yeconémica de la inmensa colonia hispanoamericana de este conjunto de ciudades que forman el Gran “Miami. Para el comercio de esta regién, las familias hispanoamericanas constituyen un mercado de no- venta y siete millones setecientos sesenta mil délares por afio, aproximadamente. Un sector de la poblacién que dispone de seme- jantes recursos para gastos ordinarios en un ajfio, necesariamente debe tener, como en efecto tiene, una extraordinaria significacién en la vida econdémica y comercial de la ciudad. Los ochenta y siete mil sshabitantes de origen hispanoamericano de Miami, a ¥ ry s 4 ‘ i ee ee Smart ee seen =aewese es aa seree no sdlo tienen valor por su condicién humana que es, desde luego, lo principal, sino también por los noventa y siete millones setecientos sesenta mil dola- res que gastan anualmente en las distintas ramas del comercio de Miami. Por lo que corresponde a las autoridades, éstas tienen que tomar en cuenta no solamente este hecho, sine también el relativo a la contribucién fiscal de los hispanoamericanos, contribucién que llega a cifras muy altas, incluyendo las grandes inversiones de capitalistas hispanoamericanos en Miami, muchos de los cuales viven todavia en sus respectivos paises. Todos estos intereses hispanoamericanos, per- manentemente establecidos, le dan categoria sobre- saliente a la mencionada colonia no sélo en Miami, sino también en Florida y en los Estados Unidos. A esto hay que agregar lo que ya significa, y en alta escala, el movimiento turistico hispanoameri- cano en Miami. El comercio de esta ciudad se ha beneficiado inmensamente en los ultimos afios con la afluencia de hispanoamericanos que vienen a esta ciudad de distintos paises de nuestro Hemisferio. Estas realidades acerca de la importancia eco- némica que los hispanoamericanos representan para Miami deben ser ampliamente divulgadas, para con- veniencias positivas de la poblacién estadounidense y la de origen hispano, ambas interesadas en el pro- greso de esta joven urbe floridana. Subcribase al "Diario Las Américas’ Para entregas a domicilio, llamar al Teléfono: TU 8-7521 Extensién 21. Ud. Recibird su periddico en su propia casa Haciendo Frente a la Inflacion Por A. W. Zelomek N. DE LA R. — Uno de los grandes problemas que confron- ta hoy a muchas naciones es co- mo hacer frente a la inflacién. En el articulo que se publica a continuacién, escrito para la United Press, su autor, A. W. Ze- lomek, presidente del Interna- tional Statistical Bureau y des- tacada autoridad en economia y comercio internacionales de productos de consumo, expone sus puntos de vista sobre el tema Zelomek es consultor de muchas corporaciones y profesor adjun-, to de comercializacién de pro- ductos de la facultad de Ciencias Econémicas de la Universidad de Virginia. Durante los préximos diez afios podemos esperar que la inflacién continue como un proceso furti- vo. Esa tendencia seré interrum- pida por un breve periodo de “deflacién” que en paises ex- tranjeros staré oficialmente destinado al retorno a antiguos valores monetarios, pero que, en realidad, sélo interrumpiré el proceso de inflacién. De este mo- do al final de cada fase defla- cionaria el poder adquisitivo del dinero habré sido aumentado mediante una declinacién de los precios, pero tal declinacién ha- r& muy poca mella en el movi- miento alcista a largo plazo de los niveles de los precios en ge- neral, - Seguin un caleulo a “grosso mo- do” acaso podamos esperar un aumento. medio anual de los cos- tos internacionales de la vida, 0 de los niveles generales de los precios, de alrededor del 1 1-2 al 2 por ciento — en tiempo de paz, sin embargo, si una guerra de grandes proporciones y su consiguiente auge interrumpie- sen el perfodo de tiempo de paz, el movimiento alcista de los precios y la disminucién del po- der adquisitivo de la moneda se- rian entonces mucho mayores, No ha habido en la edad mo- derna una guerra mayor que no terminase.con una fuerte desva- lorizacién de la moneda — en términos de poder adquisitivo. La tentativa de contener el proceso inflacionario de tiempo de guerra mediante una poste- rior politica deflacionaria ha fracasado, y no podemos esperar que se la repita en gran escala. No volver 4a verse nada como la tentativa de Gran Bretafia de retornar al patrén oro después de la primera guerra mundial. Las fuerzas de la inflacién ope- rarén en forma muy desigual, A) Pajfses con relativa estabili- dad monetaria — por ejemplo, donde la inflacién no excederd un promedio del 1 1-2 al 2 por ciento anual: estos paises esta- r4n también en la zona de rela- tiva estabilidad politica y orden social y libres de envolvimiento directo en una guerra. Es muy probable que tal zona esté for- mada por Estados Unidos, Cana- d& y Suiza, a menos que otra contienda mundial: interrumpa la década de paz. B) Pajses con inflacién contro- lada — més del dos por ciento anual, - Esta zona abarcard probable- mente la mayor parte del mun- do. La mayoria de los paises la- tinoamericanos y europeos, ade- mas de Asia y Africa, pertene- ceré al grupo. Podemos esperar una declinacién del poder ad- quisitivo de la moneda de esas naciones de bastante mas del dos por‘ciento durante la préxima década. Pero la naturaleza de es- tas variaciones dependera del grado de estabilidad politica in- terna, de presiones competido- ras, y de muchos otros factores que determinardn el grado de la inflacién. En general Ios pafses que ya estén industrializados, y que poseen importantes fuentes de capital propio, estaran en me- jores condiciones para limitar la magnitud de la inflacién .contro- lada que los lamados paises sub- desarrollados que se han embar- cado en un programa de indus- trializacién. Tales. paises “subdesarrolla- dos” experimentaran una inflac- cién bastante més grande que la de Ias otras naciones, pero en este caso también habra impor. tantes excepciones. Es asi que Francia, pais altamente indus- trializado, acaso sufra tanta in- (Pasa a la Pagina 5) De cada délar que gasta el consumidor en comestibles, ocho centavos se emplean en transporte. eee Un_ sacerdote solamente ha ejercido el cargo de gobernador del estado de Arkansas. Fue el Rev. James P. Eagle, quien fue elegido el afio 1889 y ces6 el afio 1893. ene El numero de embarcaciones que habia en las aguas medite- traneas del estado de Nueva Hampshire, alcanzé6 a 25.851 en el afio 1956, mas del doble de las que habia en 1948, eee El azticar de cafia provee cer- ea del 75 por ciento de las provi- siones de sacarosa del mundo. DIARIO LAS AMERICAS LEROY POPE LA REPUBLICA QUE NACE HOY Manana miércoles naceré una nueva nacién independiente —la décimoquinta desde la segun- da guerra mundial— esta vez en Africa. El nuevo pais, que se llamaré Ghana en ho- nor de un antiguo reino africano desapatecido hace siglos, tiene una superficie de mas de 21,000 kilémetros cuadrados y alrededor de 4.500.000 ha- bitantes. Esté compuesto de la Costa de Oro, To- golandia y los territorios de Ashanti. El futuro de Ghana es prometedor, toda vez que es actualmente uno de los mas avanzados te- rritorios coloniales de Africa. Posee yacimientos de oro, el cultivo del cacao est&é muy extendido > y el valle del rio Volta constituye el sitio ideal para la construccién de una de las mayores centra" les hidroeléctricas del mundo, El destino de Ghana también comenzaré con un capacitado gobernante, el Primer Ministro Kwame N’Krumah, educado en la Universidad nor- teamericana de Lincoln. Fue elegido lider politi- co de la Costa del Oro cuando guardaba prisién en Gran Bretafia, en 1950, El Vicepresidente de Estados Unidos, Richard M. Nixon asistiré a las ceremonias de independen- cia como representante del Presidente Eisenho- wer, Ghana ‘tendraé un gobierno republicano, pero sera miembro del Commonwealth brita;nico y du- rante algunos afios seguira recibiendo subsidios de Gran Bretajia. La Costa de Oro era conocida para los eu- ropeos una generacién antes de que Cristébal Colon descubriera a. América, Navegantes portugueses, holandeses, suecos, daneses e ingleses hacian de Ia Costa de Oro es- eala de sus viajes, para busear oro, al principio, y después esclavos y cacao, Muchos negros Hegaron al nuevo mundo pro- cedentes de la Costa de Oro. El tréfico de escla- vos fue abolido hace mucho tiempo, pero un pue- blo guerrero conocido con el nombre de los As- hanti invadié la regién desde el norte y mas tar- de establecié nuevamente el trafico ilegal de es- clavos. Los britanicos y los reyes de la Costa de : Oro libraron siete sangrientas guerras contra los ashantis, la ultima de las cuales terminé a prin- cipios de este siglo, Aun en nuestros dias, los ashantis de la parte norte de Ghana siguen siendo fuente. de proble- mas. Las tribus ashantis poseen sus propias le- yes y en el nuevo estado se le otorgaron ciertas medidas de autonomia. Ghana cuenta actualmente con una poblacién de 4.500.000 negros, algunos grupos de drabes, y alrededor de 14.000 europeos. El Primer Ministro N’Krpmah es hijo de un herrero y economiz6 el dinero para trasladarse a estudiar a Estados Unidos trabajando en minas de diamantes. En 1951 visité dicho pais por ulti- ma vez, para recibir un titulo honorario de la Uni- versidad de Lincoln, Los britanicos le encarcelaron en 1950, duran- te los incidentes politicos ocurridos en la Costa de Oro, pero le dejaron en libertad inmediata- mente, cuando su partido recibié casi el 80 por ciento de votos en las elecciones celebradas’des- pués de su detencién. N’Krumah tiene ya varios proyectos para dar el primer paso de Ghana como nacién independiente, y para ello aspira a ayuda econémica de Estados Unidos. HAROLD GUARD INFLUENCIA SOVIETICA EN. AFRICA La influencia soviética, que se ha extendido al Cercano Oriente, esta contenida, al menos por ahora, en el Norte de Africa, gracias a los avan- ces de los norteamericanos, El viaje del Vicepresidente de los Estados Unidos, Richard M. Nixon, por ocho paises afri- canos, es —segiin los diplomaticos de aqui— una prueba mas del interés que tienen los norteame- ricanos en esta parte del mundo. Los paises del itinerario de Nixon son Ma- rruecos, la Costa de Oro, Liberia, Uganda, Etio- pia, el Sudan, Libia y Tunez. La mayorfa de esos paises se encuentran jun- to al Cercano Oriente, en él cual piensan entrar definitivamente los Estados Unidos merced a la “Doctrina Eisenhower”. El propésito de la “Doctrina Eisenhower” consiste en llenar el “vacio” que ha quedado en esa regién al perder Gran Bretafia, después del ataque anglo-francés a Egipto, la influencia que tenfa en ella. Pero los observadores ereen que Ja influencia norteamericina quedaré ‘establecida no sélo én el Cercano Oriente sino mucho mas allé. Tal in- fluencia puede advertirse ahora claramente en Etiopifa y el Sudan. El Sudan ha aceptado ya que Estados Unidos le construya carreteras, ferrocarriles y\aeropuer- tos. El Primer Ministro sudanés, Abdullah Khalil, dijo —poco después de anunciarse que Nixon vi- sitarfa su pais que pedirfa al Vicepresidente armas para las fuerzas sudanesas, Khalil ira después a Irak para ver cémo se lleva a la practica el acuerdo por virtud del cual Estados Unidos envia armas a ese pais. Etiopia esta ahora més cerca de los Estados Unidos que nunca, a,pesar de la disputa entre los dos paises que comenz6 en diciembre de 1955, cuando se crefa que los norteamericanos ayuda- rian a los egipcios a construir la represa de Asuan. El emperador Haile Selassie sustenté Ja tesis de que la represa perjudicaria a su pais. Poco después comenzé a buscar la amistad de la Unién Soviética que envié un ejército de delegaciones comerciales y culturalés a Addis Ababa, Hasta el mariscal Tito de Yugoslavia visité por esa época a Etiopia. Esa_situacién, sin embargo, no duré mucho tiempo.’ Los Estados Unidos renunciaron a su idea de ayudar a Egipto a construir la represa de Asuan. No transcurrié mucho tiempo sin que Etiopia y los Estados Unidos restablecieran sus buenas relaciones, Los Estados Unidos estan ahora ayudando a Etiopia a establecer una marina de guerra. Un cazasubmarinos se encuentra en la actualidad en el puerto italiano de Tarento, al que llegé del aleman de Bremerhaven, esperando a que se re- abra el Canal de Suez para dirigirse a Massawa. Etiopia espera obtener también de los Estados Unidos tanques y aviones a chorro para reforzar su .ejército de 25,000 soldados. La influencia norteamericana en los paises arabes lograré probablemente aumentar una vez que se resuelva el problema del Canal de Suez. Jordania esta buscando abiertamente la ayuda econémica de los Estados Unidos. Libano ha co- menzado ya a recibir armas norteamericanas y el Irak las ha recibido en grandes cantidades, “El rey Saud, de la Arabia Saudita, regresé recientemente de Washington para decir al presi- dente Gamal Abdel Nasser, de Egipto, y al de Siria, Kuwatly, que los Estados Unidos desean “acercarse a los puel4os 4rabes.” La influencia de los Estados Unidos se deja- r4 sentir también con toda seguridad en Marrue- cos y Tinez. Libia, por su parte, se encuentra dentro —y cada vez mas— de la érbita occidental. En resumen, puede decirse, que en el campo diplomatico la situacién no parece desfavorable en absoluto a los Estados Unidos en esta parte del mundo. : HARRY W. FRANTZ EL ASUNTO DE LOS CANALES El problema del Canal de Suez posiblemente tenga como resultado revivir aqui el interés politi- co en relacién con el proyectado canal interocedni- co por el territorio de Nicaragua. Tales la reaccién de algunos influyentes circu- los politicos ante el hecho de que el Canal de Suez (sin esclusas, sino, a nivel, fue facilmente intercéptado con el hundimiento de algunos bu- ques y en vista de que después de su cierre, se le formé rapidamente en el fondo un grueso se- dimento. i Se interpretan estos hechos en el sentido de que si en Panama se construye también un canal a nivel, éste podria encontrarse en alguna gran emergencia del futuro con Jas mismas dificultades en que se halla hoy en dia el Canal de Suez. Las comisiones parlamentarias estan resuel- tas a diferir toda accién respecto del estudio ge- neral de los problemas de transporte entre los dos océanos hasta que se hayan estudiado y compren- dido realmente a fondo todos los problemas politi- cos, de transporte y de ingenieria que han surgido del Canal de Suez y su situacién actual. Hay varios proyectos. de ley pendientes sobre creacién de una comisién que estudiaria los mé- ritos relativos de 1)—Un canal de esclusas por Panama ensanchado y modernizado; 2)—Un canal por Panama a nivel de los dos mares que une; y 3)—Un canal enteramente nuevo que una los océanos Pacifico y Atlantico. Investigaciones hechas por la United Press in- dican que las comisiones parlamentarias pueden no ir a la consideracién de estos proyectos mien- tras siga en tela de juicio el futuro del Canal de Suez. Pero en los circulos bien informados se estima que los acontecimientos ocurridos hasta ahora podrian considerarse un revés para Ja idea de un canal a nivel por Panama. En los circulos técnicos se conjetura que acaso una probable alternativa seria que el Con- greso estudiara posteriormente una ampliacién del canal de esclusas por Panam como solucién a corto plazo de la ampliacién del transito, en tan- to que la solucién a large plazo seria la construc- cién del canal a nivel por Nicaragua. Hasta el momento no hay la perspectiva de que se tome medida oficial alguna a este res- pecto, y parece ser que toda la cuestién sera dife- convenzan de que la situacién internacional permi- tiré la discusién sin dilatadas complicaciones de orden diplomatico. Entretanto, el ereciente interés del publico ha sido acicateado atin mas por diversos proyectos de organismos no oficiales acerca de la moderniza- cién del actual canal de Panama o de la cons- truccién de un canal a nivel, y los organismos par- lamentarios estén recibiendo una copiosa corres- pondencia sobre el particular. Hay algunos indicios de que algunos parla- mentarios, indudablemente, pronto intentaraén pro- curar que cristalice la opinién publica y politica acerca del problema de Jas comunicaciones entre Jos dos océanos. Consideran que los planes para el futuro ya han sido demorados demasiado y que deben considerarse a la mayor brevedad posible las contingencias futuras para las necesidades del movimiento comercial y de la defensa. Mencionan el hecho de que los buques tan- ques del mayor tamafio proyectados, los mayores buques porta-aviones y varios buques transatlanti- cos de lineas comerciales no podrén pasar por el Canal de Panama cuando sean botados e inicien sus servicios. : s Desde la interrupcién del Canal de Suez, los peritos han llegado a la conclusién de que un canal interocednico de cualquier tipo (de esclu- sas o.a nivel) resultaria de suma vulnerabilidad al ataque en las condiciones de la guerra moder- Na y que, en consecuencia, habria mas seguridad si hubiera dos canales entre el Atlantico y el Pa- . cifico en rutas distantes, en vez de una sola, Tales son los puntos de vista que se susten- tan en principio en las esferas técnicas, a las cuales posiblemente se consulte cuando el Congreso esté pronto para considerar los amplios problemas de politica relacionados con las comunicaciones mari- timas entre los océanos Atlantico y Pacifico. Algunos peritos creen que el Congreso jamés ~ consideraria en serio la “internacionalizacién” del Canal de Panamé. Estiman que cualquier suge- rencia siquiera sobre internacionalizacién, si lle- gara a considerarse, se encontraria ante la més recia oposicién de parte de Panama. \ En. cualquier caso, el interrogante “;Qué, después de Suez?” parece que pronto pasar4 a ser el tema de un gran debate sobre vias de agua in- ternacionales en’ cuanto afectan al Hemisferio rida hasta que los dirigentes parlamentarios se Occidental. Miami Springs, Fla., Miércoles 6 de Marzo de 1957 EL ANGLICISMO EN EL ESPANOL CONTEMPORANEO Con el propésito de contribuir al mantenimiento de Ia pureza de nuestro idioma, diariamente publicaremos en esta pagina un articulo del interesante y novedoso Diccionario de Anglicismos del eminente internacionalista y filélogo panameiio, doctor Ricardo J. Alfaro, INCORPORACION La palabra incorporation (pr. incorporéshon) tiene en inglés, entre otras acepciones, la de constitucién o formacién de una persona Juridica por medio de pacto celebrado por los individuos que la orga- nizan. Aplicase el término extensamente a la constitucién de compaiiias andénimas que se Ilaman en aquella lengua corporations. Tal acepcién ge expresa en los pueblos hispadnicos con la palabra constitucién. Incorporacién en castellano es tnicamente la accién de incorporar SAETAS Por FRAY SILVESTRE © incorporarse. Hace pocos dias fuimos a des- pedir a un amigo al aeropuerto internacional de Miami, y créan- me que, desde que tratamos de estacionar nuestro auto —empre- sa laboriosa pues una tercera parte del espacio esta ocupada por’tres distintas compaiiias al- quiladoras de carros que deben haber “recompensado” caro el privilegio— abrirnos paso entre ese gentio que como masa amor- fa se pasea de arriba abajo en un eterno entra y sale, y tratar de encontrar a nuestro viajero, pasaron no menos de 45 minu- tos. Comentando las dificulta- des que existen en ese aeropuer- to —que debia ser un modelo ya que casi un millén de pasajeros usan esas “facilidades”— con un gran amigo que desde hace afios se dedica al negocio de pasajes, éste nos dio una informacién que justifica el por qué del gentio que a diario vemos en los aero- puertos. Segtin nos dijo Juan P. Campuzano, duefio de la Ca- ribbean Aircoach —sin duda la Agencia que vendera el primer boleto a Marte— cada vez que una persona decide hacer un via- je en avién indefectiblemente van a despedirlo no menos de una docena de familiares como si fueran a verlo por ultima vez en la vida. Por eso observamos esa muchedumbre que sin oficio ni beneficio se dedica en los ae- ropuertos a estorbar el paso, preguntar idioteces, apoltronar- se en las mejores bancas, y jo- robar parejamente la paciencia de viajeros, empleados y male- teros. Entes que debian em- plear ese tiempo en juntar ca- racoles o empinar papalote. prohibiendo a los viajeros lle- var mas de dos amigos o familia- res para la consabida escenita de la despedida —casi todas de una cursileria que alarma— y otros dos para que reciban a los que llegan. Si,:porque no hay derecho que los aeropuertos es- tén taponados de gente cuando solamente una décima parte de esos grupos son los que se em- barean. Otra cosa que observa- mos en nuestra infausta visita es que, cuando algiin pasajero de- sea obtener alguna informacién invariablemente da la maldita casualidad que el empleado que debe evacuar el. informe - salié a tomar café. Y otras muchas mas lindezas. que no queremos enjuiciar, El aeropuerto inter- nacional de Miami, sin duda al- guna, gs un sitio ideal para estu- diar al ser humano —si, desde el angulo filosdéfico-antropoldgi- co. Y, a propésito del amigo Campuzano, un cubano de esos que se~complican la existencia por hacer un favor, en él tienen los latinoamericanos a un ver+ dadero “desfacedor de entuer- tos”, porque sabe mejor que cualquier abogado de asuntos legales y notariales, y lo mismo Je resuelve un problema de in- migracién que les hace una pla- nilla de impuestos o les ofrece un pasaje con facilidades a cual- quier latitud de esta tierra, Nos atrevemos a apostar que es raro el paisano o el amigo que no le deba algiin servicio a este’ gran cubano. Campuzano es de los buenos. Le agradecemos que nos haya sacado de una duda. Y¥ nos honramos con su buena amis- Debia. promulgarse una ley Por REDIGO SANTORAL DEL DIA — La Iglesia Catélica celebra hoy la fes- tividad de Santos Victorio y Victoriano; Marcelino, mértir; Marciano, Olegario, arzobispo y Santas Perpetua y Felicita, martir. La mayorfa congresional, como suponiamos, aprobé a paso de carga la suspensién de las garantfas constitucionales. Un solo miembro de la minoria concurrié al hemiciclo de la Camara de Representantes, lugar donde se efectué la sesién conjunta: Euge- nio Cusidé. Como todos nuestros lectores conocen, Pelayo Cusidé, hermano del Representante aludido, fue una de las victimas del “bafio de sangre”, ocurrido en’ Oriente bajo la orientacién —vaiga Ja redundancia— del coronel Fermin Cowley. Cusidé afirmé que su concurrencia se debfa a la necesidad de denunciar el asesinato de que fuera victima su hermano Pelayo y a demandar justicia de parte del Gobierno, Pero, lamentablemente, Cusidé, durante su breve charla, vagé por todos los caminos sin que sefialara por sus nombres a los autores del crimen ni revelara la complicidad mani- fiesta de Palacio con la impunidad que disfruta el autor de la ho- rrible matanza. Tanves asi, que un legislador de la mayoria, el in- sumergible Carmelo Urquiaga, se pudo atrever a decir que “la muerte de Pelayo Cusidé esté envuelta en el mas impenetrable de los misterios, pues su propio hermano no conoce el nombre de los asesinos, ya que de conocerlos lo hubiera puesto en conocimiento del Congreso.” Triste participacién la que le ha tocado desempefiar durante todo este angustioso proceso, a las huestes auténticas comandad: por Grau San Martin. El deseo de llegar a Palacio de todas formas, de adherirse de todas formas al jamén presupuestal, les ha nublado las entendederas a esta pobre gente. Provocarian indignacién si no inspiraran ldstima. Mirando el rol de comparsas de Batista que estén representando, recordamos el pensamiento de Ingenierost “Ja indignidad civil es ley en esos climas en que impera la medio- eracia, Todo hombre declina su personalidad al convertirse en funcionario. No lleva cadena al pie, como el esclavo, pero la arras- tra ocultamente amarrada a su intestino”. CALENDARIO HISTORICO — 6 de marzo de 1896: Combate de La Teneria, en Pinar del Rio. —6 de marzo.de 1897: Combate de La Reforma, dirigido por el generalisimo Maximo Gémez. El disfrute del Poder es el unico motor que mueve las activida- des de la oposicién electoralista. Llegar como quiera, con el es- pinazo bien doblado, es la meta unica de los invertebrados de la oposicién electoralista. Por eso, por plegarse a todo, por vivir siem- pre de rodillas, odian a los que viven verticalmente y levantan a ratos los pies con intencién de acariciarles las posaderas. La ,opo- sicién electoralista es tan culpable del drama nacional, como el pro- pio Batista. La ambicién, el mezquino deseo de llegar, es lo unico que les importa. Por eso su odio contra los que mantienen en alto Ja bandera de la “apasionada intransigencia” de que hablé don Cos- me, rivaliza con el odio de los corifeos de Batista. La misma ambi- cién fos une y los separa. Estén en frentes diferentes por razin de que en‘ la cosa publica no caben todos juntos. Es una oposicién mediatizada, sin brillo y sin gloria. Todavia el pueblo esté esperan- do la determinacién de uno solo de ellos que, en gesto de sinceridad y desprendimiento, renuncie al usufructo del escafio congresional donde se sienta. Pero, renuncia, es una palabra que no conoce el diccionario de esta pobre gente. El problema es ir viviendo, aun- que el pueblo carezca de libertades,‘las bombas sigan sonando a dia- rio en todo el territorio nacional, lo mejor y mas generoso de la juventud se inmole en la Sierra Maestra y en todas las ciudades de la Isla, Vivir; aunque les caiga sobre la cabeza la comba celestiah x (Pasa a la Pagina 9.)