Diario las Américas Newspaper, October 5, 1956, Page 2

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

Editado por THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY Cc. W. SMITR 8. SMITR Vice Presidente Vice Presideste HORACIO AGUIRRE Vice Presidente, Director y Gerente @. A. SAN ROMAN Presidente FRANCISCO AGUIRRE Vice Presidente y Editor Rafael Maldonado Sanches Eliseo Rierva-Gomea Jefe de Redaccién Jefe de Circulacién y Anuneios PARA SUSCRIPCIONES EN WASHINGTON D. C. LLAMAK A LAS OFICL AS DEL DIARIO LAS AMERICAS LELEFONO: RE-7-7415 SUITE 910. 1001 CONNECTICUT AV¥. WASHINGTON 6 BD. C Se + SUSCRIPCIONES por correc ortnaric Anva) $12.00. Semestral 96.90. Trb mestral $390 Mensua! $1.30. Por correo aéreo para los Estades Onides. Méxice y Canada $3.60 adicionales cer mes Eiempiar suelte § contaves Ejemplar dominica) 10 centavos. a Acogido a ta franquicia postal e insertto como correspondencta de segunda elase en el correo de Miami Springs. Fla. 4349 N.W 36th STREET MIAMI SPRINGS FLA. TELEFONO: TU-8-7521 MIAMI SPRINGS, FLA., VIERNES 5 DE OCTUBRE DE 1956 —— ELECCIONES LIBRES Los observadores soviéticos que vendran el mes proximo a los Estados Unidos, invitados por el Gobierno de Washington para presenciar las elec- ciones presidenciales de este pais, seguramente veran lo que es una auténtica democracia en la designacion de las autoridades supremas del Estado. No podran ver los miembros de la misién comu- nista nada que no sea libre ejercicio de la voluntad ciudadana e imparcialidad absoluta de los Poderes Publicos. Aqui, cual corresponde en una Republica que realmente merece este titulo porque sus institu- ciones oficiales responden a su contenido juridico- politico, las elecciones presidenciales son un suceso de trascendental significacién ciudadana, el cual se desenvuelve en un ambiente de positivas libertades, sin la coaccién del Gobierno ni el atropello de las fuerzas armadas, en afan de hacer triunfar una férmula determinada. Por supuesto, esto sera lo que ellos veran, pero, sin lugar a duda alguna, no sera eso lo que le contaran al pueblo ruso, a ese pueblo que no tiene mas alternativa, dentro del siste- ma totalitario que lo ahoga, que votar por los can- didatos oficiales del partido que gobierna, cuyo triun- fo prefabricado no puede despertar ninguna emocion popular que acaso no sea la que corresponde a la curiosidad de asistir a las ceremonias fastuosas que coronan el proceso electoral. Es tan alto el valor moral de los principios democraticos que, en los regimenes de fuerza, no se quiere prescindir de las manifestaciones externas de la democracia, y entonces, como se monta una obra teatral, se procede a la representacién del espec- taculo para decorarlo con la ornamentacion de una fementida libertad. Eso sera lo que los observadores estadounidenses veran en Rusia cuando a ellos, de acuerdo con lo que se ha anunciado, les toque ver las “elecciones” soviéticas. Por muy honrado y republicano que sea el pro- ceso electoral en los Estados Unidos, esa verdad no se divulgara tras la cortina de hierro, ni se expli- cara tampoco cémo transcurre la vida del ciudadano en una genuina democracia, con sus derechos y obli- gaciones en armonica coordinacion. Porque al pueblo ruso se le mantiene sometido a la ignorancia de lo que realmente ocurre en el mundo libre, es que el Gobierno soviético mantiene un férreo control dentro de sus fronteras, especial- mente en lo relativo a la emigracién de la gente. Los jerarcas del Kremlin saben que si se abrieran las’ puertas al pueblo, como la tienen en la generalidad de los casos los otros pueblos de la tierra, para salir o entrar libremente a su_ pais, serfan millones los rusos que abandonarian el “paraiso” comunista, en busca de mejores horizontes, donde la vida humana tenga mas valor y la condicién ciudadana una mayor calidad politica. Subscribase al "Diario Las Américas’ Para entregas a domicilio, llamar al Teléfono: TU 8-7521. Extension 21. Ud. Recibird su periédico en su propia casa LOS NUEVOS CUENTISTAS MEXICANOS MEXICO (TRANSCAB) — Ha aparecido bajo el cielo de Méxi- co un nuevo resplandor literario. Me refiero a Juan Rulfo, un cuentista que se abre paso con su propia luz,sin precedentes en Ja literatura narrativa nacional. Un solo libro “El Llano en Lia- mas” le ha bastado para hacer- se un lugar encumbrado entre Jos narradores de México, que a cada lustro suman muchos nombres. Pero, antes de exami- nar esas piezas misteriosas de su libro, cuyo acontecer le da una contextusa grave a sus paginas, conviene observar, qué es lo que Rulfo entiende por el delicado género del “cuento”. En verdad que el lector se des- concierta al ir leyendo estos titu- los, ‘““Macario”, “Nos han dado la tierra”, “La Cuesta de las Coma- dres”, “Es que somos muy Po- bres”, “El Hombre”, “En la Ma- drugada”, “Talpa”, “El Llano en Hamas”, “jDiles que no me ma- ten!” “Paso del Norte” y “Ana- cleto Norones”, que son los que conforman el libro. Nace el desconcierto de que al eoncluir Ja lectura de un cuen- to, se inicia otro completamen- te distinto; y de este pasamos a uno que no se parece a los otros dos... {Es que le habra faltado “unidad” a la conformacion del género a Rulfo? No creemos eso. Si bien los cuentos en su con- textura, en su planteacién en la arquitectura literaria son distin- tos, no lo son en cuanto a los elementos originales, al material de Ja narraci6n, ni a la forma de narrar que emplea su autor. Ape- gado a la narracién en primera persona, Rulfo ha encontrado un Jenguaje especial para cada uno de sus cuentos. Sinembargo no se crea que este es un mero recurso literario formal. No. El lenguaje de los cuentos de Rulfo podra ealificarse hasta de “a-literario”, porque mas bien es la expresién de un estado. psiquico del narra- dor, generalmente uno de los propios protagonistas de sus cuentos. Acaso aqui reside uno de los secretos de este narrador maravi- lloso. Ha sabido encontrar el cli- ma psiquico que corresponde a cada personaje y en perfecta con- juncién con el ambiente descrito, Je deja hablar, narrar, contar los sucedidos. El mérito, desde lue- puede ser personal; ya que el autor abandonando los recursos puramente literarios — como si un hombre se despoja- ra de sus vestiduras y las abandonara afuera — se intro- duce en el personaje, vive con él, sufre con él y dice su aconte- cer con palabras que sélo pue- den salir de la violencia, de la afliccién 0 de determinado esta- do animico del espiritu humano. Tal es la técnica usada en el primero de los cuentos “Maca- rio’—en éste con mayor éxito que en todos los demas—; en que e] autor habla por boca de un chico: “Macario”, un retrasado mental, las peripecias de su pro- pia condicion: “Muchas veces he comido flo- res de obelisco para entretener el hambre. Y la leche de Felipa era de ese sabor, sdlo que a mi me gustaba mas, porque al mis- mo tiempo que me pasaba los trafos, Felipa me hacia cosqui- las por todas partes. Luego suce- dia que casi siempre se quedaba dormida junto a mi, hasta la ma- drugada. Y eso me servia de mu- cho; porque yo no me apuraba del frio ni de ningtin miedo a con- denarme en el infierno si me mo- ria yo solo alli, en alguna no- che. . .A veces no le tengo tan- to miedo al infierno, pero a ve- ces si...” Macario hacia un mondlogo frente a la fuente de las ranas qu le habian ordenado matar y mientras las mata, cuenta y cuenta. Otro hubiera sido el efec- to, mucho mas débil desde lue- go, que conseguiria el literato en caso de narrar “desde afue- ra” la vida y las razones del per- sonaje. La misma técnica usa Rulfo en él desarrollo de los cuentos que completan su libro, En vez de quedarse al margen del aconte- (Pasa a la Pagina 9) No sedis importunos; es pre- ferible se os obligue a aceptar algo, que obligar a los demas a que os le den. BIAS. se8 El hombre indiscreto es una carta abierta: todo el mundo pue- de leerla. % CHAMFORT. El Estado de Kansas produce todos los afios, Ja cuarta parte del trigo de invierno que consu- me la nacién. La ciudad de Kinsley, Estado de Kansas, est& exactamente a mitad del camino entre Nueva York y San Francisco. Dista 1.- 728 millas de ambas ciudades ees El Mar Muerto est situado a 1.200 pies mas bajo que la su- perficie del mar. Se le conside- ra el lago mas bajo del mundo. bs DIAKIO LAS AMERICAS STOYAN BRALOVIC Las Andanzas de Tito Los comunistas yugoeslavos al igual que el hombre de la calle corriente no ocultan en Bel- grado su confusion acerca del intercambio de vt sitas “privadas” entre el Mariscal Tito y el Se- cretario General del Partido Comunista ruso, Nikita Khrushchev. Con una ausencia casi total de informacion oficial, todo funcionario de menor cuaxtia y los Hamados expertos tienen su propia explicacién del misterio. Pero la creencia popular es que Tito es tan grande que nadie en la masa yugoes- Java, piensa que este pais volvera a ser satélite del Kremlin. En general, se estima que Khrushchev vino a pedir a Tito ayuda y no a obligarlo a ceder nueva- mente a las exigencias del Kremlin. Otros creen que vino a pedirle que le defen- diera ante un tribunal del Partido Comunista que acusa a Khrushchev de violaciones ideoldégicas, 0 a solicitarle que mediara entre Khrushchev y sus contrarios dentro de la “direccién colectiva” so- viética. Un tercer grupo se pregunta si acaso fue a Belgrado a pedir a Tito que ayude a Ja Union So- viética y los satélites a elaborar una nueva ma- nera de necarar ideoldgicamente sus problemas comunes, Quizas si algunos “expertos” estén en lo cier- to al pensar que existe una combinacién de estas razones, aunque ninguna fuente informada- cree que Tito, que desafié con éxito a Stalin, vaya a sacrificar de nuevo su libertad de accién, 0 que la posicién de Khrushchev se haya deteriorado al punto que se le vaya a evar a un tribunal par- tidario. i La existencia admitida de una carta sovié- tica, que ha circulado entre los jerarcas rusos y satélites criticando el titoismo, ha demostrado la existencia de diferencias ideolégicas dentro del mundo comunista. Creen algunas fuentes que las conversacio- nes que se desafrollan en Crimea tienden a con- vencer al grupo Molotov-Zhukov —que insistiria en una autoridad central firme— que ni la defensa del mundo comunista ni la ideologia basica estan amenazadas con el aflojamiento del control ejer- cido sobre los comunistas como resultado del acer- camiento ruso-yugoeslavo. > En cuanto a la repentina visita que Khrush- chev hizo a Belgrado dias atrés, hubo una expli- cacién de Branko Draskovie, vocero del gobierno yugoeslavo. Dijo: “Creo que ellos (Khrushchev y Tito) trataron asuntos de caracter ideolégico”. La repentina visita del lider ruso y la aun mas inesperada salida de Tito para Crimea, el he- cho de que el Mariscal, a quien no agrada volar, haya tomado un avién para Rusia, y por sobre todo el secreto que ha rodeado estas conversacio- nes, han causado alguna inquietud entre el pue- blo yugoeslavo. Pero aun cuando no teme que se le vuelva al control de la érbita rusa, teme que las conversa- ¢iones puedan tener un efecto adverso en los pla- nes de ayuda de Estados Unidos. La ignorancia del ptblico respecto de las ne- gociaciones, es compartida por los diplomaticos que no han tenido mucho mas que los rumores para enviar informes a sus gobiernos. Ninguno fue invitado ala llegada de Khrushchev 0 a la par- tida de los jefes comunistas para la Union Sovié- tica, y mientras se desarrollaron las conversacio- nes en Belgrado, no hubo recepciones oficiales. Ninguno de los funcionarios autorizados ha hecho comentarios y la prensa controlada no ha contribuido a aminorar la confusién, pues se limi- ta a breves anunciados de llegadas y partidas, por lo general después que han ocurrido. Por eso, todo lo que se dice acerca de las relaciones de Yugoeslavia con la Unién Soviética y los satélites sigue en el campo de las conjeturas. we ee BB ee ee me LEROY POPE Sombra Sobre Las Naciones Unidas La misma sombra que ha oscurecido el Cer- cano Oriente durante los ultimos dos afios, pen- dera sobre el debate que sé inicia mafiana, acer- ca del problema de Suez, en el Consejo de Se- guridad de las Naciones Unidas: la naturaleza im- prescindible del. Presidente egipcio, Gamal Abdel Nasser. Occidente teme nuevas y desagradables sor- presas de Nasser, acerca de cuya personalidad hay gran desacuerdo en todo el mundo. Los franceses —con excepcién de los comi- nistas— lo consideran un “villano” liso y llano, un Napoleén en potencia. Los britanicos no estan de acuerdo entre ellos mismos respecto de Nasser. Eden considera que le engafié al apoderarse del canal después de persuadir al gobierno britanico de Ja convenien- cia de retirar sus tropas de la zona del canal. Patrick Maitland, miembro conservador del Parlamento y ex corresponsal extranjero de dia- rios britanicos, opina en‘un comentario que Nas- ser “es ya un mero titere de los soviéticos”. Pero el lider. laborista britanico, Hugh Gaitskell dijo el lunes a la convencién de su partido que Nas- ser esta, después de todo, dispuesto a ser caute- loso y que Occidente podria muy bien negociar un arreglo sobre el canal. El Primer Ministro de la India, Jawaharlal Nehru es de la misma opinién. EI Secretario de Estado norteamericano, John Foster Dulles evidentemente no ha perdido la esperanza de que, a la postre, sea posible llegar a una solucién, pero su opinién no es compartida por todo el mundo oficial de Washington. Algu- nos de los expertos del Departamento de Esta- do, por ejemplo, son pesimistas y temen que tarde o temprano Nasser ataque a Israel y desate una guerra en el Cereano Oriente, cualquiera que sea da solucion que se dé al problema de Suez. Este ultimo grupo piensa que Nasser es un jugador empedernido, y que se sentiré impulsa- do a atacar a Israel por la presién econdmica dentro de su pais y por sus ambiciones de hacer de Egipto una gran potencia. Gracias a Rusia, Nasser cuenta ahora con las armas, aviones y pro- bablemente barcos que pueden hacer posible un ataque contra Israel. Podria arrollar a este pais si Occidente no fuera en ayuda del joven estado judio. Si se tomaran en serio las transmisiones de propaganda que hace la radio de El Cairo habria que pensar en que ello puede ocurrir. Asi, el jueves pasado radio El Cairu dijo que Jo que lamé “la nacién arabe”, pronto estaria unida, dominaria Palestina y quitaria a Turquia Ja faja costera que Francia le cedié mientras go- bernaba Siria. Luego la emisora dijo que los franceses serian desalojados de Argelia y que pritanicos y norteamericanos saldrian de todas sus concesiones petroleras en.la Peninsula Arabiga. Los temores de Occidente son compartidos por algunos gobernantes arabes. Temen que tan ambicioso programa produzca primero el caos, y después un vacio que aprovecharian los comunis- tas. ‘ El ultimo de los gobernantes arabes que se dice ha exprésado alarma ante las ambiciones de Nasser, es el Sultan de Marruecos que sdélo el ano pasado gané la independencia para su patria. Este gobernante se encuentra en el mismo dilema que los jefes de otros estados arabes —compar- ten las aspiraciones de Nasser tanto como lo te- men a él, y sus pueblos tienden a considerar a Nasser como un mesias politico para todos los arabes. Mientras permanezcan en la duda ‘la perso- nalidad y el programa ‘de Nasser, el problema del Cercano Oriente seguira empeorando, y sin duda que Rusia ha de aprovecharse al maximo de Ja situacion, we me FES em ow JACK SCHEMEIL La Alianza de Bagdad Los diplomaticos, preocupados por el. rapido empeoramiento de la posicion de Occidente en el estratégico Cercano Oriente, luchan hoy por redefinir la politica de la diplomacia francesa y particularmente por llegar a una decisién acerca de Jo que debe hacerse con relacién al Pacto de Bagdad. Durante las conversaciones entre altos perso- neros de Francia y Gran Bretafia en Paris, el Pri- mer Ministro britanico Sir Anthony Eden y el Presidente del Consejo de Ministros de Francia M. Guy Mollet, y sus Ministros de Relaciones Exteriores, estuvieron de acuerdo en que gran _ parte de las dificultades de Francia y Gran Bre- ' tafa en el Cercano Oriente, podrian atribuirse a la tradicional hostilidad de las dos naciones en esa region. Tal es lo qué han dicho medios infor- mados de la reunién secreta que celebraron los jefes de los dos gobiernos durante dos horas y media. Desde el histérico acuerdo Sykes-Picot de 1916, que tendia a establecer zonas de influencia en el Cercano Oriente y Africa del Norte, Gran Bretafia y Francia han estado oponiéndose una a otra en una lucha sorda. Después de la salida de Francia de Siria y Libano, a poco dé finalizar la ultima guerra, en Paris se dijo que ello se de- bié en gran parte a la accion britanica. La situa- cién llegé a su punto culminante en febrero de 1955 cuando se firmé el Pacto de Bagdad entre Turquia e Irak, y Gran Bretaha se adhirié casi inmediatamente. Francia condend publicamente esta alianza por estimar que alteraria el delicado status quo de la region, por lo menos esa fue la razon oficial, pero una privada y més légica, sé- gun los entendidos, fue que Irak, como pilar del Pacto, amenazaba con eliminar los restos de in- fluencia francesa en Siria y Libano. Irrité a los franceses que no se les hubiera consultado antes de la conclusion del Acuerdo. Cuando la Unidn Soviética, con su‘venta de armas checas a Egipto, soslayé la alianza anti- comunista de Bagdad y senté pie firme en el cora- zon del Cereano Oriente, los diplomaticos fran- ceses vieron una confirmacién de su oposicion al Pacto. Por ese entonces, sefidlase en Paris, Francia se opuso a los esfuerzos britanicos para ampliar la alianza a otros estados arabes. Ello gano presti- gio, para Francia entre los estados 4rabes que se negaron a unirse al pacto,~ particularmente en Egipto. Francia abrigaba la esperanza que, en retribucién, el Presidente Nasser cesaria de alen- tar la rebelién de Argelia. ¥ Mas aun, Francia creia que el Pacto de Bag- dad era responsable de los mayores. esfuerzos rusos para penetrar en el Cercano Oriente. El Ministro de Relaciones Exteriores, Christian Pi- neau, por ejemplo, creia que si desaparecia el Pacto de Bagdad Rusia cesaria sus intentos de penetracién para favorecerse de Ja promocién de un aflojamiento mundial de la tensién y el fin de Ja guerra fria en Europa. Pero todas estas esperanzas francesas desapa- recieron. Egipto y los demas estados arabes con- tinuaron dando apoyo moral y material a la rebe- lién argelina; Rusia robustecié su posicién en el Cereano Oriente; y-Gran Bretafia siguié en sus in- tentos de ampliar él Pacto de Bagdad. Sobre todo esto vino Suez, Con su détermi- nacién de impedir que Nasser se beneficiara con Ja nacionalizacién del Canal, Francia se gané la encarnizada hostilidad de los estados arabes, su influencia e intereses econémicos en el Cercano Oriente llegaron casi a cero, y asilas cosas pare- cia poco lo que Francia perderia si hacia causa comun cof? Gran Bretafia. Después de las conversaciones dé la semana pasada entre Eden y Mollet, los dos gobiernos se comprometieron a no volver a actuar en el Cer- cano Oriente sin consultarse mutuamente, y a elaborar una politica coman, Habra que esperar algun tiempo para conocer cual sera la politica de Francia en el Cercano Oriente; si la solidari- dad con Gran Bretafia se cumple, Francia podria unirse al Pacto de Bagdad. Pero toda especula- cién es prematura. Miami Springs, Fla., Viernes 5 de Octubre de 1956 EL ANGLICISMO EN EL ESPANOL CONTEMPORANEO Con el propésito de contribuir al mantenimiente de Ja pureza de nuestro idioma, diariamente publicaremos em esta pagina un articulo del interesante y novedose Diccionario de Anglicismos del eminente internacionalista y filélogo panamefio, doctor Ricarde 3. Alfaro. ENMIENDA Hasta la 14® edicién del dicctonario de Ia Academia (1914 enmienda habia sido siempre Ja correccién de algin error, vicio 6 d fecto, En la actualidad el léxico da como acepcién 4* del vocablo || siguiente: “Propuesta de variante, adicion @ reemplazo de ui proyecto, dictamen, informe e documento analogo, No vacilo en atribuir esta novedad a Ja influencia del inglé amendment (pr. adméndment) que es “en procedimiento parlament: rio, cualquier alteracién hecha a propuesta en un proyecto de le; © mocién mediante adicion, modificacién, sustitucion o supresién.” Con todo acatamiento por la autoridad de la Academia estim preferible, por mas castizo y preciso, usar las voces reforma, modifi eién o adicién, segin fuere el caso. CARTAS DE AMERICA LAS CARACTERISTICAS DEL NORTEAMERICANO MEDIO ENVIO DEL COMMON COUNCIL Acaba de aparecer un articu- Jo que versa sobre ciertos cam- bios culturales y sociales ocurri- dos en Europa. Occidental, debi- dos cada uno de ellos a la in- fluencia de Estados Unidos. El articulo es del corresponsal del diario neoyorquimo “Times” en la ciudad de Bonn, capital de Alemania democratica. En el ar- ticulo se recalca cémo en los ul- timos tiempos ha aumentado en Europa el numero de cosas y costumbres estadounidenses, co- mo por ejemplo los comedores liamados aqui “snack bars”, y los toca-discos o fondgrafos au- tomaticos que funcionan con mo- nedas de metal, o sea “juke bo- xes”, y la television, y los “pe- tros calientes”, Ilamados “hot dogs”, y las bebidas gaseosas, y las muchachas que van por la calle en pantalones o sean los “slacks”. Y se dice que la mis- ma tendencia si bien en menor escala, se advierte asimismo en las grandes ciudades del Asia. Ahora bien, el estimado co- Tresponsal, tras de apuntar los hechos observados, se dedica a analizarlos en parte y en torno al impacto que esas innovacio- nes ham hecho en el consenso popular y la opinion publica de Jos paises afectados. El impacto es variado y cubre una gama que va desde la consternacién, de parte de quienes afirman que las nuevas costumbres tienden a des- truir los modos establecidos de vida, hasta el otro extremo, de quienes aceptan lo nuevo con los brazos abiertos y en actitud de admiracion. Huelga decir que ahi no ha pasado nada, pues el impacto europeo es semejante al ameéricano de aqui ante las inno- vaciones. Aqui, ni mas ni menos, hay quienes no pueden soportar el ruido cacofénico de los fonégra- fos llamados “Juke Boxes”; pe- ro en cambio los hay que en entrando al restaurant inmedia- tamente ponen el aparato a fun- cionar, En cierto sentido, séra motivo de satisfaccién nacional el que las cosas americanas se impongan con su presencia en él exterior, tanto em Auropa como en Asia, Africa y Oceania, Pero al mismo tiempo cabe darse cuenta de que toda accién proyoca la corres- pondiente reaccién, Es como de- cir que pari passu con la expo! tacién se tiene la importacién de cosas, costumbres y demas. Hoy por hoy las calles y las ca- rreteras de Estados Unidos de América se ven llenas de auto- moviles de marcas extranjeras: franceses, ingleses, italianos, ale- manes. Y no sdlo automéviles. Aqui raro sera el Super Mercado don- de no haya de venta articulos comestibles de la Gran China, comgelados. Huelga mencionar la abundancia de restaurantes fran- ceses, italianos, chinos. Y jqué decir del -mobiliario estilo sueco que se ve en tantas mansiones y atin hogares humildes? Ahora bien el concepto de una caracteristica nacional bien mar- cada es dificil de definir. En el extranjero se comete a menudo el error de calificar de america- no de Estados Unidos a uma multitud de cosas que no lo son. A la luz del articulo del “Times” se forma la impresién de que qui- zas alla en Europa se cree que el americano medio es un sefior que tiene su aparato de televi- vision en el cuarto de bafio, y que su comida diaria consiste en “perros calientes” con coca-cola (Pasa a la Pagina 9) REVISTA DEL ACONTECER CUBANO Por REDIGO SANTORAL DEL DIA — La Iglesia Catélica celebra hoy la fes- tividad de Santos Froilan y Atilano, Confesores y Santas Flavia y Caritina, virgen y méartir. : El Gobierno del general Batista, cuando aprobé en la finca al- caldicia de Vento, el llamado plan de las parciales, solo pretendid Janzar un cebo a la gula de los oposicionistas impacientes. Detras del plan gubernamental, estaba la reforma constitucional, que apa- recié mas tarde, y detras de la reforma de la Carta Magna de la Nacion, que se realizara con el pretendido fin de propiciar la ce- Jebracién de las élecciones parciales —que infringen preceptos del texto constitucional, se halla agazapada la ansiada pretension del general Batista de reelegirse como Presidente en 1959. Veamos las razones para tal afirmacién. El Congreso de la Republica, en una sesién conjunta efectuada por sus dos ramas componentes —Senado y Camara de Representantes— acaba de apro- bar a paso de carga —limitacién de una hora en los turnos para opo- nerse al proyecto; prohibicién de los pases de lista para la com- probacion del quorum; explicaciones de voto por escrito— el pro- yecto de reforma constitucional elaborado por el régimen. Pero esta aprobacion no basta para proceder a la reforma.' Para que la reforma sea valida, de acuerdo con lo prescrito en la propia Consti- tucién, se requiere la ratificacién. del acuerdo en una nueva se- sion conjunta del Congreso, por voto favorable de las dos terceras partes de sus integrantes, en una préxima legislatura. Esa ratifica- cién debera producirse en la legislatura de marzo o septiembre del afio 1957, y hasta tanto no se haya cubierto ese indispensable tra- mite constitucional, no se podra aprobar la legislacién electoral. CALENDARIO HISTORICO.—5 de octubre de 1880. — Ren- dicién del patriota general Calixto Gatcia. Como todo lo que hemos apuntado es rigurosamente cierto, te- nemos que la convocatoria a elecciones parciales —previa ratifica- cién de la reforma constitucional y la promulgacién de la legisla- cién electoral— tendra que librarse, por lo menos, en el mes de oc- tubre. Y si las elecciones se celebran seis meses después, llega- mos a Ja conclusion de que las parciales se efectuaran no en el ano préximo de. 1957, sino en el 1958. % : En buen romance ello quiere decir’ que, comd las elecciones generales deben realizarse en noviembre de. 1958, y la toma de po- sésién de: los electos en enero de 1959, tendriamos que las pareia-| ‘Jes y las generales, por cuestién de tiempo, no podrian tener luga! con.sélo algunos meses de diferencia. Por lo que entonces se pro cederia —y ahi asoma la oreja la intencién reeleccionista— a fijar Ja-celebracién de elecciones generales para algunos meses mas ta de, y por natural’ y logica consecuencia a proceder a prorrogar é! mandato presidencial de Batista por algunos meses —otra pequel reformita a la infeliz Constitucién— y de ahi,'dado el paso des a legalizar la reeleccién del actual Presidente de la Republica. El tiempo se encargaré de darnos en todo la razon.

Other pages from this issue: