Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.
# éitado por THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY Cc. W. SMITH S. SMITR Vice Presidente Vice Presideste HORACIO AGUIRRE Vice Presidente, Director y Gerente Eliseo Riera-Gomes Jefe de Circulacién y Anuneios G. A. SAN ROMAN Presidente FRANCISCO AGUIRRE Vice Presidente y Editor Rafael Maldonado Sanches Jefe de Redaccion Acogido a 1a franquicia postal e tnscrto como correspondencia de segunda elase en e] correo de Miam! Springs. Fla. 4349 N.W MIAM) SPRINGS FLA. TELEFONO: TU-8-7523 MIAMI SPRINGS, FLA., SABADO 6 DE OCTUBRE DE 1956 36th STREET LA VISITA DE PERIODISTAS LATINO- AMERICANOS AL EXIMBANK Con verdadero entusiasmo por lo que significa para el porvenir de las relaciones hemisféricas, co- mentamos la invitacién que hiciera la Junta Direc- tiva del Eximbank a los distinguidos periodistas latinoamericanos que, a invitacién de la Universidad de Columbia, visitan los Estados Unidos. Desde esta misma columna nosotros lanzamos la idea de reunir alli a estos elementos representativos, idea que merecié la atencién de los directores de ese Banco que, representando los intereses norteamerica- nos, necesita ponerse en contacto directo con una clientela tan numerosa como la que aglutinan veinte paises de la América Latina. La prensa constituye un magnifico organo de omunicacion entre dicha institucién y la opinion _¢ publica de pueblos avidos de ayuda positiva. Por primera vez se lleva'a cabo una reuni6n en la que participan los directores del Eximbank, asistidos por los altos funcionarios ejecutivos, con represen- tativos de influyentes diarios latinoamericanos. Prestar dinero devengando intereses es un ne- gocio en si, pero en este caso se trata ademas de cooperar en levantar el nivel de vida de pueblos hermanos, de unir al movimiento econémico demo- cratico del Hemisferio las reservas morales y espi- rituales, cuyo desarrollo necesita el estimulo dé una atmésfera propicia. Esas responsabilidades son in- mensas, y por eso consideramos que, al patrocinar programas publicitarios directos 0 indirectos, la pren- sa cumple no solamente con una misién de orienta- cién, sitio que también con una obligacién politico- Se ea que afecta el porvenir de todo el Hemis- erio. Distinguidos representativos de Argentina, Bra- sil, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Haiti, México, Peru y Puerto Rico, escucharon junto con nosotros las explicaciones que ofrecieran los apreciables banque- ros Samuel C. Waugh, Presidente; George Blowers y Lynn U. Steinbaugh, Directores; y Walter C. Sauer, Vicepresidente Ejecutivo del Eximbank. Ellos, asistidos por altos funcionarios, dijeron algo de cada pais, y de toda la América Latina manifes- taron una gran verdad: “Todos los préstamos han sido a través de los afos excelentes inversiones.” Mientras los periodistas estaban sentados en aquella mesa redonda, otro miembro de la Junta Directiva concurria a la inauguracién del nuevo gobierno de Panama. El] sefor Vance Brand formé parte de la delegacién de los Estados Unidos que represento a este pais en ese acontecimiento de la hermana Republica, Sin entrar en detalles, es de justicia decir que el gesto revela una preocupacién que ya se imponia. Prestar atencién al desarrollo de las relaciones del Eximbank con sus clientes, requiere programas po- sitivos de promocién. Debe de salirse a la calle a asegurar el negocio que tratan de controlar capitales frios, alejados de los grandes intereses norteameri- canos y latinoamericanos. En la mencionada reunion de periodistas se hablo de la idea editorial de DIARIO LAS AMERI- CAS en lo que se refiere a resolver el problema de carencia de personal suficiente en el Banco, espe- cialmente en lo que atafie a traduccién de documen- tos y de conversaciones. Tanto el sefior Blowers, Director, como el sefior Sauer, Vicepresidente Ejecu- tivo, informaron que esta estudidndose con toda atencion este asunto, que ellos consideran, como nosotros, que es de capital importancia. Nos com- placié el hecho de que los distinguidos compaiieros periodistas insistieran en este punto que indudable- mente humanizara, por asi decirlo, en mucho, las Jabores diarias de un Banco que necesita del negocio fatinoamericano para llenar su cometido miltiple de | ionongh dinero devengando intereses, proteger va- iosas actividades comerciales norteamericanas y, ademas, auspiciar mejores dias para un mundo ame- ricano unido por un destino comin. id CON UN SIGLO DE RETRASO Gral. Julio Londofio Entre las noticias que la pren- sa ha repartido por el ambito mundial, hay dos que por su identidad de naturaleza merecen tenerse en cuenta. La primera se refiere a la declaracién hecha en Bélgica por el presidente de la Alemania Occidental y en la cual manifiesta que “una politica eu- ropea es una necesidad apre- miante puesto que el continente ha perdido su hegemonia politica y econémica en el mundo y esta en peligro de _ perder incluso su ascendiente cul- tural si no se forma una confe- deracién de naciones europeas que pueda mantener el mismo ni- vel de Rusia y los Estados Uni- dos”. La otra noticia se relaciona con la férrea decisién del ala conser- vadora del Parlamento Britanico, de regresar por ‘cualquier medio ala ampliacién del Common- wealth. El gran bloque parlamen- tario parte de la teoria ya cono- cida de que los paises no pue- den permanecer estacionarios: 0 se ensanchan en un sentido cual- quiera o decaen. Y puesto que las fuerzas vitales de Inglaterra pa- recen haber decaido, es necesa- rio hacer un esfuerzo supremo para darles una nueva vida rea- grupando alrededor de la metré- poli todas las entidades geogra- ficas que hicieron la grandeza del Imperio. De lo contirario habra terminado la parte épica de la historia de Inglaterra. Estas dos afirmaciones tie- nen un fondo idéntico: no es posible que paises aislados ha- gan frente a los desmesurados acontecimientos que se avecinan ni que puedan soportar sus.conse- cuencias. Es preciso unirse por- que la fuerza de las naciones que se unen no se suma sino que se multiplica. Pero esta tendencia al aumen- to espacial como una eficiente forma de defensa rfo encierra na- da de misterioso. La nacién ex- tensa tiene lydégicamente mas contactos con los vecinos, lo cual facilita la expansién y el comer- cio; posee mayores posibilidades de abarcar dentro de su territo- rio una mas crecida cantidad de materias primas; esta mejor ca- pacitada que las pequefas para mantener su independencia y por ultimo su representacién diplo- matica es mas respetada y aten- dida en las conferencias inter- nacionales a pesar de las ideas que ofrecen en contrario los profesores de derecho que han perdido el contacto con la ilogica realidad. Pero de otro lado los paises pequefios estan menos expues- tos que los grandes a las divisig- nes internas y poseen mayor in- clinacién al desenvolvimiento del derecho y a otros aspectos de la cultura, ventajas éstas que no pueden ser menospreciadas por ninguna nacién del mundo, Pe- ro esta oposicién puede desapa- recer con la federacién que uni- fica los dos puntos de vista anta- gonicos y por eso la federacién es la_tendencia de la hora ac- tual. Todas las grandes regiones del mundo que tengan algo de comun se unen para formar una unidad espacial mayor, pero que permita a cada nacién conservar sus atributos primordiales. Sola- mente la América del Sur, a pesar del prodigioso adelanto de los paises que la integran, etsé como continente, fuera de estas grandes concepciones de la poli- tica. Pero lo que mas llama la aten- cion de esta nueva inclinacién de la politica mundial que pa- rece una panacea para los gran- des males del futuro es que no es otra cosa que el regreso a las ideas del Libertador. El incon- veniente de su genio fue haber- se adelantado politicamente un siglo a sus compatriotas. Lo que él habia aconsejado lo estamos viendo con mas de un siglo de retraso. Oigamos algunos de sus conceptos al respecto: “La federacién como forma de gobierno es una convencién me- diante la cual diversas entidades Ppoliticas se prestan a formar par- te de un Estado mas grande con- servando cada una su. persona- lidad; es una sociedad de nacio- nes que parece engrandecerse con nuevos asociados hasta cons- tituir una potencia que baste a la seguridad de todos los que se hayan unido”. “La federacién es capaz de resistir a una fuerza ex- terior y mantenerse en toda su integridad sin que se corrompa interiormente”. Y tratando de aplicar sus ideas (Pasa a la Pagina 9) El Estado de Minesota produ- ee mas mineral de hierro que ningun otro estado de Estados Unidos. ses El Estado de Texas abarca la superficie de 171,096,960 acres, De los millones de estrellas que pueblan el firmamento, so- lamente unas 1.500 a 2.000 pue- den verse en cualquier momen- to, sobre el horizonte. . El coral, al igual que las ané- monas de mar, son animales, Tealidad que no se conocia has- ta el siglo XVIII, dice la National _ Geographic Society. DIARIO LAS AMERICAS HARRY W. FRANTZ EI Canal por Nicaragua Quizés si en el proximo periodo legislativo norteamericano vuelva a tratarse la posibilidad de un futuro canal interocednico por Nicaragua, como consecuencia de la erisis del Canal de Suez. En medios politicos informados se dice, que los proyectos para crear una comisién que estudie la posibilidad de mejorar el Canal de Panama 0 construir una ruta alterna pueden presentarse nuevamente en 1957, pero que ningin proyecto para construir la via por Nicaragua se aprobaria en los afios inmediatos. Primeramente se nece- sitarian amplios estudios y acuerdos internacio- nales preliminares. Pero Ja probabilidad de que se reviva el debate se basa: 1—En el hecho de que los paises comunistas podrian agitar, después de la crisis de Suez, la euestion del status de otras rutas internacionales e interoceanicas. 2—En la opinién de que una bomba termonu- clear podria destruir, en caso de guerra, el Canal de Panama, haciendo deseable una segunda via. 3—En que-un Canal por Nicaragua ahorraria distancias y tiempo en muchas rutas oceanicas que ahora Siguen Ja via del Canal de Panama. En los medios oficiales de Washington, no ha habido atin pronunciamiento al respecto, pero quienes conocen el problema dicen que las difi- cultades experimentadas en Suez ha provocado el interés publico norteamericano en el futuro de las comunicaciones entre el Atlantico y él Pacifico teniendo en vista de que una solucién en Suez podria sentar precedentes utilizables por quienes quisiesen agitar la situacion del Canal de Panama. En sus ultimos dos periodos el Congreso no se pronuncié sobre los proyectos para crear una comisién que estudie todos los aspectos del pro- blema de un Canal Interoceanico, pero muchas erganizaciones privadas, asociaciones de ingenie- Tos y compafias de construcci6n han realizado sus propios estudios. Hasta 1902 parecia probable que Estados Uni- dos construiria un Canal por Nicaragua, con pre- ferencia al de Panama, donde una compafia fran- cesa no habia podido terminar la via interoceé- nica. El programa demécrata de 1900 recomen- daba la inmediata construccién, propiedad y con- trol del Canal por Nicaragua, por este pais, En el mismo afio los republicanos recomendaron un “Canal Istmico”. Ese mismo afio se conocié un informe oficial recomendando el Canal por Nicaragua como el mas factible. La compafia francesa resolvié vender su parte en la via de Panama a Estados Unidos, pero la situacién se complicé por restriceiones impuestas a la empresa por Colombia, que enton- ces ejercia soberania sobre el Istmo de Panama. Cuando la compaiifa francesa redujo lo que pedia por sus intereses en la empresa, de 109 a 40 mi- ones de délares, Estados Unidos se resolvié por Panama, en preferencia al Canal por Nicaragua. Sin embargo, en mayo de 1900 y en enero de 1902 la Camara de Representantes aprobé dos re- comendaciones para que se estudiase el Canal por Nicaragua. Un grupo de ingenieros ha dado la base para esa actitud al expresar en un informe las siguien- tes razones por las cuales debe haber un Canal por Nicaragua y otro por Panama: 1—La mayoria de los barcos ahorrarian tiempo 'y dinero; 2—Se beneficiaria la navegacion de cabotaje de Estados Unidos; 3—Se estimularian obras de mejoramiento en el rio Mississippi y rutas afluyentes en beneficio del centro de Esta- dos Unidos, y creceria el comercio entre los puer- tos del Golfo (de México) y la costa occidental; 4— En la paz y en la guerra los dos canales serfan una garantia de navegdcién interoceanica no interrum- pida; y 5—Los, dos canales interoceanicos reduci- rian el peligro de una paralizacion completa del trafico maritimo por razones de sabotaje o acciden- tes, deslizamientos de tierra o temblores. eee ee JOHN ALLIUS La Reunion Kubitschek-Stroessner El Presidente del Brasil, Juscelino Kubits- ehek, dara hoy sabado un paso mas en la campa- fia que ha emprendido para estrechar los lazos entre su patria y otras naciones sudamericanas, todas las cuales, con Ja excepcién de Chile y Ecua- dor, tienen fronteras comunes con el Brasil. El paso consistira en reunirse con el Presi- dente del Paraguay, Alfredo Stroessner. Alun antes de tomar posesién de la Presiden- cia, Kubitschek proclamé su propésito de conti- nuar la tradicional politica de buena vecindad del Brasil. Después confirmé con hechos ese propdsito, especialmente en julio pasado en que medio entre Venezuela y Uruguay en su viaje a Panama, a don- de fue para asistir a la conferencia de presiden- tes americanos. \ Kubitschek aproveché el viaje de regreso pa- ra visitar al Ecuador, Peru, Chile y Uruguay, a pe- sar de los urgentes problemas de su patri. Hasta ahora ha habido poco intercambio en- tre Paraguay y Brasil. El Paraguay tiene fronte- ra comun con el Brasil en la parte sudoriental de este pais, que es una regién muy poco poblada. La’zona fronteriza es una region agricola cu- ya productividad varia segtn los lugares y en la cual no hay ciudades de importancia. El comercio entre los dos paises es casi nulo y no hay ninguna carretera de primera clase que Jos una. La falta de carreteras y de otros medios de transporte es probablemente el mayor obstaculo para el establecimiento de relaciones entre las dos naciones. Hoy. sabado, sin embargo, se dara un gran paso para salvarlo porque uno de los principales propésitos de la reunién consistiré en colocar la piedra fundamental del puente sobre el Rio Pa- rana, cuya construccién costara 30 millones de cruzeiros. El puente abrira el camino para tender una carretera de primera clase entre las capitales de los dos paises, que, partiendo de Asuncién, llega- ré hasta Rio a través de las ciudades industriales brasilefias de Ponta Grossa, Curitiba y Sao Paulo. Hasta ahora sélo se ha hecho un examen to- pografico aéreo de los lugares por. donde pasara Ja carretera, pero el puente estaré construido den- tro de dos afios. Los brasilefios confian en que una vez que se construya la carretera podran enviar al Para- guay los articulos elaborados de Sao Paulo y Pa- rana y recibir, a cambio, los cueros y otras mate- Trias primas pafaguayas. LEROY POPE LA CARRERA POR EL PETROLEO Toda importante nacién productora de petréleo del Cercano Oriente se muestra impaciente y trata de aumentar su produccion. Y ninguna esta mas impaciente ni trata de lograr un aumento mayor, que ej Iran, el pais que nacionalizé su industria petrolera hace unos seis afios. Iran se incauté de la industria, que era de los britanicos, la hizo suya y se asigné un cincuenta por ciento de los beneficios. De este modo pasd a ser socio de los productores. _ Ahora, por primera vez, Iran y su pueblo se hallan frente a la dura realidad que significa Ja empresa libre. Iran no puede hacer dinero hasta que hayan sido saldados los costos de rejuvenecer, Ja nacionalizada industria petrolera y aumentar su produccién que han sido enormes. Hay indicios de que el gobierno tenia la espe- ranza de que sus ingresos fuesen mucho mayores de lo que realmente han sido. Iran no conto con Jos altos costos de produccién, que habia que satis- facer antes que ninguna otra cosa. E] pueblo y el Parlamento se estan haciendo cada dia mas inquietos a propdsito de los elevados gastos, que reducen los ingresos del gobierno. Estan comenzando a exigir que se haga algo para remediar la situacién, Lo que podria hacerse es aumentar Ja pro- duccion, pero no debe olvidarse que la produccion de la industria iranea estuvo detenida por varios afios, durante los cuales Kuwait e Iraq comen- zaroh a hacer grandes negocios. Esos dos paises, también frabes, se consi- deraron herederos de los mercados del Iran y de los que este pais hubiefa tenido si no hubiese nacionalizado su industria petrolera Ahora, Kuwait e Iraq no quieren renunciar esos mercados, que conquistaron y que son suyos. Iran tendra que esperar a que se ereen nuevos mercados en el mundo, para que tenga salida su produccién petrolera en exceso de la actual. El gobierno del Iran ve ahora la prueba de que hubiera sido mejor no haber nacionalizado su enorme industria petrolera, por lo menos desde el punto de vista de obtener los anhelados délares. _ La solucién esta en el aumento de la produe- eion, y la venta de enormes cantidades extra de petréleo iranio. La demanda mundial esté aumentando rapi- damente, pero lo que queda por ver es si la am- pliacién de la industria se hara eon rapidez sufi- ciente como para satisfacer la necesidad nacional y con ello apaciguar la inquietud del Parlamento y de! pueblo iranios. Esos afios en que Iran estuvo fuera de los mercados del mundo se dejan sentir ahora como factores vitales para ia vida del Iran. El pais esté experimentando ya en forma dura los efectos de la formidable competencia,en el mundo. No hay duda de que se encontrara alguna salida. alguna colocacién para el petréleo iranio. Pero Ja cuestién es esta: {Lograra satisfacerse a tiempo, si se llega a satisfacer, la creciente impa- ciencia del Iran, su ansiedad por tener mas d6- lares, y se lograré vencer en la carrera contra los gastos y los costos? Irdn esté experimentando en estos momentos lo que siente todo empleador en en mundo: La necesidad ineludible de pagar los salariog de sus empleados antes de empezar a. eolocar algdm dinero en su billetera. oe Miami Springs, Fla., Sabado 6 de Octubre de 1956 EL ANGLICISMO EN EL ESPANOL » CONTEMPORANEO Con el propésite de contribuir al mantenimiento de la puresa de nuestro idioma, diariamente publicaremos en esta pagina un artieulo del interesante y novedose Diccionario de Anglicismos del eminente internacionalista y filéloge panamefio, doctor Ricarde J. Alfaro. ENROLAR, ENROLARSE Paronimo del inglés to enroll (pr. tu enréul) y del fran s’ enroiér, se usa enrolar en las formas transitiva y reflexiva. En primera, vale registrar, inscribir en un rol. En la segunda, deno! especificamente sentar plaza, alistarse para el servicio militar 0 a! liarse a una causa. En este ultimo sentido la palabra tiene uso mu difundido en la América espafola. galicismo (Apuntaciones, 993). este pasaje; Cuervo catalogé enrolar com Sin embargo, us6 el reflexivo e| “Dejandolo todo, se enrolé en el apoyo de la timidad.” (Noticia biografiea de don Angel Cuervo.) V. Enlistar, POLONIA EN LA ENCRUCIJADA Por GERVASIO G. RUIZ Mientras se insinia que en Yalta no es todo tortas y pan pintado, es decir, que Tito no admite volver a Jas ollas de Egip- to, plegandose de nuevo » las consignas emaadas del Krem- lin, en Polonia las cosas andan, al parecer, harto revueltas. Se estan celebrando en estos mo- mentos los juicios contra algu- nos de los amotinados de Poz- nan, notandose un cambio apre- ciable en los métodos: judiciales que hizo clasicos la Unién So- viética. Los encausados no sélo no confiesan sus “culpas”, sino que acusan a la policia de mal- tratos y procedimientos compul- sivos para obtener confesiones. Pero eso no es mas que un sintoma de la situacién que, se- gtin todos los informes, prevale- ce en la patria de Pilsudski. La produccién de hulla ha bajado hasta niveles que apenas alcan- zan para el consumo doméstico, cuando uno de los productos po- lacos de exportacion era, precisamente, el carbon. A. es- tas dificultades econémicas (que tuvieron una ‘tragica exposicién en los motines de Pozan) se afiaden las profundas divergen- cias que en estos momentos di- viden al comunismo polaco en dos grandes grupos. Uno de éstos, el menos dis- puesto a seguir sometido a las decisiones de Moscu, propugna que el pais pueda tener oportu- nidad de hallar recursos econd- micos fuera de la érbita soviéti- ca y que sea alterado, “demo- eratizado”, no sélo el sistema po- litico sino el método de produc- cién. El colectivismo, tal como se ha venido aplicando, no ha resuelto los. grayes problemas del consumo, pese a la adopcién de medidas como el trabajo for- zado, que ahora mismo acaba de denunciar en Ginebra la comi- sién de la OIT, sefialando como paises en que se practica a to- dos los del mundo comunista, entre ellos China, donde una gran parte de la poblacién tra- baja sometida a ese sistema, nueva forma de esclavitud. La desestalinizacién, que pa- rece ser el tema de la misteriosa reunion de Yalta ha-dado un li- gero respiro a los paises satéli- tes, y sus repercusiones se han hecho sentir mas en Polonia, donde la resistencia al comunis- mo y a Rusia en particular nun- ca ha podido ser vencida total- mente, pese a las brutales me- didas aplieadas. Ningin polaco puede olvidar que su patria fue invadida y destruida por la Ale- mania nazi con la complicidad y atin la ayuda de la Rusia sovié- tica, Polonia fue repartida en- tre rusos y alemanes en 1939, como lo habia sido dos siglos antes, Ningin comunista sera capaz de destruir ese sentimiento an- tisoviético de la mayoria del pue- blo polaco. Y atin bajo la piel de los marxistas de Polonia tie- ne que palpar el recuerdo de ese hecho, por razon del cual el pais volvio a perder la indepen- dencia reconquistada en 1920 después de dos siglos de domi- nio ruso y prusiano. Todo lo que tienda, por tanto, a separar po- liticamente a Polonia de la Ru- sia ‘soviética ha de encontrar en- tre los polacos la acogida mas en- tusiasta. En Moscti no se ignora cuaén profunda es la repugnancia po- lonesa a esa dependencia “ideo- légica” del régimen que hoy go- bierna en Varsovia bajo la pro- teccion del Kremlin. No respon- de a otra razén la presencia del mariscal Constantin Rokossovsky en Polonia, nada menos que co- mo ministro de Defensa, es de- cir, jefe de todas las fuerzas ar- madas polacas. Para disfrazar la evidente desconfianza de Moscu, se ha arguido que Rokossovsky, aunque ciudadano soviético, es nacido en Polonia. Cierto, nacié en Palania, como muchos otros rusos, durante la dominacién za- rista. Pero es ruso, y no se ex- plica de otro modo que haya al- canzado el grado de mariscal del ejército soviético. Polonia, por razones histérh cas, es implacablemente antirru- sa y ahora lo es también por razones politicas. Ocupada prae- ticamente, empobrecida, desmem- (Pasa a ta Pag. 4) Por REDIGO SANTORAL DEL DIA. — La Iglesia Catélica celebra hoy Ia festividad de Santos Bruno, confesor y Casto, martir y Santa Erétida, martir. El doctor Aureliano Sanchez Arango, que se convirtiéd después del 10 de marzo en una figura de leyenda para el pueblo cubano, y uno de los lideres mas destacados del movimiento clandestino que opera en el pais, acaba de formular unas declaraciones desde su exilio en Ciudad México, que no es posible pasar por alto, tante por las afirmaciones que contiene como por la jerarquia politica del que las expone: Dice Aureliano: “E! drama cubano no admite transacciones indignas y absolutamente inoperantes, contra las cuales claman la sangre de los muertos y los torturados y la conciencia undénime de nuestro pueblo. Mantenemos en esto, como en muchas otras cosas, una actitud intransigente, resueltos como estamos a evitar. que la tarea, en la presente ocasién, quede sin concluir, La Historia nos ha brindado abundantes y elocuentisimas lecciones sobre los arreglos mediatizados, los procesos truncos y las concesiones magnanimas de los déspotas. Ningun pueblo puede vivir sin libertad y el nuestro ha de recuperar Ia suya, como una obligacién intransferible. Toda la filosofia politica democratica descansa en el principio de la sobera- nia y ésta funciona a través de los instrumentos y las instituciones constitucionales. El pueblo cubano tendré que invertir de nuevo la piramide haciéndola descansar sobre su base, esto es: recon- quistando su soberania. Finalmente la cuestién cubana viene de- mandando, desde hace mucho, una profunda y extensa revision que solvente de una vez las crisis periédicas que impiden a:la Republica eumplir su destino y al pais alcanzar la integracién de su naciona- lidad”. CALENDARIO HISTORICO. 6 de octubre de 1961 — Se esta- blece en Cuba el juego de Jai-Alai. , . Con su tono apasionado y viril de siempre, continia diciendo Aureliano Sanchez Arango: “Elementos de los mas conspicuos y representativos han entrado en arreglos y tramites clandestinos e inconfesables con el régimen. Se pacta un liquidacionismo eriminal a espaldas del pueblo y de los millares de hombres y mujeres que han estado exponiendo la vida, casi a la descubierta, y algunos) dandola generosa y valientemente. Estos son los dirigentes de la eatastrofe de agosto del afio pasado. Son los sepultureros de los esfuerzos y los trabajos heroicos realizados por el pueblo cuban para dotarse de un instrumento de liberacién.” “La unidad revolucionaria”—termina Aureliano Sénchez go—“ha de representar, en consecuencia, una integracién de fuer limpiamente proyectadas hacia la ‘solucién mas completa de euestion nacional y libres de compromisos eon todos les facto! antisociales de le vida eubana,” c