Diario las Américas Newspaper, December 11, 1956, Page 2

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

Editado por THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY Cc. W. SMITH S. SMITH Vice Presidente Vice Presidente @. A. SAN ROMAN Presidente HORACIO AGUIRRE Vice Presidente, Director y Gerente FRANCISCO AGUIRRE Vice Presidente y Editor Rafael Maldonado Sanchez Eliseo Riera-Gémez Jefe de Redaccién Jefe de Circulacién y Anuncios SUBSCRIPCIONES por correo ordinario. Anua) $12.00. Semestral $6.50. Trimestral $3.90 Mensual $1.30. Por correo aéreo para los Estados Unidos, México y Canada $3.60 adicionales por mes. Ejemplar suelto § centavos. €Ejemplar dominical 10 centavos. PARA SUBSCRIPCIONES EN WASHINGTON. D C. LLAMAR A LAS OFICINAS DEL DIARIO LAS AMERICAS TELEFONO: RE 17-7415 SUITE 910. 1001 CONNECTICUT AVE. WASHINGTON 6. D. C. e Acogido a ta franquicia postal e tnscrito como correspondencia d@ segunda clase en el correo de Miami Spring, Fla. TELEFONO: TU 87521 Martes 11 de Diciembre de 1956 4349 N. W. 36th STREET MIAMI SPRING. FLA. Miami Springs, Fla., LA INTRANSIGENCIA EN EL ANALISIS DE LOS PROBLEMAS POLITICOS No son pocas las veces que los problemas politi- cos de los pueblos, especialmente de los hispanoame- ricanos, no han podido resolverse en forma satisfac- toria debido a la intransigencia de parte de quienes analizan esos problemas y tienen cierta influencia sobre la colectividad. Por el propésito de querer que todo sea perfecto en unos casos, y por el prurito de ser inflexible en otros, se echan a perder oportunidades que, de sa- berse aprovechar, solucionarian, al menos en gran parte, las crisis politicas de la comunidad. Interviniendo en el proceso politico de un pue- blo miiltiples factores humanos, légico es aceptar la humana imperfeccion. En los planteamientos. de los problemas politicos de los pueblos debe haber buena intencién, sentido patristico, deseo de supe- racion; y, desde luego, lo ideal seria que esas inten- ciones, ese patriotismo y ese anhelo de superacién alcanzaran altisimos grados de perfeccién. Pero si ello no fuese posible, no debe esto determinar el hecho de cerrarle las puertas a toda otra formula que, dentro de ciertos limites, tienda a mejorar la situacién de la comunidad. Con criterios ortodoxos, rigidos, que algunas veces son sustentados por elementos que no resisten un andlisis de pureza de intenciones, se dificulta el entendimiento colective que puede salvar una etapa, una crisis, en la vida politica de un pueblo. A los paises hispanoamericanos, como a todos, les conviene que, en lo que la mayoria esté de acuer- do, aunque sea en muy pocos puntos, eso se adelante, se haga progresar y triunfar. Pero para ello es preciso cierta adecuada flexibilidad de criterio, que rompa el concepto de que todo o nada. La historia esta llena de ejemplos de fracasos de movimientos que, por intransigencia extrema, no han podido cristalizarse en realidad y cumplir su saludable mision politica dentro de la vida de los pueblos. La politica tiene su proceso, y dentro de ese proceso tienen que producirse oportunamente los momentos propicios para el triunfo de una idea, de un programa. Pero’para esperar ese momento pro- picio se requiere muchas veces de gran paciencia, de inteligente actitud conciliadora, catequizadora, en fin, de una manera de actuar que permita llegar a la meta deseada, aun cuando ésta no se alcance con gran rapidez. Es que si no se logra asi, con inteli- gencia, con humana flexibilidad, no se logra después, al menos con caracter perenne. Por las vias de la violencia, de la intransigencia, puede llegarse tempo- ralmente al lugar deseado, pero, después de poco tiempo, el triunfo, obtenido con intolerancia mani- fiesta, se desvanece porque le hace falta el respaldo efectivo y sdlido que es producto de la reflexién, del sereno consentimiento colectivo. Subscribase al “Diario Las Américas’ Para entregas a domicilio, lamar al Teléfono: TU 8-7521. Extensién 21. Ud. Recibiré ou periédico en ou propia coca Como Afecta la Crisis de Suez el Algodén Por Jean Pupier PARIS — Los centros econd- micos se interrogan acerca de las incidencias que podran tener en el mercado del algodén —de’tan- ta importancia para la economia mundial— la interrupcién 0, en el mejor de los casos, los graves atrasos que, a raiz de los aconte- cimientos del Oriente Medio, su- friran las entregas de algodén egipcio. Ciertas personalidades compe- tentes en Ja materia, entrevista- das por nosotros, aseguran, sin embargo, que tales incidencias se- ran limitadas en el plano pura- mente econémico, aun cuando es probable que cobren un aspecto muy particular, por cierto sin ma- yor relacién con las perspectivas de la industria algodonera. Tratemos de explicar este con- cepto. LOS PAISES DEL ESTE El problema del vreabasteci- miento normal de algodon pro- cedente de Egipto quedé plantea- do ante los medios competentes desde los comienzos de la crisis de Suez, cobrando, claro esta, mayor importancia para ciertos paises como Francia e Inglaterrd, casi exclusivos consumidores del algodén de “fibra larga”, que es una especialidad egipcia. ‘Tam- bién los Estados Unidos utili- zan este tipo de algodén, pero en cantidades reducidas, y dicho pro- ducto representa una infima apor- tacién a su industria algodonera, alimentada en su casi totalidad por los abundantes recursos de la producci6n nacional. Ahora bien, a raiz de la crisis de Suez los paises del Este y de la zona comunista en su con- junto (U.R.S.S., Polonia, Hungria, Checoeslovaquia y China) han hecho enormes pedidos de algo- dén egipcio, aun cuando carecen del utillaje apropiado para su uti- lizaci6n. Su propésito es, sin duda, por una parte, constituir almacenes de. reserva para el momento en que posean las maquinas indis- pensables, y por otra, — quiza sea éste su principal objetivo, utilizar dicho producto como mo- neda de cambio para su comer- cio exterior con los paises occi- dentales. Tanto es asi, que, pese a la crisis de Suez, la cual a primera vista deberfa haber comprometi- do gravemente el régimen de las exportaciones egipcias, el precio del algodén del valle del Nilo ha subido en forma bastante es- pectacular, mientras que el de los demas paises sigue vendiéndose a precios netamente. inferiores. éQué ocurriré ahora? Los consumidores franceses, por su parte, declaran que las re- servas de que disponen: les per- mitiran hacer frente al porvenir sin mayores inquietudes, cuando menos por el momento. Parece pues que, en resumidas cuentas, la crisis de Suez tendra una in- fluencia limitada sobre el merca- do mundial en los meses venide- ros. Luego, es probable que los paises del Este se transformen en mayor 0 menor proporci6n, en revendedores de algodon egipcio, lo que prolongara un tiempo mas esta situacién de estabilidad del mercado. No olvidemos por otra parte, que Egipto no es el tnico pro- ductor del algodén de “fibra larga”; éste se cultiva también en el Sudan y América del Sur, paises que podrian exportar, lle- gado el caso, importantes canti- dades. COMERCIO INTERNACIONAL Entretanto, el consumo del al- godén en el mundo no cesa de aumentar. Y este aumento de consumo no es un fenédmeno que se re- gistre solamente en los Estados Unidos. Diversos paises ‘en los cuales la actividad comercial ha- bia quedado muy reducida a con- secuencia de la guerra, como es el caso del Japén, se han trans- formado nuevamente en grandes compradores. Sin embargo, parece que, mo- mentaéneamente, puede preverse cierta estabilizacién del consu- mo en el nivel registrado en la reciente campafa. Partiendo de esta base, la temporada 1956-57 presenta perspectivas favorables, Se estima que, si el consumo se mantiene en el nivel del ejer- cicio precedente, habra que dis- traer unos 4,000,000 de sacos de los inventarios estadounidenses para hacer frente a la demanda. Ahora bien, si dicha deman- da aumentara o si la produccién algodonera, fuera de los Estados Unidos registrara una disminu- cién notable, no hay duda que es- ta cifra seria bastante mas ele- vada. Todos estos elementos dejan presagiar para el porvenir cierta firmeza en los precios de la importante . materia prima mundial que es el algodén. El Departamento de Agricul- tura de los Estados Unidos es- ta construyendo 30.765 graneros en diez estados de la Unién, con capacidad para 100 millones de bushels, En el Estado de North Dakota se planea.construir 915, DIARIO LAS AMERICAS HISTORIA DE LA REVUELTA RUSELL JONES éPor Qué Pelean los Htingaros? N. de la R.: Este despacho, el primero de una serie de articulos, es obra de un perio- dista norteamericano que estuvo en Buda- pest durante la revuelta hingara y su re- presién. por los rusos. La semana pasada, al cabo de 37 dias en esa capital, fue ex: pulsado por los comunistas del gobierno titere de Janos Kadar. Este articulo fue uno de los que el corresponsal, Russell Jones, no pudo enviar y que ahora lo da a conocer desde Londres, a 40 -_—-I— Siempre se necesita una chispa final para in- flamar a los hombres hasta el punto de llevarlos a despreciar sus propias vidas en la lucha por la libertad. El mundo se estaré preguntando en es- tos momentos de dénde partié la chispa que in- flamé a Hungria. iQue pudo llevar a los hungaros, hombres, mujeres y nifos a enfrentar sin mas armas que sus pufos, a los tanques y a los soldados soviéti- cos, armados hasta los dientes? Ahora que estoy fuera de Hungria y libre’de su censura, puedo escribir y decir una cosa que mucha gente en Budapest considera una verdad absoluta: Los propios gobernantes comunistas de Hungria provocaron la manifestacién anticomunis- ta. Su propésito fue provocar un pequefio “incen- dio”, dar salida a algunas de Jas pasiones conteni- das en los hingaros y luego sofocar la conflagra- cién en forma desenfrenada para que nadie mas volviera a intentar nada semejante. Pero el pequefo incendio se torné tan voraz que envolvié en sus llamas a Budapest, luego abra- s6 a toda Hungria y sus llamas llegaron incluso a chamuscar al Kremlin. La conflagracién ha sido aplastada, pero de ninguna manera sofocada del todo. 2 Se cree que el individuo que estuvo detras de esta maquinacién infernal fue el odiado dictador “stalinista” de Hungria Ernoe Geroe, amigo intimo del difunto Laurenty Beria. Hay pruebas de que Geroe tramé el asunto con los rusos: Provocar la revuelta y sofocarla a continuacién. Bolchevique desde los 19 afios y “educado” en Moscti hasta 1944, era el hombre de experiencia para la cosa. Voy a citar los siguientes hechos: 1) La primera manifestaci6n de Budapest ocu- trié el 19 de octubre; 2) Sin embargo, ya el 21 del mismo mes, dos dias antes, los tanques soviéticos que posterior- mente se Janzaron contra los hingaros, comenza- ron a salir de la zona de Kiev, en Ucrania; 3) De Rimosoara, Rumania, salié el 22 de oc- tubre una division blindada rusa que posterior mente lucho también contra los hungaros; 4) Las propias fuerzas rusas de guarnici6n en Hungria recibieron orden de estar alertas a Jas dos de la mafiana del 23 de octubre y a las seis esta- ban ya en marcha sobre Budapest, o sea cuatro horas antes de la masacre en la Plaza del Parla- mento; y 5) Aquella noche, el propio Geroe hablé por radio, censurando duramente a los manifestantes, a quienes calificé de “contra-revolucionarios”. En su discurso condené lo que él sabia que era un le vantamiento popular, suprimié toda esperanza de “liberalizar” el régimen . . . y dio paso a una vio- lenta decisién de Ja situacion. Geroe tuvo el fin merecido. Radio Budapest informé el cuatro de noviembre que habia sido “asesinado de barbara manera” por los revolucio- narios. En esos momentos intentaba huir a Rusia. Nadie tenia un motivo mas justificado para alejarse. Nadie sabia tampoco mejor que él que Hungria estaba “en saz6n” para hacer una “peque- fia revuelta”, pero él habia oprimido de tal modo a su patria, que ésta estaba al borde de la deses- peracion. Los precios eran imposibles. Las tien- das estaban vacia. La policia habia ido redu- ciendo las libertades mas y mas en catorce afios. Ademas, frente a los htingaros se levantaba el ejemplo de’ la protesta victoriosa de los polacos contra el régimen de Varsovia y contra los rusos. La mas tremenda de las contrariedades que tu- vieron los comunistas hingarosy sus amos sovié- ticos debe haberla originado la clase de gente que luché con més ardor. No se crean los cuentos de que éste fue un levantamiento amafiado, fomen- tado para restablecer a los grandes terratenientes de Ja regencia del Almirante Horthy 0 a los mag- nates de la ‘industria. V{ con mis propios ojos quiénes estaban luchando y oi por mis propios oidos Ja razon por la cual estaban combatiendo. La*primera resistencia armada partié de los estudiantes de colegios superiores y universidades, de aquella juventud que tan cuidadosamenté ha- bia sido escogida para que constituyese la élite futura del Partido Comunista. Los combatientes mas fieros fueron los traba- jadores, los propietarios en cuyo nombre habia go- brenado el comunismo. Hasta el propio ejército htingaro, depurado y vuelto a depurar decenas de veces, se incorporé a la lucha por la libertad, 0 se hizo a un lado. Los dos grandes nombres que se destacaron de Ja revuelta fueron los del comunista Irme Nagy, toda su vida miembro del partido, y del Teniente Coronel Pal Maleter, que se puso de parte de los rusos y deserté hacia ellos durante la segunda gue- tra mundial, regresando a Hungria como guerri- llero rojo. Si; cuando se produjo, la chispa encontré com- bustible seco y apropiado entre la gente del pue- blo, entre la gente comun y corriente. Las zonas destruidas, Ios edificios defendidos con més deseperacién y los que murieron, son prueba elocuente de ésto. Fueron las viviendas de los trabajadores lo que la artilleria de sitio rusa tedujo a escombros y los edificios de las fabricas sé convirtieron en fortalezas; los cansados y andrajosos obreros con zapatos rotos y manos encallecidas de trabajado- res, fueron los muertos. Y murieron por decénas de miles. También lucharon y murieron las mu- jeres del pueblo, con la cabeza protegida contra el frio por un delgado pafiuelo y con vestidos ba- ratos, viejos y remendados. Una muchacha de 17 afios herida dos veces por los rusos en el teatro Corvin, me dijo que ha- bia luchado porque “;Es justo que mi padre, con cuatro hijos que alimentar, reciba al mes sélo 900 forintos (unos 80 délares)?” El Presidente dél Consejo de Obreros de la Siderurgica de Csepel, que con 38,000 trabajado- res, es la mayor del pais, declaré: “Estas son nues- tras fabricas. Lucharemos hasta la muerte por con- servarlas. Pero continuaremos manteniendo las plantas porque queremos volver a trabajar en ellas”. En Dorog, centro carbonifero, los mineros con- tinuaron trabajando a pesar de la hueélga genéral. Pero no para producir carb6n: no querian que sus minas fuesen arruinadas por las inundaciones. Esta actitud es idéntica en todo el pais. Los agricultores quieren abandonar las odiadas gran- jas colectivas, pero tampoco quiéren volver a los acaudalados terratenientes de antafio. Creéen qué todos tienen derecho a poster las tierras que la- bran. Creen que unas 40 hectaéréas por familia, mas o menos bastarian. Fue por estas cosas sencillas y bdsicas por lo que el pueblo hungaro luché. Estas cosas, y el de- recho de hablar y pensar libremente, elegir a los hombres que estimen dignos y criar a sus hijos a su manera. Y continuardn luchando por esas cosas. JOHN LAVACECK ESTRIBILLO DE CHOU EN-LAI El estribillo que Chou En-Lai ha entonado durante su visita oficial a la India ha sido.el de la “amistad”. Lo ha subrayado en todos los discursos publi- cos y en las declaraciones a la prensa, pero ha es- tado pronto para admitir que la India y China co- munista, no opinan igual en todos los problemas internacionales. A su llegada a Nueva Delhi hace una sema- na, Chou dijo que la India y China miraban en igual forma los problemas de Asia. Pero en Ma- dras hace pocos dias el Primer Ministro comunista atacé el papel de Estados Unidos en el Cercano Oriente, diciendo que queria llenar el*vacio de- jado por Gran Bretafia y Francia. Nehru no pien- sa igual y hasta ahora sélo ha tenido elogios para la actitud de Estados Unidos. El principal desacuerdo ¢1 Chou y Nehru ha sido sobre Hungria, El primero sigue estricta- mente la Ifnea de Moscti, que las dificultades fue- ron fomentadas por “contrarevolucionarios. Neh- ru ha calificado la revuelta de un alzamiento na- cional y ha condenado el empleo de las tropas so- viéticas, y ha instado a hungaros y rusos a aceptar observadores de las Naciones Unidas. La visita de Chou En-Lai ha ayudado, por otra parte a las relaciones chino-indias en relacién con el Tibet y Nepal. La opinién de la India es que China en la actualidad y quizas en los préximos quince afios, no representa una amenaza para este pais. Sobre esta base las relaciones son muy amis: tosas, atin cuando el gobierno indio ha dejado en- tender que el Nepal es esfera de influencia de este pais y no desea ingerencia china. Chou ha aceptado esto, y también Ja posicién de India fren- © te al problema de la frontera birmana, que Neh- ru estima que debe ser resuelto por las vias pa- cificas. Al mismo tiempo China ne tiene mucha eon: fianza en su progreso, incluso en la estabilidad en el Tibet. Se cree aqui que la unica razon porque se permitié al Dalai Lama visitar la India para asistir al Congreso Budista, es la confianza de China en su firmeza, Chou personalmente es muy amigo del Dalai y su. familia. En una recepcién que hubo aqui encontré los dos hermanos del Dalai, que-han vivido en Kalimpong y Estados. Unidos y no han visitado Lhasa desde que los chinos asumieron el control del pais en 1951. A ambos dijo Chou que estaban en libertad para visitar Lhasa cuando deéseen. Parte importante de los contactos entre Chou y Nehru ha sido lo que hayan tratado respecto de los Estados Unidos. Después de una de Jas primeras entrevistas entre ambos,-se dijo que Chou estaba dispuesto a entregar a los americanos atin detenidos en China, Y que nada queria de Estados Unidos, excepto jus- ticia. En rueda de prensa el domingo, Chou dijo que no libertaria a mas prisioneros norteamerica- nos, pero dejo abierta la puerta para una Salida: expresé que seguramente se acortarian sus senten- cias por buena conducta. Nehru trasmitirfa esto'a Eisenhower cuando se entreviste con él en este mes, y también llevaré un mensaje de Chou, diciendo que esta dispuesto a reunirse con el Presidente de Estados Unidos si esto contribuye a resolver las actuales dificultades, Nehru, a su vez y sin que Chou se lo pida, ségura- mente tratara de persuadir a Eisenhower de la necesidad de admitir a China comunista, en las Naciones Unidas, y quizs si proponga alguna so- lucién para el problema de Formosa. Nehru cree que el papel de la India en estos momentos es servir de puente entre ‘China Co- munista y el mundo occidental. Presentara los puntos de vista de Chou y reco- gera la opinién de Eisenhower y quizas si entre ambos extremos haya algtin camino que seguir. Miami Springs, Fla., Martes 11 de Diciembre de 1956 EL ANGLICISMO EN EL ESPANOL . CONTEMPORANEO Con el propésite de contribuir al mantenimiente de la pureza de nuestre idioma, diariamente publicaremos om esta piégina un articulo del interesante y nevedose Diccionario de Anglicismos del eminente imternacionalista y fildloge panameiio, 3. Alfaro. doctor Ricarde FLASH { Entre las muchas acepciones que tiene este hombre en inglés, } jerga periodistica le da la de despacho telegrafico breve o noticia @ iltima hora Monosilabo que encierra tal valor semantico no es de extrafia que haya encontrado gran favor entre los chicos de la prensa. REPARACION DE LA ALIANZA. ROSCOE DRUMMOND ; WASHINGTON.— Es urgente- mente imperativo que Estados Unidos dé pasos concretos y ra- pidos para cerrar la brecha a la Alianza Occidental abierta por Ja intervenciém anglofrancesa en Egipto. Esto de ninguna manera signi- fica que debiéramos aprobar o que aprobaéremos el uso de la fuerza. por los franceses e in- gleses lo consideramos tanto equivocado como infructuoso y el mundo ahora sabe que Estados Unidos est preparando para le- vantarse y abogar por Io que cree correcto atin cuando nos requie- ra oponernos a nuestros thés va- liosos aliados, y, merece decirse, votar contra nuestra propia raza. Esa condena de la-accién an- glofrancesa quedara y si los 100 miembros conservadores del Pax. lamento, que propusieron una re- solucién que criticaba a Estados Unidos, sinceramente creen que su Gobierne actué bien al inva- dir Egipto, ellos comprenderaén lo sinceramente que nosotros ereemos que hizo mal. El momento esta aqui para po- ner fin a las recriminaciones y para trabajar juntos en busca de sdluciones constructivas. Esto requerira una perspectiva mas amplia en ambos lados. Los britaénicos mecesitaran dar- se cuenta de que la fiel ejecu- cién del retiro en fases de sus tropas de Egipto sincronizado con el aumento en fases de las tro- pas de las Naciones Unidas re- anhéloso de Estados Unidos para ayudar a aliviar la peligrosa es- casez de petrdleo en la Europa Occidental e inieiar otros pasos cooperativos, NO ES EL FIN Necesitamos hacer inmediata- mente claro, segim me parece, que el retiro anglo-francés-isra- elita de Egipto no es el fin de’ todo y la politica total de Es-' tados Unidos; que esto sdélo re* presenta un aspecto de nuestros objetivos, que nuestro propésito, principal es usar la situaci6n, actual como tiempo y ocasién para presionar por un verdadero, arreglo de las cuestiones que cau-, saron la intervencién. Sobre esa base Estados Unidos. y Gran Bretafa pueden empézar a trabajar juntos, no para sim-, plemente conseguir un dificil; armisticio sino para crear una paz aceptable. El presidente Eisenhower ha? empezado a echar las bases para; reconstruir las relaciones de tra~ bajo de la Alianza Occidental. En! su ultima conferencia de Prensa: en Washington, é1 dijo que esta- ba dispuesto a que “nuestras amistades con estos dos paises (Gran Bretafa y Francia) van a_ ser mas fuertes que nunca, si* puedo conseguirlo”. Nuevamen:- te en Augusta presenté el cua-° dro de la amistad angloamerica-? na como descansando en manos’ vigorosas que ningun incidente’ (Pasa a ln Pagina 9) novaré y liberard el respaldo ” REVISTA DEL ACONTECER CUBANO Por REDIGO SANTORAL DEL DIA.—La Iglesia Catélica celebra hoy la fes-: tividad de San Damaso, Papa y Barsabas. Fue, en la Jucha por la Independencia, un-gran capitan, y en la paz un general que no necesité llevar las estrellas sobre los hom- bros, porque llevaba una estrella sobre la frente. Hizo la guerra en la manigua para crear la Republica cordial, con todos y para todos. Sus galonés eran producto de su valor y de sus sacrificios. Los conquisté en combate contra los enemigos de Cuba libre. No; los obtuvo por atentar contra las instituciones, nacidas al calor de: la sangre derramada en los campos irredentos de su patria, ni le: fueron concedidos por decreto. Los gan6, simple y llanamente, con ~ la ‘devocién, el destinterés y la abnegacién, Sus mejores medallas estaban en su cuerpo, en su rosario de cicatrices, Supo, en la guerra, . ser un hombre de paz y en la paz un verdadero ciudadano. * Desde que se inicié en el campo insurrecto, como Agramonte, . como Marti, como Maceo, como Juan Gualberto Gomez, mostré su, preferencia por el derecho y la civilidad. De ahi su decisiva parti- cipacién en la Asamblea Constituyente de La Yaya. Su testamento — politico es un lacénico llamado a la revitalizacién de los derechos del hombre y del ciudadano de su pais. “El pueblo es soberano” dijo sentenciosamente en los umbrales de la muerte, en un patético\ mensaje dirigido a todos. Para él, hombre formado en las discipli- nas del Derecho y la Justicia, la soberania radica en el pueblo. Sus Ultimas palabras son una condena al providencialismo y a la dicta- dura, Ya Marti lo habia dicho antes, en frase luminosa como suya: ' “Ningun hombre vale mds que todo un pueblo”. Los amantes de la razon de la fuerza; los que hallan en el “hecho” consumado una fuente de Justicia y Derecho, fueron siempre sus adversarios. El. Derecho reside en la Justicia. La Ley, cuando es injusta, contra- viene las esencias de la Justicia. No se pueden imponer normas que | limiten el derecho del pueblo que es, en las democracias legitimas, el soberano y el juez. i CALENDARIO HISTORICO, 11 de diciembre de 1898.—Muere en Washington el legendario general Calixto Garcia, Don Cosme de la Torriente y Peraza murié en una Cuba gober- nada por la fuerza y estremecida por la violencia. Poco antes de abandonar la tierra y penetrar definitivamente en la Historia nacional, dijo que deseaba morir tranquilo en una Nacién como la que desearon los fundadores. El Destino, para perfilar atin mas sus sacrificios, le negé ese placer intimo. Murié cuando los cubanos se devoraban los ‘unos a los otros como lobos, é1 que luché porque Ja transigencia ; fuera el signo caracteristico de su pueblo. Murié clamando porque al ; pueblo se le devolviera su soberania., 61 que conquist6 el derecho del pueblo a expresarse libremente y a elegir libremente a sus gober- nantés. Por eso rehusd todos los honores y solicité ser inhumado i como “un ciudadano comun”. Los soldados que pretendieron acom-' pafiarle al camposanto para rendir tributo a su jerarquia mambisa, ' éstaban disparando sus fusiles contra sus hermanos en las estribi ciones de la Sierra Maestra, tierra que aboné la sangre generosa de, sus compafieros del Ejército Libertador. Desech6 los honores militares ‘ porque el régimen que pretendia tributaérselo no era producto dé la legitima voluntad popular y el pueblo, 61 lo habia dicho “es sobera-| no”. Por eso dejé al pueblo que lo lloraba el homenaje sencillo y! conmovedor. No quiso que las flores cubrieran su féretro, porque se Jlevaba en Jo intimo las flores frescas, eternamente frescas, del agra- decimiento y el amor popular. Bajé a la tumba silenciosamente: mientras las lagrimas de sus conciudadanos le daban imponente cortejo. Esa fue su mayor gloria, una gloria a “la que inutilmente | aspiraran Jos malvados y los ambiciosos, los que impulsaron su viaje’ a la eternidad con sus intransigencias y su soberbia. ' Descanse en paz don Cosme de la Torriente y Peéraza, modelo; de patriota, ejemplo de ciudadano. La luz que él encendié en Ia} conciencia publica no podra ser extinguida jamds, Para que no se! apague esta, junto a su tumba, la insobornable determinacién de todo; un pueblo, Fue un general que no necesité llevar las estrellas sobre ie hombros, porque llevaba una estrella sobre la frente,

Other pages from this issue: