Diario las Américas Newspaper, January 25, 1957, Page 2

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

Editado por THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY 8. SMITH Vice: Presidente HORACIO AGUIRRE Vice Presidente. Director y Gerente Eliseo Riera-Gémez Jefe de Circulacién y Anuncios Cc. W. SMITH Vice Presidente G. A. SAN ROMAN Presidente FRANCISCO AGUIRRE Vice Presidente y Editor German Negroni Jefe de Redaccién @ARA SUBSCRIPCIONES EN WASHINGTON, D. LLAMAR A LAS OFICINAS DEL DIARIO LAS AMERICAS. TELEFON RE 17-7415, SUITE 910. 1001 CONNECTICUT AVE. WASHINGTON 6, D. C. SUBSCRIPCIONES por correo ordinario. Anual $12.00. Semestral $6.50. ‘Trimestral $3.90. Mensual $1.30. Por correo aéreo para los Estados Unidos, México y Canad4 ‘$3.60 adicionales por mes. Ejemplar suelto § centavos. Ejemplar dominical 10 centavos. Acogido a la franquicia postal e inscrito como correspondencia de Segunda clase en el correo de Miami Springs. 5 4349 N.W. 36th STREET MIAMI SPRINGS, FLA. TELEFONO: TU 8-7521 MIAMI SPRINGS, FLA., VIERNES 25 DE ENERO DE 1957 EL PODER DE LA LOGICA Y LOS QUE SE SUSTRAEN DE ELLA Aun cuando ninguna persona realmente sensata #e atreve a negar el poder convincente de la légica, No son pocas las personas que, aparentando sensatez, © amparadas por algunos triunfos obtenidos en su vida, pretenden sustraerse del planteamiento légico de las cosas, para aferrarse a ciertas formulas que quieren imponer como axiomas, invocando quizas deleznables argumentos de que esas férmulas estan yespuldadas por tales o cuales experiencias de tipo general. Estos casos de intransigencia suelen: presen- tarse en todos los campos de la actividad humana. En las relaciones internacionales de los Estados, en las relaciones comerciales entre los particulares, en lo relativo a los asuntos de los individuos en general. Desde luego, preciso es reconocer que aun euando estas intransigencias se presentan en pro- porcién algo grande, siempre constituyen minoria dentro del conjunto global de las maneras de:anali- zar los problemas de la vida. Si una idea es légica no hay que rehuir su discusién serena. Los argumentos, presentados en forma detallada y documentada, se encargaran de comprobar que la idea tiene su recta raz6n de ser. Quienes pretenden que sus puntos de vista sean aceptados en forma absoluta por todos, tan solo porque se presentan credenciales de experiencia o conocimiento, 0 porque de manera inflexible e indis- eutible dében aceptarse, sin andlisis, los resultados de otras experiencias, incurren en grave error y, al rechazar el enjuiciamiento de los hechos, punto por punto, demuestran intransigencia mental o temor a no poder hacer prevalecer su criterio a la luz de los planteamientos definitivos, cuando frente a cada caso, debidamente estudiado, ‘surgen circunstancias y “ie gporml que dejan sin vigencia las reglas. gene- rales, porque se esti ante casos de excepcion, 0 a las circunstancias de comparacién no coin- ciden. Esta equivocaci6n—la de no querer razonar—ha conducido a miltiples fracasos negociaciones de indole politica, nacional o internacional, asi como asuntos de caracter comercial, cientifico y cultural. Mas que conveniente, es necesario reconocer los valores de la experiencia y de los precedentes, cuan- do se analiza un problema. Los argumentos res- paldados por esos valores evidentemente tienen mas fuerza convincente. Pero esto no da lugar a que se _Piense que lo que dice alguien que tiene experiencia, o el dato que surge de precedentes, no puéda ser discutido a la luz de la razén, en andlisis sereno, porque deban aplicarse en forma rigida, a ojos cerrados, reglas de tipo general, sin tomar en cuenta factores que pueden constituir excepcién, 0 que pueden demostrar errores—humano es el error—de parte de quienes establecieron esas reglas generales. EN WASHINGTON DC. Para Suscripciones de “Diario las Américas’ Llame al Teléfono REpublic 7-7415 e PARA SUSCRIPCIONES EN MIAMI .. TELEFONO TU 8-7521 LA MODA DE LAS DOCTRINAS Por Charles M. McCann Parece que se estén poniendo de moda las doctrinas para el Cercano Oriente. Primero surgié la Doctrina Eisenhower, con el fin de comba- tir atentados comunistas en di- cha regién. Luego, la Unién Soviética y China Comunista pro- mulgaron su propia Doctrina Bulganin-Chou para impedir la intervencién norteamericana, ar- mada o politica, en los paises del levante. Finalmente, Egipto, la Arabia Saudita, Siria y Jorda- nia, acaban de enunciar su pro- pia doctrina, en virtud de la cual los cuatro paises 4rabes se com- prometen a no permitir su con- versién en esfera de influencia de pais extranjero alguno. Por otra parte, parece que los cuatro paises musulmanes de la Mamada Alianza de Bagdad tie- nen en preparacién una cuarta doctrina de su propio coleto, que encajarfa con la Doctrina Eisen- hower. La Doctrina Eisenhower, de la que se ocupa en estos momentos el Congreso de Estados Unidos, fue pergefiada apresuradamente como resultado de la fracasada invasién de Egipto por Francia y Gran Bretafia; pero en el fon- do es producto de la intromisién soviética en los asuntos internos de los paises arabes, intromisién que comenz6 en forma manifies- ta al acudir el Presidente de Egipto, Gamal Abdel Nasser, a paises del bloque comunista pa- ra armarse. Por la Doctrina Eisenhower, Estados Unidos recurrirfa a las armas, si fuere necesario, para combatir actos de agresién co- munista en el Cercano Oriente, pero al mismo tiempo daria ayu- da econémica a los paises de la region, para hacerlos menos vul- nerables a los designios del Kremlin. En teorfa, Estados Unidos in- tervendria por las armas el dia en que alguno de los paises 4ra- bes, aunque no perteneciere al Cercano Oriente, cayera bajo dominio comunista y atacara a otro pais 4rabe. Sin embargo, para que Estados Unidos pudiera intervenir, el pafs atacado ten- drfa que invocar la ayuda arma- da de Washington. Por lo que hace a la doctrina Bulganin-Chou, proclamada en Moscti la semana pasada duran- te la visita hecha a la: capital soviética por el Primer Minis- tro chino, denuncia la Doctrina Eisenhower como un complot pa- ra “reprimir los movimientos na- cionalistas” del Cercano Oriente. Al mismo tiempo, la Unién So- viética y China Comunista se comprometen a “seguir prestan- do la ayuda necesaria a los pue- blos del Cercano y del Medio Oriente, para impedir actos de agresién o de intervencién en los asuntos internos de los paises de la regién”. Finalmente, el presidente Nas- ser, el rey Ibn Saud de la Ara- bia Saudita, el Primer Ministro sirio, Sabri El Assali, y el rey Hussein de Jordania, que se reu- nieron en El Cairo hace poco para proclamar su propia doctri- na, anunciaron el sdbado pasado. que los paises Arabes, bajo sus respectivos gobiernos, tienen ca- pacidad plena para manejar sus provios asuntos sin la interven- cién de otras potencias y al mismo tiempo se comprometieron a “no permitir jamas que sus respectivos paises se conviertan en esfera de influencia de pais extranjero alguno”. En lo que concterne a Turquia, Irak, Iran y Pakistan, estos cua- tro paises signatarios del Pacto de Bagdad declararon el lunes en Angora que pronto enuncia- ran sus propias ideas en apoyo de la Doctrina Eisenhower. Aun- que no se conocen atin los alcan- ces de esa cuarta doctrina, si el apoyo que dichos cuatro pai- ses estén dispuestos a dar a la Doctrina Eisenhower fuera am- plio y efectivo, no serfa sorpren- dente que Estados Unidos se de- cidiera a formar parte de la Alianza de Bagdad. Mientras tanto, los paises del Cereano Oriente podrian verse en bastante confusion mientras de- ciden a qué doctrina acogerse. | UN DIA COMO Hoy | VIERNES, 25 DE ENERO La Conversién. de San Pablo Apéstol 1066—Fue coronado Harold II rey de Inglaterra eee 1235—Naci6 en Palma de Mallor- ea Raimundo Lulio ee 1538—Ana Bolena se cas6 con Enrique VIII 7 eae 1538—Fueron descubiertas las famosas minas del Potos{ ere 1554—Fue fundada la “ciudad de Sao Paulo (Brasil) eee 1736—Nacié José Luis Logrange, matematico y gedmetra eeR 1758—Nacié en Ayr, Robert Burns, poeta escocés DIARIO LAS AMERICAS iSI LOS CANONAZOS QUE ME TIRAN FUERAN DE SALVA... LEROY POPE (EXCLUSIVO PARA DIARIO LAS AMERICAS) Hora de la Transicién El Ministro de Defensa de Gran Bretafia, Dun- can Sandys, vendré a Washington la semana pré- xima_con el objeto de pedir a Estados Unidos pro- yectiles teleguiados. La misién de Sandys sighifica que Gran Bre- tafia ha aceptado el hecho de que ha llegado la era de los proyectiles teleguiados y que’ esta termi- nada la de los aviones y, acaso, también la de la marina de guerra. El Presidente Eisenhower y los funcionarios del Pentégono (Departamento de Defensa) ya han advertido la llegada de la nueva era. El presu- puesto de defensa de Eisenhower dispone el aban- dono de numerosos aviones de guerra para reem- plazarlos por proyectiles teleguiados. Mas o me- nos el 35 por ciento del presupuesto de la fuerza aérea sera dedicado a esos proyectiles, y la ma- rina y el ejército van a gastar también enormes sumas de dinero en los mismos. En 1954, apenas un 10 por ciento del presupuesto de la fuerza aérea fue dedicado a los proyectiles teleguiados. Otra prueba de que los proyectiles teleguiados son un hecho concreto la dio el Pentdgono, cuan- do anuncié que este afio se entregaraé al comando aéreo estratégico, para Su uso en operaciones, el proyectil teleguiado: Snark, que tiene un radio de accién de ocho mil kilémetros. Esta era haré que los proyectiles teleguiados Meguen a tener mas importancia que los grandes © aviones de bombardeo o que los buques de gue- rra, 0 acaso atin mas que los propios ejércitos de tierra. Serén algo que ni la fuerza maritima ni Ja aérea han logrado alcanzar hasta ahora. Por el momento los proyectiles teleguiados son instrumentos terriblemente. caros, pero una vez que se comience su produccién en masa, re- sultaran mas baratos que los aviones de guerra con tripulacién humana, que los grandes buques porta-aviones o que los acorazados. Por consi- guiente, harén que, la defensa de una nacién deje de ser una pesada carga para sus pobladores. El Snark es el primer proyectil intereontinen- tal que pasard a ser un arma de operaciones. Tie- ne alas, unos 21 metros de largo, vuela guiado por “radio a velocidades de crucero de 590. kilémetros por hora y su radio de accién es de ocho mil ki- lémetros. En Ja proa lleva una carga atémica. No hay que confundir el Snark con el proyec- til teleguiado balistico intercontinental, que podr& ser disparado como una bala de cafién y subiré a enormes alturas en la atmésfera de la tierra, don- de alcanzaré velocidades de 15,000 kilémetros por hora. Estas son las armas “ulteriores” en que se piensa actualmente. La era de los proyectiles teleguiados ser& también el punto de partida de muchos otros pro- yectiles semejantes, algunos de los cuales serdén * disparados desde-aeroplanos, otros desde tierra contra los aviones y atin contra otros proyectiles de su especie. Muchos serén los que “busquen” y “sigan” a los proyectiles enemigos en el espa- cio y los destruyan. Todos estos proyectiles haran que definitiva- mente llegue la era en que las guerras se hagan apretando botones, cosa que, hasta hace pocos afios, los generales y los almirantes jamas llegaron a creer que alguna vez fuese posible. GEORGE J. MARDER El Puesto de Ike en la Historia El Presidente Dwight D. Eisenhower comien- za su segundo periodo presidencial gozando quizaés de mayor popularidad que cualquier otro presi- dente de los Estados Unidos, pero la forma en que utilice era popularidad decidiré el lugar que habra de ocupar definitivamente en la historia. Eisenhower no podra presentarse de nuevo como candidato en las elecciones de/1960 por una enmienda a la Constitucién que prohibe la reelec- cién después de dos periodos y la cual fue adap- tada después de haber desempefiado Franklin D. Roosevelt cuatro periodos consecutivos. Hay legisladores sin embargo, que lamentan la adopcién de tal enmienda, pues, unos en lo privado y otros publicamente, dicen que se debid haber dejado abierta la posibilidad de que un presidente pueda ser reelegido para un tercer pe- riodo cuando las circunstancias lo sefialen como el candidato légico para continuar en la presi- dencia. : Entre esas circunstancias podria figurar una guerra mundial. Lo mas conveniente para los Es- tados Unidos en ese caso —dicen los legislado- Tres— es que el timén del estado siga en manos del hombre que mejor pueda conducirlo a puerto seguro. Los préceres que aprobaron la constitucién de los Estados Unidos debatieron la conveniencia de fijar un limite al ejercicio de la presidencia. Se propuso entonces que nadie pudiera ser — presidente mds que.una sola vez, por un periodo de seis afios. La propuesta se rechaz6 porque se pensé que el pueblo era el llamado a aprobar en urnas electorales la politica del presidente antes de ese periodo. Se deseché también la idea de fijar un limite de dos o tres periodos al presidente, para que el pueblo pudiese elegir a quien quisiera, cuando quisiera, Sin embargo, se tomaron medidas para evitar que la presidencia se convirtiera en una dinastia, impidiendo que la ejerciera vitaliciamente una sola persona y que la pudiera traspasar después a un heredero designado por él. George Washington se hizo eco del sentir.ge- neral cuando rechaz6 la presidencia al serle ofre- cida por tercera vez. El precedente duré hasta la época de Franklin D, Roosevelt. Algunos legisladores han propuesto dejar sin efecto la prohibicién relativa al tercer periodo, Jo que requeriria una reforma constitucional, pero el Congreso actual no esté dispuesto a aceptar Teformas de ese tipo. Pero, volviendo al Presidente Eisenhower, ciertos miembros del Congreso se muestran asom- brados del tono de su mensaje anual al Congreso, por considerarlo seco, prudente y extraordinaria- mente cauteloso, con poco capaz de producir en- tusiasmo en el Congreso. Algunos creen que Eisenhower desperdicié una gran oportunidad por tratarse de su primer mensaje después de su gran victoria en las urnas. Con la popularidad de que goza —dicen cier- tos legisladores— debia haber insistido en que el Congreso aprobdra sus proyectos so pena de acu- dir al pueblo en demanda de apoyo, que éste,-sin duda, le habria otorgado. El hecho de que el Presidente mostrara un espiritu conciliador con el Congreso— dominado por los demécratas— podria dar la clave de lo que haré durante su segundo perfodo. No trata de imponer su voluntad a los legis- ladores. No lo trataré, por lo menos, mientras no vea ¢émo se comportan con el programa de gobierno que les ha propuesto Miami Springs, Fla., Viernes 25 de Enero de 1957 EL ANGLICISMO EN EL ESPANOL CONTEMPORANEO Con el propésito de contribuir al mantenimiento de la pureza ‘de nuestro idioma, diarifmente publicaremos en esta pagina un artieulo del interesante y novedoso Diccionario de Anglicismos del eminente internacionalista y fil6logo panamefio, doctor Ricardo J, Alfaro, GUACHAR Del inglés to watch (pr. tu uach) se ha formado el barbarismo Suachar, anotado por Santamaria y Castillo Najera como corriente entre la poblacién hispanoparlante del Surpeste de los Estados Unidos, El verbo inglés equivale a los nuestros vigilar, observar, velar, cuidar,-poner cuidado, atisbar, espiar, acechar. Fuerza Polifica de Kubitschek Por JOSEPH TAYLOR El répido desarrollo de !os acontecimientos que culminaron ‘ con canje final de notas entre Brasil y Estados Unidos, dando a este tiltimo pais derechos du- rante cinco ahos para establecer un puesto de observacién de pro- yectiles teleguiados en la isla de Fernando de Noronha, se ha in- terpretado como otro indiciv de la disposicién del Presidente Jus- celino Kubitschek para ejercer su fuerza politica en apoyo de su Programa, El viernes de la semana pasa- da, las negociaciones parecian definitivamente estancadas como resultado de la opinién de aigu- Nos elementos del: gobierno, que consideraban ésta una oportuni- dad unica para obtener mayor ayuda econémica de Estados Uni- dos. Segin versiones, se hacfan Negar las demandas a 500 mi- llones de délares. Voceros brasilefios, entre ellos el Ministro de Relaciones Exte- Tiores, José Carlos de Macedo Soares y otros altos funcionarios, justificaban este modo de pensar basdndose en que el estableci- miento del puesto de observacién en Noronha, aumentaria las po- sibilidades de que Brasil se con- virtiese en objetivo importante en caso de una tercera guerra mundial. Macedo Soares cité al efecto comentarios formulados © hace poco por el Secretario de Estado norteamericano, John Foster Dulles, acerca de lo pré- xima que podria estar una nueva conflagracién. Pero a estos argumentos, los Tepresentantes norteamericanos contestaban ~oncillamente: “Ne- cesitamos mucho la instalacién, pero no vamos a comprar la Isla.” A esta altura de la situacién intervino Kubitschek, y en tres dias se firmaron los documentos definitivos, poniéndose fin a mas de un afio de negociaciones. Después de ser informado por funcionarios norteamericanos aqui y por el Embajador en Washington, Ernani do Amaral Peixoto, respecto de la firmeza de la posicién norteamericana, Kubitschek convocé a sesién de emergencia para el.lunes por la mafiana al Consejo de Seguridad Nacional. El Presidente dio a conocer lo que sabia e informé al Consejo que deseaba inmediata aprobacién de las gestiones. Una hora después de iniciada la reu- nién, el Presidente tenia su con- sentimiento unénime y todo lo que restaba era la firma oficial de los documentos, ceremonia que, por lo calma, fue de gran (Pasa a la Pagina 9) REVISTA DEL ACONTECER CUBANO Por REDIGO SANTORAL DEL DIA, — La Iglesia Catélica celebra hoy Ia Conversién de San Pablo Apéstol, San Marino, martir y Santa Elvira. Un lector nos escribe para decirnos que “los que. acusan a Batista de haber tenido tratos. con los comunistas, y quieren hacerlo aparecer como tal pierden el tiempo, porque Batista pacté con los comunistas cuando los Aliados combatian a los nazis junto a los Tusos y agrega que “esa no es forma de enjuiciar a un gobernante porque lo mismo entonces podria decirse de Roosevelt y Churchill.” Cosa curiosa. El lector, que omite su nombre, no defiende a Batista, pero nos reprende por “utilizar argumentos que carecen de fuerza”. Quiere que le digamos a Batista hasta “alma mfa”, pero no quiere-ver su nombre envuelto en el ataque. No nos explicamos el motivo de su carta sin firma, a no ser que tenga familiares muy allegados en Cuba y evite perjudicarlos. Si nos hubiera hecho la advertencia, firmando su carta, con sumo placer hubiéramos omitido sus generales. Y para su ilustracién le decimos que nosotros no estamos para decirle a Batista, ni a nadie, lo que él no tiene valor para decirle y que, si enjuiciamos al régimen, lo hacemos cumpliendo una funcién a que nos obliga nuestra condicién de periodistas; porque el periodista esté, cuando ejerce honestamente sus funciones, para ilustrar y orientar a los lectores que tienen la paciencia de leerlos y no para volear sus pasiones y sus resentimientos en las cuartillas que emborrona. Pero como el tema que aborda es interesantisimo, y como a Dios gracias ademas del archivo que tenemos por memoria, tenemos otro més material, vamos a sacarlo del error en que vive. En primer término, todos sabemos que los Aliados utilizaron el ataque de los nazis a Rusia, como un segundo frente para debilitar el poderio totalitario, sin que ninguno de los Jefes de Estado de los paises demoératicos se hicieran ilusiones sobre los apetitos de dominacién mundial que alientan los rojos. Aquella fue una cosa transitoria, impuesta por las circunstancias, y la actitud de esos Jefes de Estado, concluida la guerra, y la politica que, con el aplauso del Mundo, desarrolla el Presidente Eisenhower para erradicar el peligro co- munista, es buena prueba de ello. Pero en lo que respecta a Batista, no ocurre lo mismo. Vamos a explicérselo. CALENDARIO HISTORICO. 25 de enero de 1869.—Terminan los motines provocados por los “voluntarios”, en la ciudad de La Habana, Cuando Batista dio legalidad a los comunistas, Rusia tenia firmado con los nazis un pacto de no agresién. (Acuerdo del Go- bierno Provincial de La Habana, de fecha 13 de septiembre de 1938), Cuando Batista puso en manos de los comunistas la Confederacién de Trabajadores de Cuba (22 de enero de 1939) y los nazis prepara- ban el ataque a Polonia—que después se repartieron con Rusia— los comunistag y los nazis eran amigos, Cuando Batista (marzo de 1939) permitié la formacién del partido politico Unién Revolucio- naria Comunista y sus mejores aliados eran Marinello, Blas Roca, Lazaro Pefia y su inspirador era Fabio Grobart, los comunistas y los Nazis eran socios de rapifia. Cuando Batista figuré como candidato a la Presidencia por el Partido Unién Revolucionaria Comunista (junio de 1940) y los comunistas gritaban.a grito pelado en las calles de nuestra Nacién: “jCuba fuera de la guerra imperialista!”, los comunistas éran compadres de los nazis y los ejércitos de Ingla- terra y Francia combatian defendiendo la libertad del mundo. Cuan- do Batista resulté “electo” Presidente y celebraba con champan él triunfo junto con los comunistas, los soldados ingleses eran evacuados en Dunkerque, y los rusos se relamian de gusto esperando nuevas tajadas del botin. Sélo cuando Rusia fue atacada, los comu- nistas y su amigo Batista, se convirtieron en defensores de la causa aliada, y el grito de “jCuba fuera de la guerra imperialista!” se tocé en el de “Ayudemos a Rusia”, Esa es la verdad monda y lironda y el titulado anticomunismo de Batista ahora, es tan falso como lo fue en 1937-38, 39, 40, 41, 42, 43, 44 y los.afios subsiguientes, Batista ha sido el unico Presidente que ha tenido tratos con Tos comunistas; el unico que tuvo ministros comunistas en su Gabi-. nete y que, después de marzo, utilizé a un comunista tan conocido como Pablo Carrera Justiz nada menos que,en el cargo de Ministro de Defensa, posicién desde la que se controlan las fuerzas armadas de la Nacién que, presumiblemente, deben ser las encargadas de defender con las armas que el pueblo compra y paga, el sistema democritieo de Gobierno que nos legaron los libertadores, x

Other pages from this issue: