Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.
Pagina 2 Editado por THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY | S. SMITR _ Vice Presideste @. A. SAN ROMAN Presidente Cc. W. SMITH Vice Presidente HORACIO AGUIRRE Vice Presidente, Director y Gerente FRANCISCO AGUIRRE Vice Presidente y Editor Eliseo Riera-Gomes Jete de Circulacién y Anuncios Rafael Maldonado Sanches Jefe de Redaccion PARA SUSCRIPCIONES EN WASHINGTON D. C. LLAMAR A LAS OFICE NAS DEL DIARIO LAS AMERICAS LELEFCNO: RE-7-7415 SUITE 910. 1001 CONNECTICH] AVk. WASHINGTON 6 D C€. ene rem SUSCRIPCIONES por correo ordinarto Anua) $12.00. Semestral 96.50. Trt mestra! $390 Mensua! $1.30. Por correo aéreo para los Estados Unidos. México y Canad4 $3.60 adicionales ver mes Eiempiar suelto 8 centaves. Ejomplar flominica) 10 centavos eon (cogido a ia franquicia postal e insertto como correspondencia de segunda elase en el correo de Miami Springs, Fla. 4349 N.W 36th STREET MIAM) SPRINGS. FLA, TELEFONO: TU-8-7521 Miami Springs, Fla., Viernes 28 de Septiembre de 1956 CONCIENCIA NACIONAL EN TORNO A LA IMPORTANCIA DE LA SOLIDARIDAD DE LA AMERICA LATINA CON ESTADOS UNIDOS El debate nacional que hay en estos momentos en los Estados Unidos entre los dirigentes del parti- do de Gobierno y los del de la oposicién en torno a lo que cada uno ha hecho por robustecer las rela- ciones interamericanas de los Estados Unidos, es una prueba inequivoca de que ya hay conciencia general, al menos en formacién, acerca de la tras- cendental importancia que para este pais tiene la solidaridad de las veinte Republicas Latinoameri- canas. Si en el pais no se creyera en la alta significacion que para el pueblo estadounidense representa el res- paldo moral, politico y comercial de los ciento, setenta millones de personas que constituyen las veinte Re- publicas aludidas, este tema que comenzo a debatirse hace tres dias en Miami con el discurso de Adlai E. Stevenson, y que inmediatamente encontro respuesta de parte del Gobierno, no estaria ocupando la aten- cién nacional, ni seria motivo de vehemente eontro- versia. Esta notandose en todos los circulos dirigentes de la politica de los Estados Unidos un deseo de que forme parte sustancial de los programas relativos a las relaciones interamericanas algo serio, que des- canse sobre bases firmes y que, como consecuencia , de ello, robustezca la amistad y solidaridad entre los Gobiernos y los pueblos de los Estados Unidos y de la América Latina. En la forma en. que esta desen- volviéndose la controversia parece destacarse el con- cepto de Jo importante que es que esas relaciones echen raices hondas en la conciencia de los pueblos, mas que en el interés de los gobiernos que son tran- sitorios. Sobrada razon hay para que tanto republicanos como demécratas se preocupen por la suerte de la politica interamericana de los Estados Unidos, por- que de la forma en que ésta se desenvuelva puede depender, en gran parte por lo menos, la reaccion de los pueblos latinoamericanos hacia el Gobierno y pueblo estadounidense. Las veinte naciones latinoamericanas consti- tuyen la region mas importante del mundo para los Estados Unidos, tanto desde el punto de vista poli- tico como econémico. En los otros continentes la posicion de los Estados Unidos esta sumamente com- prometida, hay profundas desconfianzas reciprocas que debilitan todo entendimiento, todo concepto de cooperacion y amistad. En cambio, como la América Latina tiene un destino comin con los Estados Unidos, y existen’ vinculos de solidaridad internacional muy parti- culares, y la realidad geografica determina la unidad, en este hemisferio esta el verdadero y tinico baluarte de los Estados Unidos para hacerle frente a las peligrosas contingencias de la complicada politica internacional contemporanea, SUBSCRIBASE AL PIARIO LAS AMERICAS Comentendo Libros No Intervencion Por Charles Fenwick Si pudiéramos admitir la exis- tencia en nuestras relaciones in- teramericanas de un lenguaje “agresivo” en oposicién al di- plomatico, con toda seguridad una de sus expresiones seria “in- tervencién”. Para el latinoameri- cano esta palabra simboliza la doctrina de “policia internacio- nal”, que adoptara con tanta au- tosuficiencia el presidente Teo- doro Roosevelt en 1904, otorgan- do a los Estados Unidos un pa- pel preponderante —el de “poli- cia” — en los asuntos del Con- tinente y relegando a las otras naciones el papel de meros ob- servadores. Aunque se admitiera que este ‘policia internacional’ pudiese in- tervenir en defensa de la ley y del orden, no por eso se atenua- ba el. hecho principal, esto es el atropello del Coloso del Norte a los principios de soberania, in- dependencia nacional e igualdad de los paises. Lo que, segtin el parecer de muchos, era mas sig- nificativo que el peligro de inter- vencion por parte de una poten- cia europea. Tal es, én restimen, el pro- blema que los autores de este admirable tratado (La No Inter-. vencién: La Ley y su Importan- cia en América) someten a un meticuloso, documentado y cui- dadoso analisis, para explicar la forma en que el antiguo Derecho Internacional trat6 de justificar el “derecho de Intervencion y el progreso de los ultimos afios en que el juicio arbitrario de los Estados Unidos fue sustituido por la opinién colectiva de la comunidad interamericana. La tarea fue dificil debido a las opi- niones contrapuestas que debie- ron analizar. En el prdélogo los autores insisten, acertadamente, en la importancia de esclare- cer la contribueion de los Esta- dos Americanos al mantenimien- to de las normas juridicas. En la primera parte (Tomo I) analizan la evolucién histérica de la doctrina americana de no intervencién en el Continente; Ja resistencia a la intromisién europea en los asuntos internos de los incipientes estados ameri- canos; la “era de intervencién en América”, y el triunfo de la “intervencion colectiva”. Con estos antecedentes, los au- tores continuan en la segunda parte (Tomo II) el estudio mi- nucioso del conflicto entre el principio de defensa propia — ante la carencia de seguridad colectiva — y el supuesto cardc- ter absoluto del concepto de no intervencién. En Ia tercera par- te (Tomo III) estudian ciertos “motivos y tipos”’ de interven- cién, ésto es, casos especificos, recientes, en que los dos princi- pios han estado en pugna. En las tres partes los autores se re- fieren a las reglas y practicas de Jas Naciones Unidas, y lamentan el que quizas dan Ja impresién de “juzgar severamente las acti- vidades de las Naciones Unidas” debido a que esa organizacién se siente tentada a “relegar el Derecho Internacional a segun- do término”, En algunos casos, parece co- mo si los autores interpretaran la Carta de la OKA en una for- ma legalista més que realista. Por ejemplo, cuando exageran Ja posibilidad de un conflicto entre la Carta y el Pacto de Bo- gota sobre la autoridad de la Or- ganizacién para tratar: asuntos de jurisdiccién interna. Pero és- tos son aspectos de importan- cia en desacuerdo, pero que los gobiernos prefieren encarar en el momento oportuno. Merecen felicitaciones tanto los coautores como el Instituto de Derecho de las Américas de la Southern Methodist Universi- ty bajo cuyos auspicios .se pu- blicé la obra, que es un estudio completo e imparcial de un factor importantisimo en el de- sarrollo de las relaciones intera- mericanas. Existe sin duda la po- sibilidad de que surjan nuevos casos — como en. Caracas en 1954 — en los que sea dificil la demarcaci6n entre la jurisdic- cion interna y la necesidad de accion colectiva para evitar me- . didas individuales de defensa propia. Pero, por fortuna, ya se conoce la formula para afron- tar esas situaciones y podemos confiar en el buen juicio de los Estados Americanos como orga- nizacién regional para aplicarla con justicia y eficacia. Charles G. Fenwick es Director del Departamento de Derecho In- ternacional de la Unién Paname- ricana, Los fabricantes de motores para camiones de Estados Unidos pro ducen actualmente mas de un mi- ll6n de unidades al afio — aproxi- madamente la mitad de la produc- cién mundial. El aluminio es el metal no fe- rroso mas abundante del mundo, Se calcula que representa la octa- va parte de la corteza de la tierra, pero esté tan escondido que pasé desapercibido a los hombres de ciencia hasta que fue descubierto en el afio 1807 por sir Humphrey Davy, eleetroquimieo inglés. DIARIO LAS AMERICAS LEROY POPE SE ESFUMA UNA TEMPESTAD Todo parece indicar que las potencias occiden- tales renunciaran a sus planes de un boicot or- ganizado del Canal de Suez, aunque el Presiden- te Nasser nunca consienta en aceptar el plan de internacionalizacién de tan importante via mari- tima. i Occidente se da cuenta de que un boicot de tal naturaleza podria ser sumamente _peligroso, tanto. desde el punto de vista politico como del econémico, pues las consecuencias serian la com- pleta unificacién del mundo arabe bajo la ban- dera de Nasser y una vinculacién mas intima de los estados arabes con la Unién Soviética. En el orden econémico, la medida resultaria sumamente costosa para los paises de la orbita occidental y podria significar la ruina de India, Turquia, Pakistan y de otros paises que mantienen buenas relaciones con Occidente o que por lo menos se han aislado en un ambiente de neutra- lidad. Se observa también que no sera Egipto el que dé un pretexto a Occidente para que proce- da punitivamente, pues no obstante el retiro de Jos practicos extranjeros, el gobierno egipcio man- tiene el transito por el canal como si no hubiese pasado nada y ademas muestra especial paciencia en lo que respecta al cobro de peajes. Finalmente, el boycot no perjudicaria a Egip- to tanto como muchos se imaginan, pues los in- gresos netos que perderia el pais si se paralizara por completo el transito por el canal no pasarian de 30 millones de dolares anuales, suma que no es excesiva en la economia moderna, sobre todo si se considera que Ja poblacién de Egipto es de 20 millones de habitantes, aproximadamente. No es de extrahar por consiguiente que la amenaza del boicot se esfume gradualmente, tal como se desvanecieron las amenazas de interven- cién militar de parte de Francia y Gran Bretana. Mientras tanto, Occidente busca la forma de encauzar en forma favorable para sus intereses la corriente de nacionalismo intenso que se ha desatado en los paises del Cercano Oriente para evitar que el mundo arabe eaiga en brazos de le Union Soviética. Los comunistas se jactan ya de que en unos cuantos afos occidente habra perdido toda la in- fluencia que tenia en el Cercano Oriente; que tendra que abandonar las bases militares que tie- ne en esa region dél mundo; y que los arabes nacionalizaran finalmente la industria petrolera dentro de sus fronteras. Los. comunistas ‘se dan cuenta de que asi se crearia un considerable vacio politico y eco- némico que ellos podrian Jlenar admirablemente, pues los arabes no estan aun lo suficientemente adelantados como para valerse por si ymismos y seguiran necesitando ayuda de paises mas adelan- tados. La mision de los estadistas occidentales, por consiguiente, es impedir por todos los medios a su alcance que ocurra ese vacio y continuar en el Cercano Oriente hasta que los arabes puedan lo- grar mayor suficiencia politica y econdmica. Para lograr tal objetivo es indispensable ser un equilibrista consumado en la cuerda floja de la politica de la regién, pues la claudicacién com- pleta a Nasser seria considerada por los demas estados arabes como signo de debilidad y entonces aumentaria el peligro de la expropiacién de las propiedades petroleras. A Occidente no le quedaria por consiguiente mas recurso, como alternativa, que dejar de de- pender paulatinamente del Canal de Suez y del petréleo arabe, pero’ para lograr tal objetivo ne- cesitaria del transcurso de largos afios, pues en primer lugar tendria que construir una enorme flota de tanqueros de gran tonelaje para cir- cunnavegar el Cabo de Buena Esperanza y luego construir oleoductos a través de la Palestina, o acelerar la produccién de energia atémica. Mientras tanto, los paises de Occidente ten- dran que aprender a evitar traspiés diplomaticos que le enajenen la buena voluntad que por ra- zones econémicas puedan atin mantener en el Cercano Oriente. ee HAROLD GUARD’ LOS ARABES ANTE EL CANAL El reto dél Presidente egipcio Gamal Abdel Nasser al mundo, al ocupar el Canal de Suez, ha desatado una ola de nacionalismo que: ha sumer- gido las diferencias que dividian a los estados arabes, entre y dentro de ellos, desde su forma- cion. Los numerosos enemigos de Nasser en el mundo arabe, y aun los arabes amigos de Occi- dente se sienten ahora obligados a proclamar su Egipto, siendo el ejemplo mas espectacular de es- ta tendericia la decision de Iraq de respaldarlo. El Primer Ministro Iraqui Nuri Es-Said ha estado en contra de Nasser desde que su gobier- no firmé el pacto de defensa de Bagdag, ligan- dolo a Gran Bretafa, Turquia, Pakistan e Iran. Pero en Bagdag el “hombre de la calle”,*por im- presién que pudo recoger el corresponsal en reciente visita, ha asumido una actitud que se traduciria én la caida de Es-Said si no apoyase a Nasser. La misma impresién se tiene en Jordania, Siria, Libano y en los reinos del Golfo Pérsico y Aden cuyos gobernantes contienen las manifes- taciones de voluntad popular pero no perdiendo de vista su fuerza explosiva. En todos los paises arabes, hasta Pakistan, Ja situacion se repite. Las masas no saben clara- mente lo que quieren, pero todos protestan con- tra gobiernos corrompidos y las clases gobernan- tes. A estas ultimas las identifican con la influen- cia occidental, y en Nasser ven a su vocero, su popularidad es grande y le consideran un héroe no por lo ocurrido en Suez sino porque estiman que derribé el edificio del poder que albergaba a politicos ambiciosos. Las manifestaciones del nacionalismo brotan no esporadicamente sino en forma que en la su- perficie aparece coordinada y de manera insis- tente. En Adén, es Mohamed Salem Ali Abood, hijo de una de las mas ricas familias de la colonia y su “mano derecha”, Mustafa Rehat, quienes odian intensamente a todos los no arabes. El Bahrein, es Rahman El-Bakhra quien dirige un grupo ¢on\- prometido a seguir las huellas de Nasser. El Iman de Oman proclama abiertamente “al diablo con todos los extranjeros”. Al otro lado de Adén, en el feudal reino del Yemen se aviva Ja hoguera del nacionalismo por- clamandose adhesién a Nasser. En la vecina Saudi Arabia cicatrizan viejas heridas entre las casas reinantes y sus jefes se reunen con Nasser. En ninguna parte del Cercano Oriente el co- rresponsal encontré indicios de temor de que Nasser aspire a ser Arbitro del mundo, pero si encontré entre los gobernantes el temor de que si no apoyan al presidente egipcio puedan perder su dominio sobre esos paises. En Siria el nacionalismio arabe ha tenido algunos de sus brotes mas violentos, reviviéndo- se las sospechas contra el mundo occidental que después de la primera guerra disip6 el suefio de Ja Gran Siria al dividir la zona en Siria, Palesti- na y Transjordania cuando Palestina se eonvirtié en el Estado de, Israel las sospechas sirias se transformaron en encono. Libano ejerce un papel moderador, especial- mente desde el comienzo de la crisis de Suez, pero su vacilacién se debe més a los sentimientos del elemento cristiano que representa casi la mitad de la poblacién. Pero ellos también estan en contra de la concentracién de tropas britanicas y francesas en Siria, circunstancia que aprovechan los agentes de Nasser para su propaganda. Jordania esta en situacién peculiar y los ob- servadores experimentados dudan de si sus veci- nos arabes consideran deseable Ja existencia del pequefio reino. La Legién Arabe, en su fuerza militar, cuenta con un grupo de oficiales que no oculta sus simpatias por Nasser, y Siria, Saudi Arabia y Egipto han ofrecido al Réy Hussein su apoyo financiero para que no reciba el subsidio que Gran Bretafa le concede para subsistir. en ee ee) CAY BROKDORFF Karl Doenitz Regresa Desde el Pasado Detras de las gruesas murallas de ladrillos rojos de Ja prision de Spandau, el sucesor de Adolfo Hitler’ esté contando las horas. Dentro de cuatro dias las puertas de la c4rcel se abriran para dar paso hacia la.libertad al ex Gran Almi- rante Karl Doenitz. El hombre que comenzo la segunda guerra mundial como comandante de la flota de submari- nos del Reich de los mil afios, y termin6é' como “Fuehrer” de 80 dias después de la muerte de Hitler. sera puesto en libertad el lunes primero de octubre después de servir cada dia, cada hora y cada minuto de su pena de diez afios, impues- ta por crimenes de guerra por el tribunal militar internacional de Nurenberg. A diferencia de otros de los principales cri- minales de guerra —el Ministro de Relaciones Exteriores nazi y “protector” de Bohemia, Baron Constantin Von Neéurath y el Gran Almirante Erich Raeder que salieron en libertad debido a su edad y mala salud— no hubo nunca el pensa- miento de acortar el tiempo de Doenitz en la prision. Ha sido largo el camino recorrido por el ul- timo “Reich-President” desde el dia en que él y su gabinete fueron arrestados por tropas alia- das a bordo del trasatlantico “Patria”, en la Ba- hia de Flensburg, el 23 de mayo de 1945. En los diez aos transcurridos, el ex Gran Almirante ha tenido tiempo suficiente para pen- sar en su papel como uno de los mas destacados jefes militares de Alemania y un nazi ferviente, Joven y dinamico, Doenitz gand fama al co- mienzo de la guerra como el autor del planea,, miento de los ataques de los submarinos contra’ la navegacién aliada. En 1943, cuando Hitler “expurgé” al viejo y conservador jefe de la flota Raeder, Doenitz ocupé su sitio. Inmisericorde, admirado por las tripulaciones de los submarinos, y oficial y jefe destacado, con- tinué lanzando suis “manadas de lobos” al Atlan- tico para quebrantar las lineas vitales de Gran Bretafia e impedir la invasién de Francia. Jamas logré su objetivo, pero a diferencia de los gene- rales a quienes despidié por sus derrotas, Hitler puso toda su confianza en el legal jefe naval. Antes de su muerte, después de sentirse trai- cionado por Goering y Himmler, Hitler nombré “Fuehrer” del Reich aleman a tan ardiente parti- dario, Los veloces acontecimientos de los ultimos dias de la guerra hicieron que pasara easi desa- percibida la elevacién de Doenitz quien, por otra parte, jamas tuvo ocasion de ejercer su nuevo poder. Pr. Algunos creen —y otros no lo creen— que el delgado hombre, de la cara envejecida, que cui- da de su pequefo jardin en el patio de la prisién de Spandau, volvera a ser foco de atencidn. ‘A dos 65 afios, Doenitz sufre de diabetes y un corazon debilitado. Fue sometido a una opera- cién de la préstata hace un afo en el hospital militar britanico de Berlin, la uniea ocasién en. que salié de la carcel. Su liberacién seré saludada por los veteranos de los submarinos, que estiman injusta su con- dena. Y los nazis empecinados pueden dirigir su mirada a esta figura reclamando para él los “derechos legales” como “Fuehrer” aleman. No se cree, sin embargo, que Doenitz haga mucho mas que cobrar su pensién de 1.300 mar- cos (310 délares) cada mes, como lo ha acordado el gobierno de Bonn. Se hizo acreedor a la pen- sion de acuerdo con la ley de la Republica Fe- deral que la garantiza para todos los ex emplea- dos de gobierno. Doenitz ira a Aumuehle, cerca de Hamburgo, a vivir. Alli le espera su esposa, Inge, que viaja todos,los dias a Hamburgo para trabajar como enfermera. Sus hijos Peter y Klaus, murieron en los bareos con los cuales su padre: traté en vano de alterar el curso de la gue- rra, en favor del Tercer Reich. Miami Springs, Fla., Viernes 28 de Septiembre de 1956 EL ANGLICISMO EN EL ESPANOL CONTEMPORANEO Con el propésito de contribuir al mantenimiento de la purese de nuestro idioma, diariamente publicaremos en esta pagina un articulo del interesante y novedose Diccionario de Anglicismos del eminente internacionalista y filélogo panamefio, dector Ricarde J. Alfaro. . ELUSIVO, VA No esta catalogado este adjetivo en los léxices de nuestra lengui pero en inglés elusive (pr. iliisiv) es voz corriente que significa persona o cosa que tiende a evadir, esquivar, evitar, escaparse de alg por medio de artificio o astucia. Evadir y eludir son sinénimos enty los cyales existe un matiz de diferencia muy ligero. Si de evadi se ha formado evasivo no hay razon para que de eludir no pued formarse elusivo, Escritores ha habido que ya por impulso vernacul: ya por la influencia inglesa, han usado ese neologismo; y siendo formaci6n del todo correcta, bien puede ser aceptado. Ejemplo p veniente de alta autoridad: ‘ “Si el lector intenta informarse se encontraré un y otra vez con la formula elusiva de que los doet: narios no tenian una doctrina idéntiea sino que riaba-de uno a otro.” Escurridiza, sutil, resbaladiza, ninguno de estos tres término seria tan elegante y expresivo en este pasaje, para indicar aquelle q elude la interpretacién y la inteligencia clara. Por REDIGOQ SANTORAL DEL DIA, — La Iglesia Catélica celebra hoy le fes-| tividad de Santos Wenceslao, Duque y Heliodoro, mértir; y Santa Eustaquia, virgen. Pasado’ mafiana domingo, el estudiantado universitario, y_ een| 61 la Nacién en pleno, rendiré respetuoso tributo a la memoria de Rafael Trejo, inmolado ante el altar de una Cuba mejor, el 30 de septiembre de 1930, hace justamente 26 ajfios. Después de la muerte de Trejo es que se enciende la guerra total contra Machado y su régimen, y lo que de retroceso y de bar-| barie representa. En 1929 los asesinatos del “Asno con Garras” —como calificara a Machado ante la sorprendida presencia de su| ministro de Obras Publicas, Carlos Miguel de Céspedes, el intelectual] Rubén Martinez Villena, cerebro ejecutor de la huelga general que derrocéd al Déspota—traspasan las fronteras de la Patria, paral victimar al lider estudiantil de izquierda, Julio Antonio Mella, en plena urbe mexicana, a la vista de los sorprendidos espectadores del barbaro atentado. La muerte de Mella, a pesar de su nombra-| dia, ganada en las luchas por la reforma de los métodos de ensefian. za.en la Universidad, su posicién contra Machado y la famosa huelga| de hambrée que protagonizara y que conmovid hondamente la sen-| sibilidad nacional, no produjo la reaccién que el asesinato de Trejo! produjera en la conciencia publica. Trejo, de ahi en lo adelante, fue la bandera del estudiantado y la barricada y el estandarte de| toda la ciudadania, movilizada en la consecucion de poner en fuga al Tirano, Trejo, la caida vertical de Trejo, justificé el pensamiento, ya axiomatico, de que “aun después de muertos somos utiles”. Su generoso sacrificio unié al estudiantado en’ derredor de su nombre y unié también al pueblo todo en ‘el firme propésito de rescatar sus libertades, secuestradas por el clan que desgobernaba al pais. CALENDARIO HISTORICO. 28 de septiembre de 1852.—Las autoridades de la Colonia proceden a ejecutar en garrote vil al patriota cubano Eduardo Facciolo. Muchos esforzados paladines de la fe universitaria y el destine nacional ofrendaron sus vidas en holocausto a la Republica, después de la muerte de Rafae] Trejo, La lista del martirologio cubane resulta interminable y se prolonga, desgraciadamente para la Nacion, hasta los dias actuales. Pero en el coraz6n cubano Trejo ocupa y ocupara siempre el lugar cimero. Porque Trejo es el sim- polo, el hito, la trinchera. Trejo es la fe y la esperanza. El llamade al sacrificio, a la emulacién y al combate. Por eso, Rafael Trejo vive y vivir siempre dentro del pensa- miento.y la conciencia de su pueblo, que le rinde a todos los demas héroes y martires de la Nacion, al rendirselo a él, el mas profundo y émocionado de todos los homenajes de recuerdo. PENSAMIENTO. — La Patria es Ara, no pedestal. — JOSE MARTI, La mejor manera de honrar a los hombres que nos legaron la Reptiblica es imitarlos. Las referencias a José Marti, artifice de la Independencia nacional. lucen profanas en labios de los que actian contra sus principios y vulneran con sus actuaciones su doetrina, que es herencia demo¢ratica e impele a la devocién y el cumpli- miento. Divinizar a Marti, hacernos de él un retrato de iluminado, ha constituido propésito cardinal de sus negadores. A Marti, lejos de ello, hay que analizarlo. como hombre, porque sdélo asi podemos extraer de su obra las ensefanzas y los consejos necesarios para alumbrar el camino de nuestra redencién, A Marti, como a los demas héroes y martires de nuestras luchas por la libertad, hay que tocarlos, hay que palparlos, como entidades humanas, y sobre todo es necesario, para hacernos merecedores de sus sacrificios, darnos a la tarea de rescatar y preservar el sagrado legado que se desprende de sus doctrinas. . TRATADO DE MUTUO ENTENDIMIENTO Y COOPERACION ENTRE LA REPUBLICA DE PANAMA Y LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA 1955 (CONTINUACION DEL ARTICULO VI) En diréccién §-15°-57-40"-E, se miden 35.692 metros (117.10 pies! a lo largo del eje de la Avenida Bolivar hasta llegar al monumen numero “A-8” que consiste en un perno de latén situado en la inter seccién con el eje de la Calle 14 proyectado en direccion Oeste cual esta a 9°-21’ mas 413.364 metros (1356.18 pies) de Latitud No y 799-54’ mas 567.712 metros (1862.57 pies) de Longitud Occiden Desde alli con rumbo N-73°-59’-35"-E se mide una distancia 52.462 metros (172.12 pies) a lo largo del eje de la Calle 14 hast llegar al monumento numero “A-7” que consiste en un perno dé 1 ton situado en la interseccién con Ja linea del cordon occidental la Calle del Limite, proyectado hacia el Norte y que esté a 9°-21’ n 427.830 metros (1403.64 pies) de Latitud Norte y 79°-54’ més 517.234) metros (1697.12 pies) de Longitud Occidental. Desde alli, en direccién Sur, a lo largo del cordén occidental d Ja Calle del Limite y su prolongacién hasta el monumento nime “A-4” que consiste en un perno de latén’ situado en la interseccion d dos curvas a 9°-21” més 254.042 metros (893.47 pies) de Latit Norte y 79°-54’ mas 298.991 metros (980.04 pies) de Longitud Ocej dental, pasando esta ‘ultima linea por una curva a la izquierda un radio de 12.436 metros (40.8 pies) y la interseccién de sus tangen tes en el punto “A-6” que esta a 9°-21’ mas 398.140 metros “(1306:: pies) de Latitud Norte y 79°-54’ mas 508.825 metros (1669.37 pies) Longitud Occidental, y una curva a la derecha con un radio 463.907 metros (1522.00 pies) que tiene la interseccion de sus gentes en el punto “A-5” cuya Latitud es de 9°21’ més 292.042 tros (958,14 pies) de Latitud Norte y 799-54’ més 3337.076 mett (1105.89 pies) de Longitud Occidental. (Continuaré Mafiana)