Diario las Américas Newspaper, February 19, 1957, Page 2

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

AMERICAS D4 RE AND Bditado por THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY «. 8. SMITH Vice Presidente A. SAN ROMAN Presidente Cc. W. SMITH Vice Presidente HORACIO AGUIRRE Vice Presidente. Director y Gerente FRANCISCO AGUIRRE Vice Presidente y Editor Eliseo Riera-Gémez Jefe Circulacién-Anuncios German Negroni Sefe de Redaccién Fred M. Shaver Administrador National Advertising Representative in New York MELCHOR GUZMAN COMPANY, INC. 45 ROCKEFELLER PLAZA TEL.: Circle 7-0624 NEW YORK 20, N. ¥. PARA SUBSCRIPCIONES EN WASHINGTON, D. C.. LLAMAR A LAS OFICINAS DEL DIARIO LAS AMERICAS. TELEFONO: RE 1-7415, SUITE 910. 1001 CONNECTICUT AVE. WASHINGTON 6. D, C. SUBSCRIPCIONES por correo ordinario, Anua) $12.00. Semestral $6.50. ‘Trimestral $3.90. Mensual $1.30. Por correo aéreo para los Estados Unidos, México y Canad4 $3.60 adicionales por mes. Ejemplar suelto 3 centavos. Ejemplar dominica) 10 centavos. Acogido a ta franquicia postal @ inscrito como correspondencia de segunda clase en el correo de Miami Springs, Fla. 4349 N.W. 36th STREET MIAMI SPRINGS, FLA. TELEFONO: TU 87521 MIAMI SPRINGS, FLA., MARTES 19 DE FEBRERO DE 1957 LO QUE SIGNIFICA LA SINCERA AMISTAD SS BE ES Y SOLIDARIDAD LATINOAMERICANA PARA LOS ESTADOS UNIDOS Los politicos y los dirigentes de las actividades eulturales y comerciales de los Estados Unidos deben conocer a fondo lo que significa la sincera amistad y solidaridad de la América Latina para este pais. Tanto en lo politico como en lo econdmico, esa amistad y solidaridad representan multiples venta- jas para los Estados Unidos. Y como lo politico— hablando en términos internacionales—esta estre- chamente relacionado con la seguridad militar, con propiedad puede afirmarse que hay sustanciales ventajas en la confraternidad interamericana para el pueblo estadounidense, atin desde el punto de vista de la defensa nacional. Los politicos, ya sea dentro o fuera del Gobierno, eonociendo esta realidad en su verdadera dimension, Se empefiaran mejor, sin duda alguna, en lograr un claro entendimiento entre los Estados Unidos y los ciento setenta millones de personas que forman la América Latina. Por otra parte, dentro de la inmensa érbita de accion de la iniciativa particular, los dirigentes de la opinién publica y los que se hallan al frente de los grandes intereses econédmicos y comerciales del pais, tienen que Ilenar también un alto cometido en esta trascendental labor de acercamiento interamericano. A las grandes empresas estadounidenses les conviene, fundamentalmente, que las relaciones entre esta Nacién y los pueblos latinoamericanos transcurran dentro de adecuadas normas de nece- saria cordialidad y sincero entendimiento. Ese entendimiento y esa cordialidad deben des- cansar sobre la base de ventajas reciprocas, de trato justo, en una palabra, de equidad. Cuanto esfuerzo se haga por darle solidez a estas condiciones, mayores seran los beneficios para los capitalistas estado- unidenses y para los paises latinoamericanos. Esos capitalistas tienen grandes inversiones en las veinte republicas aludidas y pueden y deben tener aun mayor dinero invertido en operaciones de produc- cién en Latinoamérica, todo dentro de normas de garantias para unos y para otros. Si la amistad y la solidaridad de la América Latina representa tanto en beneficios para los Esta- dos Unidos, lo légico es que dia a dia aumente el deseo en este pais de fortalecer los vinculos que lo unen a esos veinte pueblos que habitan una de las mas prometedoras y ricas regiones de la tierra. Subscribaee al “Diario Las Américas’ Para entregas a domicilio, amar al Teléfono: TU 8-7521 Extensién 21. Ud. Recibird su peridédico en su propia casa Defendamos la Democracia Por G. Cabrera Leiva Hay gentes que no creen en la Democracia, bien sea por ha- berse formado en un ambiente totalitario o por haber visto mu- chas traiciones a los principios democraticos, por parte de quie- nes decian defenderlos. Existen otros, afortunadamente, que no entibian su fe en esos princi- pios, puesto que saben que una cosa es el ideario democratico, y otra es el material humano, que no siempre responde cabal- mente a su aplicacién. La Democracia es como la reli- gién cristiana, que no debemos nunca rechazar por el hecho de que algunos de sus representan- tes no se comporten a la altura que de ellos se espera. Leemos en los periédicos tan- to noticias desalentadoras pro- cedentes de paises cuyos gobier- nos dicen ser democraticos, que sentimos por momentos un pro- fundo desencanto. Tal ocurre, por citar un ejemplo mas cer- cano, con la discriminacién de los nucleos intransigentes, de los blancos del Sur, aplicada por Iar- gos afios a la raza’ menos: privi- legiada. Quien no esté al tanto del proceso democratico de este pais, podria juzgar de falsa la democracia norteamericana ante esos ejemplos de soberbia colec- tiva. Felizmente los que conocemos mas intimamente la hechura de este pais, sabemos que esas la- eras no pasan de la superficie. Comprendemos que desdicen de Ja cultura y Ia religién de mu- chos de sus habitantes, pero te- nemos pruebas de que ello su- cede tinicamente en los focos menos saludables del cuerpo so- cial, pues hay tejidos muy sanos y robustos, impenetrables y: fir- mes contra toda campafia segre- gacionista. Estos prevaleceran a la larga, merced a su madurez social, politica y religiosa, -y a sus dirigentes y orientadores. Y eso es lo que importa saber: que la voluntad mayoritaria no esté corrompida ni floja y que sabraé imponerse a Ios contados agitadores faltos de raz6n y pres- tigio. Triste del pais en que la ciu- dadania duerma indiferente ante los graves problemas nacionales, Alli quedan muy pocas esperan- zas. Pero donde se agita la in- conformidad ante el atropello y existan gestos elevados de acu- sacién y protesta contra la in- justicia,; muy poco se ha perdi- do. Para lograr una mayoria de poblacién sensata cuesta largos afios de formacién. A veces es cuestién de milagro. Los socié- logos tratan.de explicarnos con muchas hipétesis Ia integracién de los Estados Unidos; pero asi y todo queda una zona gris inex- plicable. ;Por qué esta gente sa- be superar los escollos con paso firme y no pierde los estribos ni en Jos més diffciles momentos? Esta y otras preguntas debe- riamos seguirnos formulando. Su adecuada contestacién debe ser la pauta a seguir en muchos de nuestros pafses iberoamericanos, Lo que no es noble es abju- rar de la Democracia porque en un determinado pais surja un gobernante engrefdo que quiera darselas de mesias o que intente quedarse en el Poder a sangre y fuego. La democracia esta por en- cima de eso, y no debemos con- fundir su esencia con los inciden- tes pasajeros que empafian a ve- ces su virtud, UN DIA COMO HOY MARTES, 19 DE FEBRERO 1473—Nacié en Polonia el astré- nomo Nicolas Copérnico. 1717—Nacié en Heraford, David Garrick, actor inglés 1874—Nacié en Como Alejandro Volta, eélebre fisico italiano 1790—Fue ahorcado en Paris Thomas .de Mary, marqués de Fabras 1853—Muri6é el general José Rodil, héroe del Callao 1880—Nacié el general Alvaro Obregén, presidente de México 1936—Murié don Fernando Gon- zAlez Roa, diplomatico mexicano El rio y Ja Bahia de Hills- borough recibieron su nombre en honor de Lord Hillsborough, Secretario de Estado para las Co- lonias Inglesas de América, El encantador Parque del Estado del Rio Hillsborough, recibe su nombre del rio. Tampa pertenece al Condado de Hillsborough. eee Durante la guerra de Secesion de Estados Unidos, los ganade- ros trasladaron sus ganados al Valle del Rio Myaka, para sal- varlos de la rapifia de los Federa- les, a lo largo de la costa. El Parque del Rio Myakka est si- tuado en los Condados de Sara- sota y Manatee. see Una vaca necesita tomar de tres a cinco galones de agua por cada galén de leche que produ ee DIARIO LAS AMERICAS LEROY POPE IKE DEBERA ESTAR PREVENIDO El Presidente Dwight D. Eisenhower debera tener presente, cuando se reuna dentro de unos dias con los Primeros Ministros de Gran Bretafia y Francia, el hecho de que este mismo ajio se ce- lebraran elecciones en la Alemania Occidental. El resultado de las elecciones, que se cele- braran en septiembre puede causar un cambio ra- dical en la actitud’ general de la repiblica fede- ral alemana y los occidentales deben prepararse para el caso de que ocurra tal cosa. La Unién Soviética se ha preparado ya para esa contingencia. Si ‘los socialistas alemanes ga- nan las elecciones, los soviéticos encontraran abier- tas las puertas —diplomaticamente hablando— de la Alemania Occidental. Y ello porque el plan de-los socialistas para la unificacién de Alemania y el establecimiento de un sistema de seguridad en Europa se parece mucho al de los rusos. Los socialistas alemanes sustentan la tesis de que deben disolverse tanto la Orgatilzacién del Tratado del Atlantico Norte como,su contraparte comunista, la Alianza del Pact) de Varsovia. Quieren, ademas que tanto los ocfidentales como los rusos reduzcan las fuerzas que tienen en Ale- mania. Desean, por ultimo, que la unificacién de Alemania se leve a cabo mediante conferen- cias entre las grandes potencias y despues de apro- bar un sistema general de seguridad paneuropeo, en que la paz estuviera garantizada tanto por la Union Soviética como por los Estados Unidos. Existe, sin embargo, una gran diferencia en- tre el plan de los socialistas alemanes y el plan de los soviéticos. Rusia insiste en que la unificacién de Alemania se efecttie mediante negociaciones directas entre los gobiernos de la Alemania Occi- dental y de Ja Alemania Oriental. Los socialistas alemanes se oponen a eso con tanto vigor como se opone el Canciller Konrad Adenauer porque si la Alemania Occidental negociara directamente con la Oriental daria a los comunistas una ventaja inicial que éstos no podrian tener en las urnas, Los co- munistas han dicho muchos veces claramente que se negaran a permitir la celebracién de elecciones en Ja Alemania Oriental. El jefe del Partido Socialista de la Alemania Occidental, Erich Ollenhauer, que llegé reciente- mente en visita de dos semanas a los Estados Unidos, esta tan seguro de que obtendra el triun- fo en las elecciones de septiembre que ha estado ya preparando el terreno en Washington para ocu- par el lugar de Adenauer en los tratos de éste con Eisenhower. La Unién Soviética esté ayudando a la causa de Ollenhauer porque ha advertido una y otra vez a los alemanes que su pais’ no se unificaraé nunea bajo el plan propuesto por Adenauer. Al mismo tiempo, los rusos han dado a entender que aumentarian las relaciones culturales y comercia- les con la Alemania Occidental en el caso de que triunfaran: los socialistas, Lo segundo constituye una especie de cebo para los alemanes occidentales. La ultima vez que los soviéticos dijeron que Alemania ‘no podria unificarse de acuerdo.con el plan de Adenauer fue en una carta que envié recientemente el Pri- mer Ministro soviético, Nikolai Bulganin al Can- ciller. La carta se escribiéd con la evidente inten- cién de restar votos a Adenauer en las elecciones. Bulganin envié esa advertencia a Adenauer en el momento en que la Alemania Occidental se sentia desalentada por el fracaso total de la revo- lucién de Hungria y por el fracaso parcial de la revolucién de Polonia. La forma en que los rusos utilizaron las fuerza que tenian en la Alemania Oriental para castigar a los rebeldes de Hungria y amenazar a los rebeldes de Polonia descorazoné a los alemanes occidentales. ' La desilusién fue grande porque muchos ale- manes occidentales crefan que la Alemania Orien- tal, se desentenderia de Alemania y permitiria que el pais se unificara. Los alemanes occidentales se han percatado ahora de que es tan importante para la Unién So- viética. mantener su dominio sobre la Alemania Oriental que nunca renunciar4 voluntariamente a él. Mientras Rusia tenga. tropas en la Alemania Oriental gozaré de una buena excusa para seguir ocupando militarmente a los satélites aduciendo que necesita mantener abierta su linea de comuni- caciones ‘entre su territorio y el territorio de la Alemania Oriental. Todas estas posibilidades debe tener en men- te Eisenhower cuando conferencia con Harold Mc- Millan y Guy Mollet. JOSEPH TAYLOR MOMENTO DECISIVO PARA BRASIL Dentro de pocos dias el Presidentes Juscelino Kubitschek debe recibir un informe que bien pue- de sefialar un momento decisivo de la politica pe trolera altamente nacionalista del Brasil. El informe ha sido preparado por una comi- sién a la que se encomendé la tarea de elaborar un plan para explorar y aprovechar los derechos petroleros dados al Brasil por Bolivia segin un tratado concluido en 1938, Lo que se preguntan los observadores es si este proyecto quedaria abierto al capital extran- jero privado. Brasil ae esos derechos 4 cambio de la construccién de un ferrocarril desde Corumba, en Brasil Occidental, a Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia. Esta via, que esta completa con la ex- cepcién de un pequefio tramo, daria a la medite- rranea Bolivia una salida al Atlantico, a través de Brasil. En varias ocasiones Bolivia ha sugerido, sin conseguirlo, que Brasil abandone sus derechos, Ahora, segiin medios competentes, Bolivia est& Pidiendo que Brasil inicie inmediatamente las ta- reas de exploracién o se resigne a perder sus de- rechos por no cumplimiento, . Se ha dicho que Bolivia rechazé la primera sugerencia brasilefia, segin la cual se ampliarian a la region de los trabajos, las actividades de Pe- trobras, el monopolio petrolero del gobierno bra- silefio. Bolivia adujo que su ley petrolera lo im- pedia por no contemplar que compafiias de go- biernos extranjeros tengan a su cargo la explora- cién y explotaci6n; y sefialé que las disposiciones del Tratado de 1938 estipulan de manera especi- fica la formacién de compafifas mixtas boliviano- brasilefias para llevar a cabo esa tarea, *Sin embargo, de acuerdo a lo manifestado en fuentes brasilefias, la verdadera razén para recha- zar la idea de que Petrobras participase en el aprovechamiento de las riquezas petroleras, es que Brasil necesita con urgencia los délares norteame- ricanos que recibirfa con la aplicacién de un vasto Programa de inversiones de grandes empresas pri- vadas. La débil economfa boliviana —afiaden esas fuentes— no puede esperar varios afios de trabajo lento como probablemente ocurriria de no contar- se con el aporte privado. Por esa raz6n, la comi- sién especial brasilefia que estudia la situacién, trata de preparar un plan aceptable. Se ph pi aqui que es casi inévitable la participacién del capital privado. Aun cuando la comisién decidiese confiar la realizacién del programa a compajfiias mixtas boliviano-brasile- fias, como lo dice el Tratado de 1938, indudable- mente tendrian respaldo de capital privado y esta- pone dirigidas parcialmente por técnicos extran- eros, Los nacionalistas brasilefios luchan a brazo partido para impedir que esto ocurra, por estimar que pone en juego el futuro de la politica de Pe- trobras. Los parlamentarios que se oponen a esta alteracién de Ja linea presente, citaron al Ministro de Relaciones Exteriores, José Carlos de Macedo Soares, a una sesién secreta, segiin se presume para ejercer presién sobre él, y ganarlo a la co- rriente contraria a la participacién del capital privado en el cuadro petrolero brasileiio. Pero, aparentemente, segtin informantes fide- dignos, el intento fracasé porque aun los diarios nacionalistas mas extremos, dijeron posteriormen- te que los indicios eran que se aceptaria a las com- Pafias privadas en, la industria petrolera del Brasil. z were we 8 8B aw we em ow CHARLES W. RIDLEY Rebelién poco Probable. N. de la R.: — Transcurridos casi tres me- ses del alzamiento anticomunista que sacudié al mundo, Ia primera impresién del visitante de Hungria es la apariencia de normalidad y calma. Pocos dias después se ve claramente que el ejército rojo de Rusia ejerce completo dominio, que ha vuelto el estado policial y que el pueblo esta aplastado, con la esperanza per- dida porque ya no espera ayuda de Occidente. Es una penosa mercla de resignacién y easi ruina econémica, En los despachos que ini- ciamos hoy, Charles W. Ridley, corresponsal de la United Press que salié6 hace poco de Budapest, después de permanecer alli 17 dias, resefia sus impresiones. *n * Son practicamente nulas las posibilidades de un nuevo alzamiento nacional hingaro en plazo préximo. Esa es la impresién mas firme que re- coge el visitante a los pocos dias de estar en la Hungria de hoy. Dentro y fuera de Hungria se habla de una nueva revolucién en marzo. Por todo el amarga- do pais circulan cartas “en cadena” fijando el 15 de marzo, aniversario de los alzamientos de 18 8 contra la opresién, como fecha para la nueva re- vuelta, El hombre de la calle de Budapest puede decir: “Sf, parece tranquilo ahora, pero espere a que llegue la primavera”. Pero cuando se trata de obtener una opinién cierta, la respuesta es siempre la misma: “En oc’ tubre creimos que Occidente nos aytdaria, pero no fue asi y que tampoco lo hard la préxime vez. 4Cémo podemos luchar solos contra el ejército Tuso?” Este sentimiento de desesperanzada resigna- cién se encuentra en casi todas partes después de tres meses de la dura lucha por la libertad. Hun- gria es una nacién de espiritus asesinados y pare- ‘ee muy poco probable que cualquiera exhortacién patridtica a una nueva accién pueda hacer algo por resucitarlos. Las cartas en cadena instan al alzamiento de marzo, pero los hungaros no disponen ahora de Prensa ni radio para organizarlo, Sin quererlo viene a la mente una cita del poeta patriota Szan- dor Petoefi, quien dijo que ‘la revolucién del si- glo pasado, de la que fue uno de los dirigentes: “La nacién despert6 por un momento y miré al- rededor-suyo. {Qué ruido es.ese que hay en el mundo? Luego se volvié del otro lado, y nueva- mente esté sumida en suefio profundo”. Eso es lo que pasa en la Hungria de hoy. La impresién inmediata del visitante, después de eruzar el telén de hierro, es que todo parece normal nuevamente y que hombres y mujeres que hace poco derramaron su sangre por la libertad, estan resignados con su suerte. Con una habil politica de aumentos de sala- trios y estabilidad de precios, el régimen de Janos Kadar, que brutalmente acall6: la voz de los traba- jadores, ha conseguido que acepten ese silencio, solo unos pocos policias patrullan la extendida _ isla industrial de Scepel, donde los tanques rusos aplastaron a los airados obreros del acero. El go- bierno borra consignas de murallas y estatuas e iza la bandera roja del comunismo en los monu- mentos soviéticos destruidos durante los pocos dias en que los luchadores de la libertad tuvieron el dominio de la tierra magiar. La estrella roja vuelve a lucir sobre las mi- nas de Tatabanya, y todo lo que los exhaustos hungaros muestran ante estas afrentas a la memo- ria de treinta mil muertos, es una tibia curiosi- dad. . El gobierno de Kadar, dandose cuenta de su poderio, se ha jactado repetidamente que su fuer- za policial, vuelta a funcionar después del alza- miento, es capaz de aplastar y aplastaré sin mira- tmientos cualquier nueva demostracién “anti-revo- lucionaria”. .La prensa del gobierno dice a los cuatro vien- tos que la policia armada que se ve en las calles, @s necesaria para garantizar la disciplina social y mantener la dictadura del proletariado en benefi- cio del pueblo. iMantenerla para qué pueblo? Eso és lo que quieren saber casi: todos los hingaros. Pero en su actitud actual de desespe- ranza, la mayoria de los hingaros creen que nada ret Miami Springs, Fla., Martes 19 de Febrero de 1957 / EL ANGLICISMO EN EL ESPANOL CONTEMPORANEO Con el propésito de contribuir al mantenimiento de la pureza de nuestro idioma, diariamente publicaremos en esta pagina un articulo del interesante y novedoso Diccionario de Anglicismos del eminente internacionalista y filélogo panamefio, doctor Ricardo J. Alfaro, HIDROPLANO No se debe incurrir en el error de creer que este términe denota, como en inglés, un aeroplano provisto de flotadores que puede descender sobre el agua y levantarse de ella. La Academia, siguiendo la terminologia técnica francesa, lama hidroavién a esa clase de naves aéreas. (En francés hydravion, hidroavion, o hydroa eroplane). Hidroplano en espafiol, esta defindo asi: “Embarcacién provista de aletas inclinadas, que al mar- char, por efecto de la reaccién que el agua ejerce sobre ellas, sostienen gran parte del peso del aparato, el cual alcanza de ordinario una velocidad muy superior a la de otros buques.” A este vehiculo se le llama en francés hydroglisseur e hydroplane, En otras palabras, el hydroplano no es una nave aérea. Lo es hidroavién, que la Academia define asf: “Aeroplano que lleva, en lugar de ruedas, uno o varios flotadores para posarse sobre el agua.” Conviene advertir finalmente que los léxicos ingleses llaman hydroplane tanto al hidroplano como al hidroavién, pero tal vez por el mayor numero de los ultimos, prevalece la acepcién contraria a la de su pardnimo castellano. Directores de Fabrica Rusos Por JOSEPH ALSOP KUIBYSHEV, Unién Soviética. —(EPS)— Aleksander Nikolai- evich Vassiliev es un hombre grande, de sélida contextura, que habla lentamente. Su rostro re- corrido por profundas arrugas tiene un tinte grisdceo, pero sus ojos son perspicaces, color ave- Mana, de mirada _inteligente. Aleksander es también un fend- meno humano de sumo interés por cualquiera que desee pro- fundizar aunque sea un poco en el gran misterio soviético. Hace sélo 26 afios, Aleksander decidié que la vida de su padre como pescador de esturiones en Astracén no constituia ideal de vida para él. A la edad de 21 afios se despidié de su familia, para hacer frente a un mundo extrafio con una educacién pri- maria muy inadecuada. Se diri- gid a Moscu. En la Capital soviética obtuvo un trabajo como pulidor de me- tales en una fabrica de cojinetes de bolas. Luego, con voluntad pertinaz asistid noche tras no- che a la escuela y obtuvo una li- cencia para continuar su educa- cién altamente ténica. Logré al- canzar una posicién de ingeniero en el grupo director. Ocupaba esa posicién en la fa-" brica cuando sucedié el ataque aleman. Particip6 en el sombrio drama de la huida de Mosct. Vigi- 16 la maquinaria de la fabrica por el largo y tortuoso camino desde Mosci a Kuibyshev. Lue- go, trabajando desesperadamen- te, la instalé en algunos estable- cimientos abandonados y consi- guié hacer producir sus maquinas aunque fuera parcialmente. Su recompensa fue un ascenso a je- fe de ingenieros. Hace seis afos fue de nuevo ascendiendo al car- go de Director de la Orden de Lenin de 1a Fabrica de Cojine- tes de Bolas Numero Cuatro. Aleksander Nikolaievich no es todavia uno de los hombres de primera categoria en las nuevas industrias soviéticas. Su fabrica es slo un factor en el gran mo- nopolio de la industria de cojine- tes de bolas, bajo la autoridad del departamiento correspondien- te en el Ministerio de Produccién de Automéviles. Con todo, se le considera un hombre de grandes éxitos, tan siquiera porque es lo que apa- renta ser. Tiene una oficina de estilo anticuado, grande y som- bria, que cualquiera confundiria con parte de un escenario para una comedia inglesa sobre la primera fase de la revolucién in- dustrial, excepto que alli se ven los iconos acostumbrados de Le- nin y otras figuras sacrosantas del mundo. comunista. Aleksan- der es el jefe de 10.000 hombres y mujeres y, por lo tanto, uno de los que mas salarios tiene que (Pasa a la Pagina 7) Te al REVISTA DEL ACONTECER CUBANO Por REDIGO SANTORAL DEL DIA.—La Iglesia Catélica celebra hoy la festividad de Santos Gabino, presbitero y martir; Alvaro de Cérdoba; Conrado, confesor, y Marcelo, mértir. Existen dos viejos refranes que tenemos necesidad de sacar a colacién, cada vez que hablamos de la censura impuesta en Cuba a los periédicos y a los periodistas nacionales y extranjeros. Esos dos refranes son “primero se agarra a un mentiroso que a un cojo” y, “para decir mentiras y comer pescado hay que tener mucho cuidado”. A partir del mismo dia en que se amordaz6 la prensa por cuarta vez desde del 10 de marzo de 1952, Batista y sus voceros han venido insistiendo en que la medida no era dirigida a silenciar Jas informaciones de los corresponsales extranjeros ni a impedir la circulacién libre de esos érganos de la opinién publica. Cuando los censores retuvieron una edicién del “Miami Herald”, el Gobierno justificé la medida aduciendo que habia sido una extralimitacién de “funcionarios subalternos”... Mas tarde, las ediciones que se imprimen en Cuba de las revistas “Time” y “Life”, tuvieron nece- sidad de cambiar el lugar de impresién, y cada una de ellas fue proscrita en su circulacién por los censores del régimen. Informa- ciones del “New York Times” y otros periddicos editados en los Estados Unidos, corrieron suerte similar. Pero Batista y sus voceros, en su afén de despistar la vigilante atencién de la opinién publica extranjera, insistieron en afirmar que la arbitraria censura no afectaba en nada a los periddicos y a los periodistas del exterior. Hace pocos dias nos referimos a unas declaraciones formuladas a la United Press por el Cénsul de Batista en Nueva York, sefor Alfredo. Hernandez. En linea recta con el propésito mantenido por el régimen de desorientar a la opinién publica extranjera, acerca de la verdad de cuanto acontece en la Nacién, Herndndez aseguraba que los periédicos y los periodistas del exterior desenvolvian sus funciones en el pais, y que ninguna de las informaciones que enviaban ,a los érganos de expresién que representan, se hallaban interferidas por la censura. Bast6é que el sefior Consul de Batista en Nueva York produjera Ja singular declaracién, para que un periddico editado en Miami, el “Herald”, sufriera en dos sucesivas oportunidades, la accién de la tijera y el “oscurecimiento”. CALENDARIO HISTORICO, 19 de febrero de 1897.—Pi y Margall expresa su pensamiento con relacién a los derechos de los cubanos. 19 de febrero de 1950.—Fallece en La Habana el sabio cubano don Carlos de la Torre y Huerta. Una de las cosas mas significativas de todo esto, radica en la rotunda afirmacién que acaba de emitir un corresponsal, como producto de su observacién personal y directa de la situacién cubana, Si usted le pregunta a Ja gente en la calle—dice el periodista— cual es su opinién acerca del Gobierno de Batista, encontraraé que un 85 por ciento es partidario de que el Presidente debe abandonar el Poder répidamente. f Para demostrar que Ja censura impuesta a la prensa en general no est4 sustentada verdaderamente en los motivos alegados por el Gobierno, es necesario destacar que las empresas periodisticas cubanas, en su casi totalidad, estén ‘controladas por el Gobierno, a través de personas vinculadas a los intereses de las figuras mas (Pesan « la Pisive 9.)

Other pages from this issue: