Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.
: Editado por THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY §..A. SAN ROMAN Cc. W. SMITH S. SMITH Presidente Vice Presidente Vice Presidente HORACIO AGUIRRE Vice Presidente, Director y Gerente FRANCISCO AGUIRRE Vice Presidente y Editor Rafael Maldonado Sanchez Jefe de Redaccién Eliseo Riera-Gémez Jefe de Circulacién y Anuncios PARA SUBSCRIPCIONES EN WASHINGTON. D. C. LLAMAR A LAS OFICINAS DEL DIARIO LAS AMERICAS TELEFONO: RE 17-7415 SUITE 910. 1001 CONNECTICUT AVE. WASHINGTON 6. D. C. e SUBSCRIPCIONES por correo ordinario. Anual $12.00. ‘Trimestral $3.90 Mensual $1.30. Por correo aéreo para los Estados Unidos, México y Canada $3.60 adicionales por mes. Ejemplar suelto 5 centavos. Ejemplar dominical 10 centavos, Acogiéo a la franquicia postal e inscrito como correspondencia de segunda clase en el correo de Miami Spring, Fla. Semestral $6.50. 4349 N. W. 36th STREET MIAMI SPRING, FLA, TELEFONO: TU 38-7521 ~ Miami Springs, Fla., Sabado 3 de Noviembre de 1956 Sree. as Se ca Ee ae ae RE aE HOMENAJE A PANAMA ~~ DIARIO LAS AMERICAS rinde célido tributo de admiracion y simpatia a la Nacién panamefia, con motivo de celebrarse hoy un aniversario mas de la proclamacion de su independencia. ... Desde el aito de 1903, la Republica de Panama, la:mas joven de América, forma parte del concierto de los Estados Libres y Soberanos del mundo, con- tribuyendo en alto grado, no obstante ser un pais fisicamente pequefio, al progreso de las instituciones gue Se el funcionamiento de la vida interna- cional. Ubicada en espléndida posicién geogrdfica, la Patria panameiia es lugar de transito obligado para el mundo, y en su suelo esta enclavado el grandioso Canai Interoceanico que hicieron posible, en armo- nica cooperacion, los Estados Unidos y Panama. Esa ruta interoceadnica ha sido, sin lugar a dudas, uno de los grandes factores del progreso universal. Acortando distancias inmensas, el Canal de Panama ha Ilenado un altisimo cometido en el desarrollo del comercio internacional y, en vista de las circuns- tancias politicas que afectan al mundo, constituye, desde hace varios decenios, uno de los mas formida- bles baluartes, de importancia decisiva, en la defensa de la libertad y democracia universales. En este dia, los Estados Unidos y Panama deben meditar seriamente en la trascendencia de esa obra, y.en la necesidad de que los dos paises que la reali- zaron mantengan las relaciones de cooperacion y cordialidad reciprocas que, dentro de planos de igualdad juridica y de beneficio comin, hagan po- sible el normal funcionamiento de esa via de vital significacién para el comercio mundial y para la seguridad no solo de Panama y de los Estados Unidos, sino de toda América. * Aun cuando Panama es extraordinariamente conocida en todo el mundo por su magnifica posicién yo eeiiag y por el Canal que une a los Océanos tlantico y Pacifico, también se le conoce, se le aprecia y se le respeta, por los valores morales de su pueblo, por su progreso y, sobre todo, por la elevada calidad intelectual de muchos de sus ilustres ciuda- danoe que han sabido triunfar en su Patria y fuera le ella, En este glorioso tres de noviembre, DIARIO LAS AMERICAS formula sinceros votos por el bienestar del pueblo panameifio, por el prestigio de sus instituciones republicanas, y congratula muy cordialmente a todos los panamefios residentes en este pais y, de manera particular felicita al Excmo. Sr. Dr. J. J. Vallarino, Embajador ante la Casa Blanca y la Organizacion de los Estados Americanos ya la Honorable sefiora Julia Simons, Consul en Miami, quienes representan dignamente a su Patria en el extranjero. - Subscribase al - “Diario ‘Las Américas” Para entregas a domicilio, Hamar al Teléfono: TU 8-7521. Extension 21. Ud. Recibird ou periédice on ou propia coca Economia en los “Satelites” Los sucesos extraordinarios que se estan-desarrollando en los paises de la Europa Orien- tal siguen llamando 1a atencién de los economistas de todas par- tes del mundo no comunista. La semana pasada en Polonia. Esta semana en Hungria. En esos dos paises el sentimiento popu- Jar, ha estallado con violen- cia extraordinaria. Los que ob- servan la situacion desde el pun- to de vista rigurosamente econdé- mico y comocen las causas del descontento en Polonia y Hun- gria han llegado a la conclusién de que los dos casos son idénti- cos. Basicamente, las ecdnomias de Hungria y Polonia, al igual que Ja de todos los paises dominados por la Unién Soviética, ha sido orientada hacia el propésito de fortalecer cada vez mas la indus- tria pesada, siguiendo mas o me- mos las mismas practicas impian- tadas en Rusia. Debido a esta dis- eriminaci6n, las industrias de la agricultura y de la produccién de articulos de consumo general han sufrido enormemente. Al mismo tiempo, las econo- mias de los paises de la Europa Oriental, han sido coordinadas directamente con la demanda de Rusia por ciertos articulos espe- cificados, sin tener en cuenta las propias necesidades de esos paises. Uno de los ejemplos mas palpables de este ultimo tipo de imposicién econémica de un pais sobre otro, lo hemos visto en una transaccién comercial impuesta por la Unién Soviética precisa- mente sobre los dos paises que ahora tratan de emanciparse del yugo econédmico de Moscu. Conforme a las estipulaciones del convenio, Polonia esta obli- gada a vender a la Unién Sovié- tica grandes cantidades de car- bén coke a $17.50 la tonelada. Polonia tenia que pagar los gas- tos de transporte hasta la fron- tera ruso-polaca. De esta suerte, el precio verdadero de la tone- lada de carbén coke bajaba hasta $13.50 en lo que respecta a Po- lonia. ESPECULACION La Uni6n Soviética a su vez vendia el coke polaco a Hungria a razon de $12.00 la tomelada, a pesar de que entonces el precio del mejor coke en el mercado mundial era $19.50 la tonelada. La ganancia para los soviéticos, y a la inversa la pérdida minima conjunta de Polonia y Hungria monté en esta sola transaccién comercial a $2.000.000. Transacciones comerciales si- milares sobre otros productos se han visto con frecuencia en estos ultimos 10 aos como parte integrante del comercio sovié- tico con los paises que giran en la 6rbita soviética, y también co- mo parte de la reorientacién ra- dical impuesta sobre el comer- cio de la Europa Oriental. Hoy dia el comercio de Hungria con los paises del bloque comunista pasa del 75 por ciento de todo su comercio exterior, mientras que antes de la Segunda Guerra Mundial esta misma proporci6n era solamente de 15 por ciento. Una gran parte de este au- mento del comercio en la 6rbi- ta soviética va hacia la Union Soviética, nacién que viene to- mando sistematicamente de la economia de sus satélites articu- los de comercio que necesitan esos mismos paises para su pro- pio consumo. En febrero de 1952 ya comen- zaba una misién econdmica so- viética a estudiar las formulas precisas para imtegrar las indus- trias pesadas y de materias pri- mas de Hungria con el Plan Quinquenal Soviético, por medio de exportaciones: obligatorias. Aquel ajfio se concert6 un acuerdo comercial que regulaba la Unién Soviética la mayor par- te en la produccién hungara de aluminio, carb6n, mineral de hie- rro, acero y petrdleo. En virtud de dos acuerdos comerciales sub- siguientes firmados en febrero de 1955 y-febrero de 1956, res- pectivamente, se agregaron a es- ta lista plantas de fuerza hidroe- léctrica, gruas y otros articulos pesados similares. En un manual soviético publi- cado a fines de 1955 se informa que Hungria también ha estado entregando a Rusia, buques, lo- comotoras, alimentos y articulos de consumo general, estos ulti- mos muy escasos en la misma Hungria. En fuentes comunistas oficia- les de Budapest se reconocid apenas hace varias semanas, que Ja produccién agricola de Hun- gria no ha aumentado aprecia- blemente sobre los niveles de la preguerra, a pesar del colecti- vismo y del aumento de la po- blaci6n. Los investigadores de los ori- genes de las plantas estan atin tratando de determinar el ori- gen del maiz. Todos los vegeta- les se sabe que tuvieron forma ancestral, pero no ef maiz Cuando los hombres blancos. vi- nieron a América, encontraron a los indios cosechando maiz y nun- a se le ha encontrado silvestre en ninguna parte del mundo. eee Se calcula que el consumo de agua en Estados Unidos ha au- mentado un 1300 por ciento en los dltimos eincuenta afios DIARIO LAS AMERICAS e GERVASIO G. RUIZ Impaciencia y Pasion Mientras Eden, en la Camara de los Comunes, se veia sometido a un bombardeo de preguntas de sus opositores, los laboristas, que inquirian las razones de la actitud beligerante de Inglate- rra en el Levante, los aerédromos egipcios sopor- taban también una Iuvia de metralla: desde el miércoles, aviones ingleses y franceses no cesan en sus incursiones a las bases aéreas de Egipto, en tanto las fuerzas israelitas avanzan por la pe- - ninsula de Sinai y completan el cerco de las uni- dades egipcias estacionadas en la zona de Gaza, las cuales se calculan en unos 20,000 hombres y constituyen la élite del ejército de Nasser. La noticia mas sobresaliente de este tercer dia de guerra —una guerra que, si no de hecho, no tiene todavia oficialmente este caracter—, es el hundimiento de un buque de guerra egipcio en aguas del canal de Suez que ha interrumpido el transito por la vital via maritima. Nasser ha po- dido decir que ingleses y franceses han obstruido el paso por el canal so pretexto de protegerlo y mantenerlo libre de las contingencias del ataque israelita. Suez, con los ataques aéreos a los tres principales puertas del canal —port Sai, Ismailia- y Suez—, es hoy, de hecho, el area de una batalla aérea que culminaré en desembarco terrestre, pues tal parece ser el objetivo de ingleses y franceses. El desembarco, hasta estos momentos, no parece haberse realizado, pero los aprestos mili- tares hechos por Francia e Inglaterra incluyen sin duda esa operacién, que es en realidad el pro- posito principal de los paises al lanzarse a este tardio acto de represalia contra Nasser. El plan consiste en ocupar la zona del canal, obligar a Egipto a aceptar la internacionalizacién, que has- ta ahora habia rechazado, y sobre esa base pactar una paz que cambiaria todos los datos de la situa- cién en el Medio Oriente. Por su parte, Israel exigiria la anexién del d4rea de Gaza y tal vez la concesion de bases en las proximidades del disputado canal. No parece haber dudas sobre la existencia de un acuerdo secreto entre ingleses, franceses e is- raelitas para la accién combinada contra Egipto. El ultimatum que éste rechaz6 e Israel convino en aceptar condicionalmente no fue més que el procedimiento, el “modus operandi” para poner en marcha el acuerdo de agresion. La guerra con- tra Egipto, para Israel, en un acto de prevencion, de supervivencia. A la larga, los paises arabes— y el propésito no se ocultaba—, caerian sobre los hebreos en una guerra de exterminio. Para in- gleses y franceses, el conflicto no se concreta so- lamente a asegurar el transito de sus buques por el canal, sino a destruir a Nasser, asuzador del odio antioecidental en los paises arabes y en el Africa del Norte. Pero el camino que ingleses, franceses e is- raelitas han escogido no es mejor que el utilizado por el dictador egipcio en su golpe de mano de Suez, si bien éste todavia tenia la justificacion de ser un acto de afirmacién nacionalista, aunque extemporaneo y con gravisimas implicaciones in- ternacionales por lo que hacia temer: Rusia ex- plotando el antioccidentalismo mesoriental en pro- vecho de sus propios planes de penetracién. Nas- ser, agitando temerariamente la amenaza soviéti- ca, desafiaba a Inglaterra y Francia, y arrojaba sobre Isrel el odio arabe. Fue un error. Hoy ‘lo esta pagando. Error es también, no obstante, el de Francia e Inglaterra, que violan todas las leyes interna- eionales en una aventura cuyo desenlace puede reservar sorpresas muy desagradables. Alterada radicalmente la posicién de. Rusia frente al mun- do, resquebrajado su prestigio ideolégico y su po- der politico, jno habia otros medios de doblegar Ja intyansigencia de Nasser, que seguramente ha- bria sentido bajo sus pies la sacudida’del sismo antisoviético? La impaciencia y la pasién han predominado en Londres y Paris, dando un éjem- plo que no es propio de naciones maduras y equi- libradas. La mentalidad del Cairo ha prevalecido, por contagio, en el Foreign Office y en el Quai d'Orsay. LYLE C. WILSON "TRIQUINUELA" El ofrecimiento de Rusia de estudiar la posi- bilidad de retirar sus tropas de Polonia, Hungria y Rumania, parece concesién ante el titoismo. Esos tres paises son los unicos. donde, segin el gobierno soviético, hay tropas rusas. Esto pue- de o no ser cierto. En los primeros dias de la revuelta hungara algunos despachos hablaron de movimientos de tropas rusas desde Checoeslovaquia. Ciertamente hay algunos soldados en Albania aunque proba- blemente son “asesores” y no miembros de uni- dades organizadas. También hay asesores en Bul- garia. En Alemania Oriental hay unos 420,000 sol- dados rusos, pero éstos no estan incluidos en el ofrecimiento soviético. Estas tropas estan clasi- ficadas como “fuerzas de ocupacion”, debido a que no existe alin tratado de paz entre Rusia y Ale- mania. Puede presumirse, tras un examen de cual- quier ofrecimiento ruso, que el Gobierno de Mos- cu jam4s tiene un gesto generoso de buena fe. Si Rusia esta dispuesta a retirar sus tropas de los tres paises especificados, y bien puede ocurrir que lo haga, su ofrecimiento subraya la impor- tancia histérica de las revuéltas de polacos y hun- garos contra el dominio de Moscu. Pero hay una “triquifiuela” evidente en el ofrecimiento: “El Gobierno soviético —dice la de- claracién— esté dispuesto a considerar con los otros paises socialistas que son miembros del Tra- tado de Varsovia, la cuestién de las tropas sovié- ticas acantonadas en el territorio de los paises antes mencionados” (Polonia, Hungria y Ruma- nia). Agrega que “el acantonaimiento de tropas de un Estado miembro del Tratado de Varsovia, e nel territorio de otro Estado miembro del Tratado de Varsovia, se realiza sobre la base de un acuerdo entre todos los participantes y no solamente con acuerdo de ese Estado del territorio en el cual, a su pedido, estas tropas estan acantonadas”, Los siete satélites de Rusia, incluyendo a Alemania Oriental, son miembros de la Alianza de Varsovia, formada como respuesta a la Organi- zacion del Tratado del Atlantico Norte (OTAN) de los aliados. No hay duda que Polonia y Hungrfa desean la salida de las tropas soviéticas de sus territorios. Naturalmente, el Gobierno titere de Alemania co- munista no lo desea. Se ee ee) TEMAS COLOMBIANOS JULIO LONDONO TRABAJOS SIN PROFUNDIDAD No hay duda de que en lineas generales el plan de vias que actualmente adelanta el Ministerio de Obras Publicas tiene un sentido moderno. Se funda en la construccién de grandes troncales que atraviesan el pais en el sentido de los meridianos, que se van uniendo por trasversales sucesivas en los puntos de mayor beneficio para el comercio o para la industria. Pero quizés ninguna otra acti- vidad del desarrollo nacional toca de manera tan precisa aspectos curiosos de la sociologia colom- biana. La nacién tiene las ocho décimas partes de su poblacién aglomeradas sobre los Andes en una parcela que no alcanza a un octavo de la extensién total. Hasta hace poco éramos un pais agobiado por fa extension; la magnitud que a veces nos enorgullece en gran manera nos anclaba como una enfermedad de la cual, gracias al avion y a las vias’ terrestres, vamos entrando en franca mejoria, Por eso siempre ha habido entre nosotros dificultades para viajar; el comercio, que se mueve necesariamente en esta aglomeracién andina con mayor dinamismo que en las demas partes, se ha realizado de manera lenta, costosa y dificil; nuestros pésimos caminos de herradura, Henos de curvas, interrumpidos en los tiempos de invierno en que sus taludes se desploman y cierran por todas partes el transito, fueron la causa de que al parecer las. carreteras con el motor, que es una de las grandes conquistas de la civilizacién mo- derna, todos los colombianos se decidieran a viajar en esta nueva forma, infinitamente més rapida, mas confortable y econémica.. La gente empez6 a colocarse al lado de las vias. Asi estaba mas segura de regresar a la ciudad, a estas ciudades nuestras tan dispersas, tan centrifugadas, tan alejadas unas de otras, y en donde, a pesar de su precario desenvolvimiento, se advierte una no- table diferencia, en cuanto a civilizacién en rela- cién con el atraso de los campos. Se \empezd entonces a abandonar la mula y el buey; se formd un ecumen lineal sobre las vias y comenzé a des- preciarse un poco el trabajo en profundidad. Asi se vino a presentar el hecho paraddéjico de que mientras la mula y el buey fueron los medios mas adecuados de transporté, la agricultura en profun- didad se realizaba normalmente. Dos o tres dias de viaje ne tenian nada especial porque eran los recorridos acostumbrados, Y a la celeridad del automotor se sumé la del avién y Colombia se hizo de pronto el pais mas adelantado desde el punto de vista de la aviacion en la América del Sur. Convertir en minutos lo que antes se con- taba por dias dio tal importancia al transporte aéreo que ha hecho que la prosperidad floreciera para todas las compafiias que hoy son el orgullo nacional: Si se comparan los mapas de poblacién anti- guos con los modernos, vemos que la colonizacion avanza a medida que avanzan las vias como si fuera arrastrada hacia adelante por la potente ma- quinaria, pero la amplitud de la faja colonizadora es tan pequefia que a veces desconcierta. Esto seria explicable ‘en aquellas regiones agrestes en donde la via va rompiendo las tierras virgenes 0 en las comarcas completamente aisladas del adelanto y !a civilizacién. Alli puede ser adecuada la pe- quena venta situada a orillas de la carretera con Ja selva a la espalda. Pero parece extrafio en sitios que desde hacia mucho tiempo estaban dominados por el hombre, Es cierto que los rios que fueron durante muchos afios los unices vinculos comer- ciales entre parajes distantes presentan este mis- mo fenémeno, pero ‘con caracteres universales. Allf los hombres se van tocando de codos en la orilla con sus'fundos hasta formar una especie de poblacién filiforme, apretujada en las riberas pero sin tener al fondo otra cosa que el vacio. El Magaalena es el mejor ejemplo para quien quiera estudiar estos hechos. Esta cireunstancia excepcional hace pensar directamente en que los planes departamentales de vias tengan esto en cuenta. Hay ocasiones en que estas reparticiones construyen sus carre- teras como continuacién de las nacionales 0 se dejan llevar por el sefiuelo de sitios importantes para la colonizacién, cuando no por otras ideas menos fecundas, sin tener en cuenta que sugpapel primordial y la base de su Tiqueza esté eff hacer que la gente no abandone la parte interior para venir a colocarse sobre las vias nacionales en don- dese sucede el comercio de tierras que eleva los precios a cifras fabulosas y en cambio deja a la espalda parcelas florecientes que entran en una manifiesta decadencia. Miami Springs, Fla. Sabado 3 de Noviembre de 1956 EL ANGLICISMO EN EL ESPANOL CONTEMPORANEO Con el propésito de contribuir al mantenimiento de la pureza de nuestro idioma, diariamente publicaremos en esta pagina un articulo del interesante y novedose Diccionario de Anglicismos del eminente internacionalista y filéloge panameiio, doctor Ricardo J. Alfaro. ESTAGNACION Caleado del inglés stagnation (pr. stagnéshon) este anglicismo es fundamentalmente vicioso. El verbo latino stagnare se hizo en inglés to stagnate (pr. tu stagneit); en espafiol, aparténdose mas de la fonética original, se convirtiéd en estancar. Equivalente castizos de stagnation son estancamiento, estancacién y paralizacion. < COLUMNA DE HUMO Por RAFAEL HELIODORO VALLE i Las cartas son los mejores es- pejos en que se refleja la ima- gen intima de cada personalidad. Hay cartas que han pasado a la historia literaria como modelos del género epistolar: hay cartas que nada dicen, que permiten- conocer las facetas de su autor, porque son frivolas, impertinen- tes y muchas veces inocuas. En nuestra América se podria for- mar el mapa de la epistologra- fia y en é] bien pueden aparecer las figuras de Antonio Lopez de Santa-Anna y de Agustin de Itur- bide que escribieron con la faci- lidad con que masticaban, pu- diendo decirse que han sido Jos primeros epistolégrafos de Mé- xico, pues los historiadores ase- guran que escribian diariamen- te lo menos cincuenta cartas, Si leemos las de José Marti a su amigo mexicano Miguel Mer- eado o las que escribié Domingo Faustino Sarmiento a su amigo Alsina nos deleitamos contemplan do el paisaje purisimo de inte- ligencias que supieron ecompren- der y apreciar no sélo al amigo sino el momento histérico que les tocé mirar con ojos de expecta- dores extraordinarios. Tenemos ya algunos epistolarios publica- dos, entre ellos los de Rubén Dario, José Enrique Rodé y Ri- cardo Palma, si bien este ultimo sdlo parcialmente. Hay quienes, y abundan, no tienen el menor escriipulo para dirigirse al mandaterio de su pais pidiéndole toda suerte de favo- res o dandole consejos y anun- ciandole que han producido una maquina més infernal que la bomba atémica y también hay quienes por ignorancia, como aquél que se dirigié pidiendo al Rector de la Universidad Nacio- nal de México la direccién de Fray Alonso de la Veracruz, per- petran errores garrafales. No fal- tan quienes hagan encargos 0 recomendaciones o pidan libros sin enviar dinero para comprar- los. Me decia una escritor mexica- (Viene de la Pagina 4) REVISTA DEL ACONTECER CUBANO . Por REDIGO SANTORAL DEL DIA. — La Iglesia Catdlica celebra hoy la festividad de Santa Silvia y los Inumerables Martires de Zaragoza, y el Beato Martin de Porras. El Consejo Universitario, preocupado por los ultimos. sucesos de sangre acontecidos en el pais, acaba de publicar unas declaracio- nes en el curso de Jas cuales formula una patética exhortacién a todos los sectores nacionales, para que hagan un alto en el camino de violencias y encaminen sus pasos a lograr el restablecimiento de la normalidad y la “paz moral”. y: Dice en sus equilibradas mani- festaciones el Consejo Univer- sidad de La Habana: “Conti- nuamos observando con preocu- pacién angustiosa los tragicos su- cesos que en estos tltimos dias han conturbado la vida del pais, y por ello reiteramos que mien- tras ese estado de cosas persista sera imposible el restablecimien- to de la paz que todos ansiamos y que conduciria a la normalidad democratica que la opinién pu- blica demanda, cada vez con ma- yor urgencia. Ante los nuevos hechos de sangre ocurridos, el Consejo Universitario reafirma su repudio a todo tipo de violen- cia, quien quiera que sean los : : que le leven a cabo,” DR. CLEMENTE INCLAN, Rector de la Universidad de La Habana. “El Consejo Universitario esti- ma indispensable—sigue dicien- do el documento entregado a la prensa—el restablecimiento del imperio de la Ley, en el sentido de que todo hecho delictuoso, por grave que sea, debe ser conocido, apreciado y sancionado exclusivamente por los Tribunales de Justi- cia, de acuerdo con la-Constitucién y las leyes, por ser ésta la Unica salvaguarda de la convivencia civilizada.” “En tal virtud —termina diciendo el Consejo Universitario— consideramos improcedente, por ser contraria a las normas legales, toda acusacién que no se funde en pruebas concretas contra estu- diantes de la Universidad de La Habana o contra cualesquiera otras personas. El Consejo Universitario, por ultimo, hace una fervorosa exhortacién a todos los cubanos para que, frenando sus pasiones, vuelva la calma a los espiritus, de modo que pueda ene euanto antes la paz moral que todos anhelamos.” CALENDARIO HISTORICO. 3 de octubre de 1878.—Clausura definitiva del Cementerio de Espada. El angustioso llamado del ‘Consejo Universitario adquiere una especial significacién. Es una clarinada de alerta dirigida a una Nacién, al borde de la guerra civil. Esta orientado a recabar cordura tanto de los que gobiernan como de los gobernados. Sélo en el estricto cumplimiento de la ley, por unos y por otros, dice el Consejo, podrd afribarse al restablecimiento de la paz moral, De ahi que el Consejo Universitario, que orienta las funciones académicas del mas allio centro cultural del pais, la bicentenaria Universidad de La Habana, condene la violencia, engendradora de mas violencias, parta de donde parta, venga de quien venga. EI Consejo, entre lineas, se refiere a los tragicos sucesos en que perdieran la vida los jévenes asilados en la Embajada de Haiti y sefials que son unicamente los Tribunales de Justicia:los que pueden, a -tenor de lo prescrito en la Constitucién, establecer sanciones para los actos penados por la ley. Nunca como ahora ha necesitado Cuba voces responsables —como la del Consejo Universitario—para sefalar los peligros a que puede conducir a la Nacién el crimen y la violencia. Toda la ciudadania, sin distingos ni credos y banderias politicas, porque todos han resultado ya afectados, esta clamando por una solucién que le devuelva al pueblo su soberania y al pais su estado de paz, justicia y derecho. Esta exhortacién del Consejo Universitario debe ser imitada’ por los sectores més sefialados de la Nacién y todos deben emprender la tarea de lograr, con su dedicacién y con sus esfuerzos, la Hegada a esa “paz moral” por la que clama el Consejo: Universi- tario, en evitacién de otros males; como angustiosa clarinada a la conciencia de todos. Cuba esté al borde de la guerra civil, con todos sus horrores y miserias. Deber de todos es Ses por evitarla ahora, aue todavia a ae