Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.
Editado por THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY 8. SMITH Vice Presidente HORACIO AGUIRRE Vice Presidente. Director y Gerente Eliseo Riera-Gémez Jefe de Circulacion y Anuncios Cc. W. SMITH Vice Presidente @. A. SAN ROMAN Presidente FRANCISCO AGUIRRE Vice Presidente y Editor Germain Negroni Jefe de Redaccién YARA SUBSCRIPCIONES EN WASHINGTON, D. C.. LLAMAR A LAS OFICINAS DEL DIARIO LAS AMERICAS. TELEFONO: RE 17-7415, SUITE 910. 1001 CONNECTICUT AVE. WASHINGTON 6, D. C. SUBSCRIPCIONES por correo ordinario, Anual $12.00. Semestral $6.50. Trimestral $3.90. Mensual $1.30, Por correo aéreo para los Estados Unidos, México y Canad $3.60 adicionales por mes. Ejemplar suelto 5 centavos. Ejemplar dominical 10 centavos. a la franquicia postal. e Inserito como correspondencia de Acogido a Manda clase en el correo de Miami Sprinks, 4349 N.W. 36th STREET MIAMI SPRINGS, FLA. TELEFONO: TU 8-7521 MIAMI SPRINGS, FLA., MARTES 22 DE ENERO DE 1957 loci atacand aed otic el i ae irc LA SERTENAD DF LOS GOBIERNOS Y LOS Pic ANA ES ES PRORT.EMAS INTERNACIONALES LD Es evidente que Ja habilidad de la Cancilleria y de los dinlomaticos que intervienen en una nego- ciacién 0 en la solucién de un conflicto, juega panel de importancia en los resultados de cada caso. Sin embargo. nada facilita mas el triunfo de una labor dinlomatica, hablando en términos generales, que el prestizio moral del Gobierno que se representa. Es innegable Ja igualdad jurfdica de los Esta- dos, asi como es innegable aue a cada Estado lo representa su resvectivo Gobierno. Pero esto no quiere decir que exista igualdad moral entre todos los Gobiernos, por el mero hecho de ser Gobiernos y de revresentar éstos al Estado donde ejercen sus funciones, La calidad ideolégica de cada récimen; la hono- rabilidad de los que estan al frente de él: su capa- cidad técnica; su origen politico: su sentido de res- ponsabilidad: su resneto nor las instituciones demo- craticas, son los factores aue, fundamentalmente, determinon el mayor o menor prestigio internacional de un Gobierno. i Cuando, como consecuencia de su seriedad, el Gobierno disfruta de prestigio internacional, este prestizio constituye el mas significative recurso de triunfo de aue pueden disnoner los diplomaticos que lo representan en el extraniero, ya sea en las fun- ciones ordinarias del derecho de Jegacién, 0 en nego- ciaciones esneciales,’o en la solucién de un conflicto © controversia. Por razon de orden fisico, es desrractadamente evidente que la fuerza militar de un Estado le da, ‘en ciertos casos. vigencia extraordinaria a la actitud de sus divlomaticos en Jas relaciones internacionales. Sin embargo, a medida aue nrogresa el mundo, es notorio que la fuerza moral de un Gobierno, respe- tado y resnetahle, por neouefio que sea el "istado que Yepresenta, siemvre eierce marceda influencia en Jos asuntos internacionales en que le toca participar. Y esto es asi en primer término por el prestigio moral del Gobierno, y en segundo lugar porque, como con- secuencia de su seriedad, ese tipo de Gobierno se hace representar en las conferencias internacionales © ante otros paises, por personas de reconocida ca- pacidad. Prescindiendo del punto de vista politico, es importante destacar la realidad de que econdmica- mente favorece mucho a un pais, en Io relativo a sus relaciones de crédito con el extranjero, el hecho de ‘tener un Gobierno cuya fuerza radique en el respaldo del pueblo, y en la dignidad con que actian sus funcionarios. EN WASHINGTON DC. Para Suscripciones de “Diario las Américas” © Llame al Teléfono REpublic 7-7415 e PARA SUSCRIPCIONES -EN MIAMI TELEFONO TU 8-7521 Fomento del Atomo Pacifico Por el Common Council No hace mucho que en la ciu- dad de Wellington, Nueva Ze- landia, el Gobierno de Estados Unidos por medio de sus perso- neros se comprometié a tomar parte en una compafifa interna- cional dedicada al fomento de la energia témica de uso pacifi- co, dando palabra de contribuir al efecto con ia suma de veinte millones de délares. La oferta de veinte millones le fue hecha.al consorcio llama- do de Colombo (Ceilan) y que es una compafiia internacional for- mada por 17 paises del Asia li- bre. La aportacién estadouniden- se de veinte millones tiene por objeto auxiliar al grupo colom- bino en su gran proyecto de de- sarrollo de la energia atémica para usos pacificos, con vista al Progreso econémico de toda esa regién mediante la creacién de un centro nuclear. Una vez pues- to en marcha este establecimien- to, se beneficiaran grandemente la industria, la agricultura y la salud de todos los paises miem- bros de la Compafiia colombiana. La participacién de los Esta- dos Unidos de América en este proyecto de las naciones del con- sorcio de Colombo, es una entre otras varias, pues dicho gobier- no se dedica actualmente a es- timular toda suerte de programa de aplicacién pacifica de la ener- gia atémica en diversas partes del globo: todo ello a base de cooperacién y buena voluntad. En lo bilateral, Estados Unidos tiene firmados ya 25 tratados de fomento pacifico de la energia atémica con otros tantos paises del mundo libre. Los ejemplos que se vienen a mientes de primera intencién son los del Japén y Tailandia (Siam). Estos dos paises ya tie- nen en marcha respectivamente sendas plantas de construccién de “reactores” atémicos, con la cooperacién econdmica de Es- tados Unidos. En octubre retro- proximo la Casa Blanca les ofre- cié empréstitos a largo plazo a todos aquellos pafses que deseen construir plantas nucleares de energia atémica. Lo que es mas, para ayudar todavia mds en es- tos proyectos, e] sefior Presiden- te Eisenhower ha aprobado, en noviembre ppdo., un plan por el cual se reduce el costo del Ura- nio-235 en un tercio siempre que se trate de paises amigos. Por lo que hace al grupo de Colombo, o sea al proyecto de establecimiento en Asia de un Centro de Investigacién Nuclear, se tiene pensado ponerlo en la Repiblica de las Filipinas, de acuerdo con lo aprobado en la reunién de Colombo del afio an- terior. Se quiere que el Centro sea asiatico en toda la extensién de la palabra, mamejado vor cientificos y técenicos asiati- cos en su totalidad, con objeto de que los hombres de ciencia que ahi concurran regresen a sus Tespectivos paises con la infor- macién y técnica necesarias pa- ra instruir a sus colegas conciu- dadanos en la materia atémica indicada, De tal'manera, en ca- da pais se desarrollaran progra- mas particulares de aplicacién de la energia atémica en campos pacificos como los de la medi- cina, las industrias y la creacién de fuerza motriz. En la reunién de Colombo es- tuvo presente el subsecretario de Estado de Estados Unidos, sefior Walter R. Robertson, quien hizo la oferta de los veinte millones de délares, explicando al propio tiempo la razén de ser de la mis- ma. Dijo el subsecretario que el gobierno de los Estados Unidos deseaba estimular a los paises del Asia para que cuanto antes con- virtieran en realidades tangibles sus altos ideales de paz, libertad humana y_ dignidad del indivi- duo. Y lo subrayé manifestando que semejantes valores del orbe de-lo ideal requieren asi tam- bién una firme base de mejora- miento econémico. De donde que el gobierno americano se apres- te a impartir su cooperacién efectiva con vista a alcanzar los objetivos mencionados. Detalles de la actitud positiva de la Casa Blanca en casos como éste seran como miel sobre ho- juelas a la hora de escribir a los amigos o parientes del exterior, para que se den cuenta del fon- do altrufsta de la politica extran- jera de este pais. . . UN DIA COMO HOY MARTES, 22 DE ENERO San Vicente y Nuestra Sefora de Belén 1532—Martin Alonso de Sousa fund6 a San Vicente (Brasil) 1561—Nacié Francis Bacon, fild- sofo y estadista inglés 1775—Nacié Andrés Maria Ampa- te (francés) 1788—Nacié Lord Byron (poeta inglés) 1891—Murio Benjamin Constant, ‘brasilefio benemérito 1895—Renuncié a la Presidencia argentina don Luis Séenz Pefia 1900—Murié David Eduardo Hughes, inventor del telé- grafo DIARIO LAS AMERICAS UNITED PRESS El Comercio de Chile El Departamento de Agricultura informé que el afio pasado Chile dispuso de més alimentos que en 1955. En una de sus circulares sobre la agricul- tura en el exterior, que dedica al pais sudameri- cano, dice: “Las existencias de vivéres en Chile al co- menzar 1957 son harto mas elevadas que a co mienzo de 1956, debide principalmente al deseo del Instituto Nacional de Comercio (INACO) de contar con, por lo menos, un mes de reservas de trigo, a la disminucién del consumo de aceite vegetal, a la acumulacién de papas en las pro- vincias del sur, que no fueron al consumo a causa del marcado incremento de las tarifas de carga, y a la acumulacién de existencias de alimentos de mar. La disminucién de las exportaciones de productos agricolas, en comparacién con el afio pasado contribuiré a las existencias mayores. “Si bien Argentina es en general la principal fuente de las importaciones agricolas de Chile, Estados Unidos suministré en 1955 productos por valor de 13 millones de délares. Estas importacio- nes consistieron primordialmente en trigo, aceite de pepita de algodén, leche desnatada en polvo y algodén. El valor de las importaciones agricolas chilenas de Estados Unidos habfan sido de 4.500. 000 délares en 1955.” A continuacién sefiala la circular que las ex- Portaciones chilenas de productos del campo no fueron en 1956 lo que se esperaba. “Las razones principales—afiade—fueron que las elevadas tari- fas portuarias y la nueva sobretasa a la expor- tacién redujeron la posibilidad de exportar con provecho.” Discutiendo la relacién entre las exportaciones agricolas chilenas y norteamericanas, dice la circular: “Chile exporta porotos, cebollas, ajos, uvas, manzanas, peras, ciruelas, pasas, productos cereales (salvo trigo y maiz), lanas y maderas, y de este modo compite directamente en los mercados del mundo con los productos agricolas norteameri- canos. “Las exportaciones chilenas de porotos son de particular interés para los agricultores norte- americanos. Las exportaciones fueron término medio superiores a los 38,000 toneladas cortas” desde 1945. Nuevas tierras puestas bajo irriga- cién podrian aumentar las zonas sembradas en el futuro. A menos que se trabaje mas en mejorar Ja produccién y la administracién de las cosechas, el rendimiento total, que durante los ultimos cinco afios aleanz6 un promedio de arriba de 83,000 toneladas cortas, no aumentar4 materialmente, De modo que la competencia de los porotos con- tinuaré probablemente como en el pasado... “Chile importa trigo, aceite vegetal, algodén, sebo, cueros, carnes, manteca, mantequila y leche y mientras lo alcance la autosuficiencia ofrecer& un mercado para la importacién de estos pro- ductos. Estados Unidos consigue sélo una parte del mercado para la mayoria de estos articulos cuando no se dispone de ellos en Argentina o cuando, por diversas razones, los importadores consideran mas conveniente comprar er. Estados Unidos u otra parte, a pesar de la més elevada sobretasa sobre las importaciones procedentes de otros paises que Argentina. Argentina es la fuente de la mayoria de las necesidades agricolas de Chile y una gran parte del mercado esta asegurado — para Argentina bajo el tratado bilateral que dispo- ne el cambio de minerales y maderas por los pro- ductos arriba mencionados.” STEWART ALSOP UN CHEQUE EN BLANCO La escena no pudo ser més dramatica cuando el Presidente se dirigié a Congreso. Las palabras de Eisenhower fueron graves y-elocuentes. Y sin embargo, cuando todo terminé no se pudo evitar cierto sentimiento de frustracién. La razén para esto es sencilla. Se exageré demasiado el valor de la proposicién presiden- cial antes de que Ike hablara. Se la anuncié como una “nueva politica”, una “doctrina” novedosa y un “programa inaudito, audaz”. Lo cierto es que lo que parece que el Presidente estaba realmente diciendo es mas o menos lo que sigue: “Debe hacerse algo sobre Ja situacién en el Medio Oriente. Dadme mano libre para actuar: dinero y autoridad para usar de la fuerza, si ten- go que hacerlo. En realidad no sé qué es lo que Se pueda hacer, pero quiero estar en condicio- nes de hacerlo cuando sepa lo que hay que hacer”. Esto no es una doctrina ni una politica ni un Programa. Esto es una peticién al Congreso para que firme por adelantado un cheque en blanco, un cheque en el cual todavia no se sabe lo que se va a escribir. Para darse cuenta de esto, basta considerar la fase econédmica de la proposicién. A ese aspecto se le ha elogiado como el equiva- lente del Plan Marshall o el programa de ayuda a Grecia y a Turquia. De hecho, no es nada de eso. Y no lo es porque nada de tal indole es posi ble en el Cercano Oriente. . Si se buscan los precedentes de esa faceta, lo que més se aproxima en semejanza es la actitud que: hiciera la Administracién para que se asignara una partida de cien millones de dé- lares, los cuales se usarfan en el Sudeste de Asia. Hace casi dos afios que se puso a la dis- Posicién de los funcionarios ejecutivos esa suma. Pero de esa cantidad, sdlo unos siete millones han sido usados. La raz6n de ello es que se ha he- cho -tan dificil encontrar proyectos utiles donde gastar el dinero. Se haré muy dificil hallar medios nuevos de emplear en el Medio Oriente la partida bienal de doscientos millones de délares que el Presiden- te ha solicitado. Piense usted en los paises invo- lucrados en la crisis de esa regién. Tanto la Arabia Saudita como Traq, paises petroliferos, reciben grandes cantidades de divisas norteame- ricanas. El dinero pedido por el Presidente puede utilizarse para fortdlecer las defensas de Traq, pais miembro del Pacto de Bagdad, pero eso ya se esta haciendo. Siria —nacién que cada dia se convierte mas en un maniqui de los soviéticos— rechazd indig- nada la ayuda econémica de los Estados Unidos. En la misma actitud se halla Egipto, regido por el coronel Gamal Abdel Nasser. La prensa. de EI Cairo ha denunciado el plan de Eisenhower co- mo “imperialista” e “intervencionista”. De to- dos modos, si los Estados Unidos entregaran gran: des sumas de dinero a Nasser, los franceses y los britanicos estallarian de furia. Quedan Jordania e Israel. Jordania puede seguir el camino de Siria o desintegrarse comple- tamente. Mientras tanto, los britanicos esperan mantener su posicién especial en Jordania. Los ingleses envian subsidios a ese pafs por valor de turalmente, no les agradar6a que los norteameri- canos les sustituyeran. Y en cuanto a Israel, ésta ya depende de la ayuda norteamericana en délares. Si se aumentara esa ayuda, la situacién en el Medio Oriente no mejoraria proporcional- mente. El cheque sigue en blanco en lo que con- cierne a la peticién para utilizar la fuerza. Al principio hubo Ja intencién de hacer mucho mas especifico este aspecto de la solicitud. La idea era hacer una declaracién unilateral norteamericana dando una garantia a Israel y a los paises arabes contra posibles ataques y susti- tuir la declaracién tripartita de 1950 en el mismo sentido. La declaracién de 1950 murié cuando el ataque anglo-francés en Egipto. Mas a la pos- tre, se resolvié que era muy arriesgado para Jos Estados Unidos hacer un compromiso tan defi- nido. Por eso, el pedido de autoridad para utili- zar la fuerza qued6 sin especificarse en forma alguna. No quiero sugerir que la proposicién del Pre- sidente es vana o peligrosa. Por lo contrario, el Congreso debiera firmar con entusiasmo:el cheque en blanco para el Presidente. En algunas cca- siones un cheque en blanco puede ser provecho- so. Esta es una de ésas. No importa el triste pre- cedente del Sudeste de Asia. Pueden surgir en el Medio Oriente oportunidades que hasta la fecha no se han presentado. El dinero podria entonces ponerse al servicio de los intereses de los Esta- dos Unidos. Sobre todo, es bueno que el mundo sepa, y especialmente la Unién Soviética, cual es Ja posicién de los Estados Unidos frente a la crisis del Cercano Oriente. Aun cuando eso se en- tienda asi, es preciso no olvidar que la proposi- cién del Presidente no constituye una nueva po- litica o una doctrina novedosa ni un programa atrevido. Es sencillamente un pedido para que se extienda un cheque en blanco y nadie en la Admi- nistracién de Eisenhower tiene una idea en con- creto sobre cémo, cuando y con qué propésito debe cambiarse el cheque. HARRY W. FRANTZ EL SEGUNDO PERIODO DE IKE La segunda toma de posesién del mando del Presidente Eisenhower es motivo de optimismo en los cfirculos diplomaticos latinoamericanos, en relacién con el rumbo futuro de las relaciones interamericanas. La opinién general de fuentes informadas es que el segundo perfodo ser& atin mas significati- vo para América Latina que el primero, debido a que numerosas ideas y programas, especial- mente en.el campo econémico, seran llevados a la practica. Hay muchos indicios de creciente interés en el hemisferio en los asuntos de seguridad, y muy en particular en lo que se refiere a pertrechos potencial y suministros en potencid. Durante el periodo 1953-56, el Gobierno de Eisenhower adopté, entre otros, programas de in- versiones, comerciales, maritimos, atémicos y agri> colas, cuyos beneficios para América Latina sélo podran comprobarse’ en un lapso més o menos- considerable. El segundo término presidencial de Eisenhower es una seguridad de la continua- cién de estos programas y los constantes esfuer- zos hacla su realizacién. Los diplomaticos hacen conjeturas sobre los siguientes aspectos del nuevo perfodo de Eisen- : hower: 1—La segunda reunién preparatoria de los representantes presidenciales de las reptblicas americanas comenzaré el’ 28 de enero, con una Probable reunién general a mediados de afio, lo cual aseguraré que los esfuerzos para fortalecer el sistema interamericano recibiré atencién. 2.—La conferencia econémica interamericana, © aplazada en varias ocasiones, ha sido sefialada pa- ra el mes de septiembre, en Buenos Aires, para cuya fecha la politica y propésitos norteamerica- nos que afectan la econom{fa interamericana serén- mas conocidos y comprendidos. 3.—Existen indicios de que inversionistas in- dustriales, comerciantes y empresas navieras nor- teamericanas, estén prestando mayor atencién al desarrollo econémico del Hemisferio Occidental. El aspecto. internacional de la filosofia de Eisen- hower sobre las empresas privadas, halla cada vez més aceptacién en muchas repiblicas preocupa- das por su propio desarrollo econémico. De especial interés para las republicas ameri- . canas fue la medida de Eisenhower creando la Co- misién Randall, cuyos inmediatos esfuerzos fueron impedir los propésitos de algunos legisladores de imponer cuotas al petréleo, y limitar la importa- ‘cién de plomo, cine y cobre, mediante modificacio- nes de tarifas aduaneras.. } La Comisién Federal de Comercio hizo una in- vestigacién de los precios del café, pero el Con- greso no itnpuso ninguna restriccién al comercio del producto. Otras de las medidas del gobierno de Eisen- hower fue la adopcién de una politica favorable para mayores créditos del Banco de Exportacién e Importacién para el desarrollo econdmico de América Latina, y alent6é sistematicamente la in- versién de capital privado en los paises latinoame- Ticanos. y, Miami Springs, Fla., Martes 22 de Enero de 195’ EL ANGLICISMO EN EL ESPANOL CONTEMPORANEO Con el propésito de contribuir al mantenimiento de 1a pureza de nuestro idioma, diariamente publicaremos en esta pagina up articulo del interesante y novedoso Diccionario de Anglicismos del eminente internacionalista y filélogo panamefio, doctor Ricardo J. Alfaro. GROGUI, GROGGY Al Almirante Eduardo Vernon, famoso en los fastos del Mar Caribe, se le conocia por el apodo de Old Grog, porque usaba durante el mal tiempo una capa de una tela gruesa de seda llamada en inglés grogram, en francés gros grain, en espafiol, gorgorén. Por el afio de'1740 el Almirante dispuso que se mezclara con agua el licor que era costumbre en la marina inglesa dar a la tripulacién. De alli se originé el nombre de grog, aplicado primero a la bebida consistente en una mezcla.de agua con ron o whiskey sin endulzar, y més adelante a los licores alcohdlicos en general. Del individuo que por ingerir mucho grog andaba tambaledéndose se decia que estaba groggy, y este término ha durado en la jerge deportiva mds que el grog en las tabernas. Al pugilista que por efecto de un pufietazo bien dirigido ha quedado, tambaleante, aturdido, atolon- . Grado, se le dice que ha quedado groggy, como se ve en el siguiente pasaje de una crénica que leo en un diario habanero: “El valiente y fuerte chiquillo criollo habia recibido dos knockdowns y estaba recibiendo en su propia esquina, completamente groggy, un castigo despiadado.” Huelga decir que el uso de este barbarismo sélo cabe dentro de las licencias que disfrutan los cultores de la jerga deportiva. LUZ Y SOMBRA EN LA POLITICA CUBANA POR SIBONEY Al momento de escribir este palabra de Redigo, habilmente articulo no sé qué suerte ha de correr. jSeré publicado en Mia- mi por el Diario Las Américas? Y si esto fuere asi, :tendra lec- tores? Y si los tuviere, jseran éstos generosos en la aprecia” cién de estas cuartillas hechas con sinceridad, con el propésito de que en el cuadro de la reali- dad cubana aparezca la luz y sombra correspondiente? Ocurra lo que vaya a ocurrir, yo, al terminar estos renglones, los depositaré en el correo, rum- bo a Miami, dirigidos al Diario Las Américas, con el deseo de verlos publicados en ese perié- dico donde aparece la muy lei- da columna “RELOJ” {Revis- ta del Acontecer Cubano) escri- ta por alguien que usa el seudé- nimo de Redigo. “Luz y Sombra en la Politica Cubana” no pretende en modo alguno estar escrita con la ele- gancia con que lo hace mi dis- tinguido compatriota Redigo, a quien Siboney saluda con simpa- tia y, en nombre de la confrater- nidad-cubana, le,invita.muy cor- dialmente a que en sus impor- tantes comentarios politicos, com- plete ciertos temas, con opinio- nes que le hagan frente tanto a jos errores del gobierno como a los de la oposicién, y que tam- bién enfoquen los aciertos del uno y del otro. Me tomo la libertad de hacer- le esta invitacién al autor de Reloj- porque, a juzgar por la sinceridad de sus _ palabras— sinceridad que no siempre quie- ren decir acierto—él es un pe- riodista preocupado civicamen- te por los problemas de la Pa- tria, y que no tiene interés algu- no en sistematicas campafias que sélo sirvan intereses partida- ristas. Basicamente yo estoy de acuer- do en las condenas que hace Redigo desde el prestigioso DIARIO LAS AMERICAS, de Miami, a los atropellos de cier- tas autoridades en las personas de algunos opositores. Como es sabido, se han cometido desafue- ros que -perjudican inmensamen- te al régimen y que lesionan la dignidad de nuestro pueblo. La usada, ha sancionado esos abi* sos, interpretando el sentir ¢ los cubanos. Sin embargo, para completar el cuadro de la realidad nacional, seria muy conveniente que en forma categérica el sensato co- lumnista nos analizara también, a fondo, con sinceridad - patriéti- ca, los actos de terrorismo que han afligido ultimamente a la gente honrada del pais, y que han dejado huellas de dolor y sangre en familias inocentes de toda’ actividad politica. Ya sabemos que Reloj expli- ca estos actos .como consecuencia de la crisis politica actual, de la cual culpa, tnicamente, al gene- ral Batista. De manera que ya sobre eso no es preciso que se " pronuncie, porque lo ha hecho multiples veces y, en algunos as- pectos del asunto, he estado de acuerdo con su opinion. Pero si seria muy conveniente que Re- digo, en gesto de honradez y de resvonsabilidad periodistica, le diga a sus lectores si quienes ejecutan esos actos o los man- dan a ejecutar son o no perso- nas honorables, capaces de orien- tar un movimiento de. reivindica- ciones politicas y morales. Ade- mas, seria bueno que Redigo_ diga si, a su juicio, esos aten- tados son parte del programa de la oposicién para conquistar el poder. No creo, por supues- to, que Redigo pueda hablar ofi- cialmente al respecto. Me limi- to a invitarlo a que, como per- sona que sigue de cerca el pro- ceso cubano, diga si él cree so © no. No sé si el autor de Reloj es- cribe desde La Habana o desde Miami. Me luce que lo hace des- ‘de Cuba porque sus 4giles co- mentarios giran alrededor de los problemas del momento, de lo que surge al instante. Sélo me hace dudar el hecho de que DIARIO LAS AMERICAS tiene una magnifica informacién s0- bre Cuba, tan de actualidad, aun- que en sintesis, como si se edi- tara en el corazén de La Haba- na. A lo mejor Redigo esta en Miami. La Habana—Enero 1957. REVISTA DEL ACONTECER CUBANO Por REDIGO SANTORAL DEL DIA—La Iglesia Catélica celebra hoy la festividad de Santos Vicente, Anastasio, Victor y Gaudencio, mértires y Nuestra Sefiora de Belén. Personas Iegadas de Cuba, el pasado sdbado, nos han suminis- trado minuciosa informacién acerca del desfile efectuado reciente mente por las mujeres santiagueras. Uno de nuestros informantes, cuyo nombre ocultamos por razones obvias, fue testigo presencial de la dramatica patada. Segiin nos dice, damas pertenecientes a los clubes Rotarios y de Leones; a las asociaciones catélicas, adventistas, lyceums y otras instituciones, fueron las organizadoras del acto. El lugar de’la reunién fue la Iglesia Catedral de Santiago. Una vez colmado el templo las mujeres santiagueras, entonando el himno nacional, salieron a la calle a desfilar, portando un cartelén desde el cual demandaban “el cese de los asesinatos de nuestros hijos”. La parada, que iniciaron unas quinientas mujeres, pronto recibié la adhesién de cuanta dama se encontraba al paso del desfile. Los comercios } las industrias comenzaron a cerrar sus puertas en apoyo a las manifestantes y la representacién de las obreras, de los comer- cios y las industrias—propiciada por, los propios comerciantes e industriales de la ciudad—integré el desfile en el cual figuraban * unas dos mil quinientas damas, pertenecientes a todas las categorias sociales, cuando fuerzas del Ejército las interceptaron, rifle en mano, con el objeto de solicitar el “permiso correspondiente de la Jefatura militar de la provincia”. Como las damas santiagueras carecian del “correspondiente permiso de la Jefatura: militar de la Provincia”, el Ejército’ les ordené la disolucién del desfile. Pero las mujeres de Santiago, dignas hermanas de las mujeres de Hungria, se-negaron rotunda- mente a disolver la manifestacién y pidieron una entrevista con el Jefe Militar. Mientras el oficial “encargado de imponer el orden” hurtaba el cuerpo a las manifestantes, las damas santiagueras se (Pasa a la Pagina 9