Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.
Editado por THE AMPRICAS PUBLISHING COMPANY S. SMITH Vice Presideste Cc. W SMITH Vice Presidente HORACIO AGUIRRE Vice Presidente, Director y Gerente @. A. SAN ROMAN Presidente FRANCISCO AGUIRRE Vice Presidente y Editor Eliseo Rieva-Gémes Jefe de Circulacién y Anuncios Rafael Maldonado Sanches Jefe de Redaccién PARA SUSCRIPCIONES EN WASHINGTON D. G. LLAMAR A LAS OFICE MAS DEL DIARIO LAS AMERICAS [TELEFONO: RE-7-7415 SUITE 910, 1001 CONNECTICT’! AVF WASHINGTON 6. D. 6. ir ge etree SUSCRIPCIONES por correo ortnario Anus) $12.00. Semestral 96.90. Trb mestral, $390 Mensua! $1.30. Por correo aéreo para los Bstades Unidos. México y Canada $3.60 adicionales cor mes Elemplar suelto 9 centeves. Bjomplar dominica] 10 centavos. ane tenner Acogido a ta franquicia postal e inscrto como correspondencia de segunda elase en el correo de Miami Springs, Fla. MIAMI SPRINGS. FLA, 4349 N.W 36th STREET Miami Springs, Fla, Viernes 21 de Septiembre de 1956 TELEFONO: TU-8-1521 LA RESPONSABILIDAD POLITICA DE CADA CIUDADANO , Cada individuo, sea 0 no miembro activo de un partido politico, tiene un minimo de responsabilida- des politicas inherentes a su condicién de ciudadano, ante las cuales tiene que reaccionar con alto sentido de civismo, con emocion patriética, con honrada ac- titud. ; Esta obligacién tiene vigencia plena en cual- guier pais, grande o pequefo. Sin embargo, en la comunidad pequena la intervencién oportuna y equi- librada del ciudadano es mas necesaria, particular- mente frente a grandes problemas politicos, en el sentido de asumir su responsabilidad individual dentro de la vida nacional. - El ciudadano, como miembro de la comunidad, como parte integrante del pueblo —que es la fuente del poder politico— tiene, por este mismo hecho, determinadas obligaciones basicas de caracter poli- tico que no puede soslayar facilmente sin faltar a sus deberes para con la Patria. Por razon de aptitudes 0 de temperamento hay quienes se dedican con tenacidad, con particular en- tusiasmo e interés, a la permanente beligerancia politica. Desde luego, esos individuos, en una u otra forma, son los que mas influencia ejercen en los destinos de la vida oficial del Estado. La existencia de este tipo de ciudadano ha dado lugar a que en muchas ocasiones, ya sea de buena fe 0 por meras conveniencias y comodidades, haya quienes, Ilamandose apoliticos en un sentido abso- luto, que por absoluto es incompatible con la calidad- ciudadana, se muestran totalmente indiferentes an- te los problemas nacionales de planteamientos po- liticos. Generalmente esta actitud se observa cuan- do mas se necesita del concurso de la ciudadania, cuando hay crisis institucional, cuando hay zozobra por amenazas de arbitrariedades de parte de los que ejercen el Poder Publico, En sentido relativo puede aceptarse la condi- cién apolitica del ciudadano. Pero esto no justifica en modo alguno que haya indiferencia absoluta fren- te al diario acontecer politico, por duro que éste sea, porque ya eso representa falta de lealtad con la Re- publica, falta de valor civico, falta de conciencia pa- ra hacerle frente al minimo de responsabilidades po- - liticas que la ciudadania implica. Frente a determinados problemas que conmue- ven la vida de un pueblo, que envuelven en forma trascendental su destino politico, no cabe la neutra- lidad bajo la bandcra.de una acomodaticia condicién apolitica, porque ello constituye un total renuncia- raed a la ¢ciudadania, una deslealtad para con la atria. Subscribase al “Diario Las Américas’ \ Para entregas a domicilio. llamar al Teléfono: TU 8-7521. Extension 21. Ud. Recibird su periédico en su prepia casa Norteamérica y Nosotros Cabrera Leiva Para defender y eonservar lo hispanoamericano no hay que denigrar a Espafa ni a los Es- tados Unidos. Los pueblos de la América no sajona, los de Méxi- co a la Argentina, debemos a Espana y a los Estados Unidos nuestra privilegiada situacién de pueblos civilizados y progresis- tas. La primera nos trajo al mundo, por asi decirlo, y los se- gundos nos han ayudado a levan- tarnos y a marchar con paso fir- me. El tema de la colonizacién hispana en América es el predi- lecto de muchos espiritus culti- vados. Unos para elogiar la obra sspanole y otros para condenar- a. Lo cierto es que Espafia nos insufl6 ‘mucho de altaneria, vi- veza de caracter, gracia y sale- ro para interpretar las cosas de Ja vida. Y no es menos cierto que los Estados Unidos, desde que se abrieron paso en el mundo, nos han fortalecido con su ejemplo de nacién laboriosa, adelantada; liberal y democratica. Es una medalla Ja que tene- mos siempre delante; de una cara‘lo hispanico, de la otra lo norteamericano. No podemos es- capar de esta visién constante, que Ilena todo en nuestra Amé- rica. Los denigrantes de Espafia de- ben meditar en las paginas de la historia, y medir con cautela sus denuestos. Podremos sentir y pensar en desacuerdo con la nacién colonizadora, pero no podemos eliminar la realidad de sus hechos y el peso de su obra en nosotros mismos. De modo similar hay que ac- tuar respecto a los Estados Uni- dos. Podremos quejarnos del tra- to que en algunas circunstancias histéricas nos han dado, pero no podemos borrar los actos de he- roismo y nobleza que ham reali- zado en beneficio del progreso material, asi como de la libertad de nuestros pueblos. Los espafoles que gobernaron a Cuba, especialmente en los ul- timos tiempos de la colonia, tal vez no hayan sido mas crueles que los ingleses, los franceses 0 los alemanes en sus respectivas colonias, Pero fueron lo suficien- temente repudiables como para provocar el levantamiento revo- lucionario que los eché de la Isla. Con este cuadro de desgo- bierno a la vista, es dificil ate- nuar la verdad histérica con elo- gios a la obra colonizadora en general. Asimismo, en ciertos paises donde la politica: exterior norte- americana. dejé su huella de de- saciertos y errores, es dificil con- vencer a la ciudadania, o por lo menos, a una parte de Ja ciuda- dania, de las virtudes y bhenefi- cios de la cercania norteameri- cana. A los paises latinoamericanos que en alguna forma tengan agravios que exponer contra Es- pafia y los Estados Unidos, debe hacerles comprender que los tiempos cambian, que los erro- res pasados no podemos recal- carlos continuamente, porque eso no conduce a ninguna parte. Es de sabios considerar pa- cientemente el desenvolvimien- to de nuestros pueblos, y sin mi- rar demasiado atras, fijarnos mas en el porvenir, que es el mejor rumbo, ‘ No vivamos en permanente hostilidad hacia los que,-en las contingencias. pasadas, hubieron de poner demasiado rigor en sus procedimientos. Y que no se an- de rebuscando puntos flacos, con mas envidia que justicia, en la nacién que tanto ha hecho por nuestras nacionalidades. Una equilibrada posicion, que sepa aprovechar lo que de bue- no tienen el espiritu hispanico y norteamericano, debe ser. lo ideal en nuestra América. En la medida en que logremos amalga- mar ambas fuerzas seremos mas aptos para encauzar los empe- fios patriéticos y los adelantos materiales de nuestros paises. La melancolia es Ia felicidad de estar triste. VICTOR HUGO Para descender dentro de no- sotros mismos, precisa ante todo subir. i J. JOUBERT Los historiadores de la avia- vion dicen que la Sra. C. J. S. Miller fue la primera mujer que volé en un aeroplano en los Es- tados Unidos el dia 11 de agos- to de 1906. En el Estado de Nueva York los jugadores en las carreras de caballos, algunas veces se olvidan de cobrar sus boletos premiados. El Estado cobré mas de un cuar- to de millén de délares por ese eoncepto en el ano 1955, DIARIO LAS AMERICAS HARRY W. FRANTZ La Comision Eisenhower Los Presidentes de las (Reptblicas America- nas patrocinaron la reunién de sus representan- tes que se celebré con Washington para estudiar Ja manera de mejorar los instrumentos de las relaciones econdmicas interamericanas, delibera- eiones que eventualmente pueden trascender a otros paises del mundo. Esta reunion estuvo destinada a preparar re- comendaciones para hacer de Ja Organizacion de Estados Americanos (OEA) un instrumento mas efectivo para la cooperacién en lo econdémico, fi- nanciero, social y técnico, para definir el proble- ma e indicar los procedimientos a seguir cuando se formule un programa concreto. Pero hay una cuestion fundamental acerca de Ja cual surgen conjeturas jiran las republicas ame- rieanas hacia una mas estrecha integracion de sus intereses regionales o hacia un sistema. global de Ja nacioén mas favorecida? Detras de esto hay otra cuestién: ;Tendraén papel principal en el He- misferio los organismos auxiliares de las Naciones Unidas, 0 los organismos especiales de la O. E. A.? La tercera posibilidad es que el propio gobierno norteamericano pueda asuinir responsabilidades en la promocién del desenvolvimiento econémico de las republicas americanas, y proceder bilate- ralmeute a la ampliacion de sus lazos con esos paises. Como resumen de estas alternativas, enten- didos de la situacién creen que las relaciones eco- nomicas interamericanas estan entrando a una “fase evolutiva’, que puede demandar mucho de sus dirigentes y ciertamente exigira una activi- dad mayor de la opinién publica del Hemisferio. El problema de contar con una organizacion para el progreso econdmico interamericano se hi- zo evidente en la década siguiente a la ultima guerra. El sistema interamericano sobrevivid a Ja organizacién global de las Naciones Unidas, y tanto los organismos econdémicos regionales como de las N. U. se desplazaron rapidamente para am- pliar sus actividades en América Latina. La antigua Unién Panamericana se convirtié en la Secretaria General de la OEA, con nuevas responsabilidades politicas y de seguridad. La OEA adquirié mayor prestigio politi¢éo con su éxi- to al intervenir en problemas que potencialmen- te representaban peligro, la organizacién de las Naciones Unidas no intervino cuando la revolu- eién anticomunista de Guatemala parecia presen- tar aspectos universales. La demostrada capaci- dad de la OEA para promover la paz y la coopera- eién diplomatica entre las republicas americanas tuvo repercusiones econémicas indirectas, ‘pues alivié a-muchas republicas de mayores cargas pre- supuestarias que habrian resultado de conflictos dentro del Hemisferio. JOE A. MORRIS KHRUS! Nikita Khrushchev, Secretario General del Partido Comunista soviético, lego a Belgiolo ayer en cortas vacaciones que los observado:es Jocales dicen que pueden ser sélo para “curar” al Mariscal Tito. de sus inclinaciones hacia Occi- dente 4 Khrushchev recibié la bienvenida oficial de altos miembros del gobierno yugoeslavo, pero no hubo despliegue extraordinario de ceremonial. Tito y sus principales asesores estaban alli. En apariencia, el jefe comunista ruso legé en viaje privado, de descanso, pero ello no ha engafado a nadie, particularmente a los propios yugoeslavos con su peculiar talento para ver intri- ga a la vuelta de cada esquina, Atribuyen tras- cendencia a la oportunidad del viaje de Khrush- chev porque se produce en circunstancias en que esta cerca el vencimiento del plazo en que debe recibir Belgrado la segunda parte de la ayuda nor- teamericana. Ha causado sorpresa que Khrush- chev haya tomado sus “vacaciones” —las prime- ras que se sabe tiene fuera de Rusia— cuando Ja temporada de turismo ya esté terminada aqui y pocos dias después de haber terminado otras “vacaciones” en su pais. 7 Los funcionarios yugoeslavos han mantenido extrafio silencio sobre la visita y la prensa y la ra- dio han guardado reserva similar. El Vicepresi- dente Edvard Kardelj, en una de las raras refe- rencias a la visita, dijo que “no hay problemas es- pecificos” entre los dos paises aun cuando los rusos pudieran pensar de distinta manera. La visita de Khrushchev podria ser una advertencia a Tito en el sentido de que debe entrar de lleno al campo comunista nuevamente, Tito no parece muy dispuesto a hacerlo porque desea lo mejor de los dos mundos, en opinién de observadores occidentales de Belgrado, quienes no creen que el presidente yugoeslavo tenga temor de Khrushchev, como no lo tuvo de Stalin en 1948. Pero-la mayoria de los observadores diploma- ticos son de opinién que la OEA no progresé en igual grado como organismo multilateral para tratar los problemas econémicos de estas repu- blicas. Creé el Consejo Economico-Social Inter- americano que presta valiosos servicios en mu- chos aspectos, pero sus~presupuestos para tareas economicas y técnicas fueron muy~ pequefios en relacion con la magnitud de los problemas y la ereciente demanda en todas las Republicas Ame- ricanas. En general, la OEA ha asumido labores de ase- soria, instruccién e informacién en’ lo econdmi- co, pero ha carecido de recursos para “progra- mas de accién” en grande escala. Diversas su- gestiones para erear un Banco Interamericano, acuerdos interamericanos sobre productos basi- cos, y arreglos “preferenciales” entre las Repu- blicas Americanas, no llegaron a ser realidad hasta ahora. Entre tanto, organismos gubernamentales in- teramericanos, impulsados por el concepto de “buena vecindad”, iniciaron diversos, proyectos pa- ra estimular la corriente de capital publico y pri- vado hacia América Latina, ampliar la “‘coopera- cin técnica”, y desalentar la imposicion de “ba- rreras comerciales”. Simultaneamente, algunos de los paises del sur se dirigieron al Banco Inter- nacional de Fomento, alentaron Jas actividades de la Comision Econémica de las Naciones Unidas para América Latina y de la Organizacién para la Alimentacién y la Agricultura, y miraron espe- ranzados hacia un mayor intercambio con Europa y Japon asi como con Estados Unidos. Por esto, la situacién que encaran ahora los Presidentes de las Reptiblicas Americanas es, 0 fomentar un amplio programa econémico multi- lateral bajo los auspicios regionales de la OEA, © guiar sus politicas por las relaciones bilaterales y las organizaciones econdmicas universales. Si se sigue el primer camino se cree que el primer paso légico seria aumentar el presupuesto de la OEA y adoptar mejores métodos para deci- dir qué objetivos deben perseguirse y a cuales darles prioridad. Para el afo fiscal que terminé el 30 de junio pasado la OEA contemplé gastos por poco mas de 4.033.000 ddlares, incluyendo 3.783.000 para la Unién Panamericana, 234.311 pa- ra la Junta Interamericana de Defensa y un reem- bolso menor al capital de operaciones. De esta suma recomendé para los Asuntos Econémicos y Sociales un total aproximado de 481.000 délares. Apatte del presupuesto general, hubo un arre- glo para gastos de cooperacién técnica mediante contribuciones “voluntarias”, que se calcularon en 1.550.000. ddlares en el afo fiscal 1955, y 1.674.000 en 1956. oe OPS ee icnad ELL YUGOESLAVIA Los mismos observadores sefialan que seria mas facil para Tito en esta oportunidad, romper con el campo comunista, pues la situacién’ es distinta de la existente en 1948 cuando Stalin gobernaba con mano de hierro. Desde que se entrevisté con Khrushchev y el Primer Ministro Nikolai Bulganin durante la re- cordada visita de éstos a Belgrado el afio pasado, Tito ha mantenido relaciones estrechas con Rusia pero con el cuidado de mantenerlas en un pie de igualdad. Durante la visita oficial de Tito a Ru- sia en junio pasado, se dio una declaracién con- junta de amistad y y cooperacién que se interpre- té como el fin de la “guerra fria” entre los dos paises. Yugoeslavia siguié este gesto con el res- tablecimiento de relaciones con los otros paises comunistas, y debe hacerse notar que el jefe co- munista hingaro, Matyas Rakosi, considerado por mucho tiempo como el archi-enemigo de Tito en el mundo comunista, fue despojado de su poder. Pero Tito no ha dejado que esta nueva y re- pentina cordialidad del Este le aleje del resto del mundo. En julio se reunié con el Primer Ministro indio Jahawarlal Nehru y el Presidente egipcio Gamal Abdel Nasser, en conferencia que se anun- cié como profusamente como cénclave neutralista. “ Y ha mostrado que no esta dispuesto a aban- donar la ayuda en dolares que le acord6é el Con- gteso de Estados Unidos.cuando_luchaba contra el tipo de comunismo que personificaba Stalin. Pero el Congreso norteamericano aprobé una resoluci6n antes de levantar sus sesiones en agos- to autorizando al gobierno de Washington a cor- tar esa ayuda a Tito en vista de su renovada amis- tad con Rusia. La reserva oficial y falta de noti- cias sobre la visita de Khrushchev en esta oportu- hidad puede estar relacionada con la actitud del Congreso norteamericano, en opinién de los obser- vadores occidentales. wee — FEEL LEROY POPE SUEZ Y LAS NACIONALIZACIONES Las naciones que estan reunidas en Londres pa- ra tratar Ja crisis del Canal de Suez, estan tratan- do de cerrar las puertas contra nuevas nacionali- zaciones en el mundo 4rabe. Esq es la razon detras de la firme actitud asu- mida por las tres grandes potencias occidentales. Aun los paises que no dan mucha importancia al plan de la Asociacién de Usuarios no desean ce- der ante Nasser y “tragarse” la nacionalizacion del Canal de Suez, siN protestas, Los Ministros de Relaciones Exteriores de Dinamarca, Pakis- tan, Japon y Espafia lo dejaron perfectamente en claro en el primer dia de deliberaciones, expre- sando dudas, al mismo tiempo, acerca del éxito del Plan Dulles. Los representantes de todos los paises que isten a la reunion de Londres, estan dispuestos a réconocer, en principio, el derecho de una na- cién soberana a nacionalizar bienes en su propio territorio. Pero virtualmente todas esas naciones parecen estar de acuerdo en que Nasser fue mas alla de lo que es legal al apoderarse del canal sin consultar a las naciones que lo utilizan y cuyos ciudadanos son los principales accionistas de la © empresa. Varios delegados dijeron que algunos aspec- tos del plan de la Asociacién de Usuarios no son practicos y carecen de justificacion legal, Pero estuvieron de acuerdo con Washington, Londres y Paris, en que no debe permitirse a Nasser que retenga el control absoluto del canal. Ello seria sentar un precedente demasiado peligroso para las naciones que tienen grandes inversiones en el exterior 0 que dependen de una economia interna- cional ordenada. Dulles dijo, si cualquier gobierno domina y controla todas las fases de las operaciones del canal, ello abriria la puerta a toda clase de posi- bilidades—violaciones y la practica secreta de dis- criminaciones, mas el riesgo de métodos deficien- tes de operacién. Ajfiadié que las naciones que son las principales usuarias de la via de comuni- cacién, tienen el derecho a unirse para protegerse contra todo esto, mientras Egipto prefetiria que los usuarios del canal estuviesen desorganizados y divididos. Es sencillo deducir lo que se plantea en rea- lidad: La conferencia de Londres esta resuelta a que Egipto, que se ha auto-proclamado lider del mundo arabe, acepte algunas limitaciones a su de- recho a nacionalizar bienes de propiedad de ex- tranjeros en su territorio. Si se tiene éxito, los gobiernos de los estados arabes en los cuales las Potencias occideritales tienen grandes inversiones Petroleras, tendrian que atenerse a tal preceden- 4 (Pasa a la Pagina 9) Miami Springs, Fla., Viernes 21 de Septiembre de 19 EL ANGLICISMO EN FL ESPANOL CONTEMPORANEO Con el propésito de contrfbuir al mamtenimiento de la pureza de nuestro idioma, diariamente publicaremos em esta pdgina un articulo del interesante y novedoso Diccionario de Anglicismos del eminente internacionalista y filéloge panamefio, dector Ricardo J. Alfaro. DROGUISTA Druggist (pr. droguist) en inglés tiene dos significados: en p mer. término es un farmacéutico © boticario, un profesional de ciencia o arte de preparar medicamentos y despachar recetas méd cas. En segundo Aérminc, es una persona que trafiea en drogas. Ej espaol droguisté o droguero es exclusivamente el negociante traficante en drogas. Es, por lo tanto, anglicismo impropio llam: droguista al boticario 0 farmacéutico: CIENCIA Y SALUD iPUEDE CURARSE LA ALERGIA? Por OSCAR H. Redactor Cientifico del En muchas ocasiones una pa- labra médica se convierte en parte de nuestro leguaje diario, bien sea por su significado médi- co o debido a nuevos significados especiales que tenga. En nuestro caso tal palabra es alergia, Y es que para la mayoria de la gente, alergia quiere decir reaccion a al- g0, generalmente a algo con rela- cién a efectos desagradables. Por eso se oye decir a la gente que es alérgica al trabajo o a sus espo- sas 0 esposos, a los viajes, al chocolate o a ciertas flores. Puede haber poca o mucha verdad en lo que dicen, pues la alergia es un fendmeno muy ex- traho que se manifiesta de mu- chas y caprichosas maneras. Has- ta ahora nadie ha dicho que se pueda sentir realmente una reac- cién alérgica por leer, asi que es- tamos a salvo al describirles aqui Jo que es la alergia, las formas en que se presenta y algunas maneras de prevenirla y do- minarla. La palabra alergia fue acufia- da el afio 1905 por un médico austriacd llamado Clemens Von Pirquet. Se deriva de las pala- bras griegas “allos” y “ergon” y significa “trabajo cambiado”. Ba- jo ciertas condiciones, el trabajo de los tejidos del cuerpo queda cambiado, asi que reaccionan de maneras diferentes con respecto a las materias o las substancias que, normalmente son inofensi- vas’ por completo. No se puede comprender clara- mente cémo se desarrollan las alergias. Una persona pierde ‘re- sistencia 0 tolerancia hacia algu- nas substancias que hasta enton- ces no la habia molestado. A ve- ces esto sucede porque su orga- nismo produce anticuerpos que combaten la materia extrafa, ya sea polvo o caspa de animales 0 algun alimento. Pero_en otros casos no se hallan los anticuer- Pos y no se ve claro porque se presenta la reaccién alérgica. Cuando una persona se vuelve hipersensible hacia alguna subs- tancia, algo parecido a una ex- plosién en miniatura se desa- rrolla al exponerse otra vez a esa misma substancia. El lugar del cuerpo donde ocurre la explosi6n determina cuales son los sinto- mas de la alergia. Asi que el lu- gar puede ser la nariz, la piel, los conductos bronquiales, el tracto digestivo, los ojos y el sistema nervioso. La reaccién motiva que las células del cuerpo dejen es- capar la histamina, un componen- te normal de todas las células, y la histamina que queda libre acttia como irritante @ veneno para producir gran parte de la ROMAGUERA Medical News Bureau afliecién, esto es, de acuerdo con la teoria médica moderna. La alergias pueden producir- se a causa de cosas que aspira- mos, ingerimos, tocamos o nos inyectamos. Muchos médicos opi- nan que una de cada diez perso- nas es alérgica a alguna u otra cosa. Las alergias mas corrien- tes son la fiebre del heno, el asma, la ‘urticaria, la excema, la sinusitis, las indisposiciones gas- trointestinales, algunos tipos de} dolores de cabeza e inflamacio- nes. de ‘los ojos. La fiebre del heno puede ser. producida por el polen de miles de plantas. El polen, liviano co- mo el polvo, puede flotar en ek aire a través de kilémetros. Igual sucede con los esporos de muchos mohos, los cuales crecen sobre el pan viejo, o las plantas vivas o muertas y las hojas y hierbas.| También la caspa de los perros,’ gatos y otros animales producen asma a muchas personas, 0 a ve- ces, catarros nasales. Las plu- mas de las almohadas, el algodén de los colchones o los muebles, y atin, los tejidos, son venenos p: ra otras personas. El polvo de las" casas’ es una de las fuentes de alergia mas corrientes. Los alimentos pueden producir alergia a algunas personas, Los alimentos ofensivos en muchos casos son el trigo, la leche, los huevos, el pescado, los guisantes, los frijoles, lag papas y el cacao. El chocolate es amenudo causa de jaquecas. Los huevos tienden a causar exzema, el trigo a causar asma y la leche a causar indispo- siciones estomacales de caracter alérgico. Otras personas son alér-*| gicas a alguna composicién quimi- ca en el papel de los periddicos. Muchas mas Son alérgicas a las bacterias. Las drogas les dan reacciones alérgicas a muchas personas. Algunas veces las mu- jeres son alérgicas a las mate-’ rias quimicas de la pintura de labios o de ufas. ’ Afortunadamente, las aler- gias ya no tienen, porque causar tanta miseria como en tiempos pasados, pues hoy los médicos pueden hacer pruebas de la piel © pruebas de eliminaciones para descubrir qué cosa es la culpa- ble. A menudo, el alergeno ofen- sivo, 0 sea el agente que causa _ la alergia, puede ser evitado. 0 pueden inyectarse pequefias do- sis del alergeno, hasta que se lo- gre crear una resistencia contra el mismo. Y también tenemos hoy drogas, las antihistaminas, mas propiamente llamadas las an- tagonistas de las histaminas, pa- ra combatir las reacciones alér- gicas. TRATADO DE MUTUO ENTENDIMIENTO Y COOPERACION ENTRE LA REPUBLICA DE PANAMA Y LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA 1955 ~ ARTICULO If (1) No obstante lo estipulado en el Articulo X de la Conven- cién firmada el 18 de Noviembre de 1903 entre la Republica de Pa-| nama y los Estados Unidos de América, los Estados Unidos de Amé- tica convienen en que, con sujecién a las estipulaciones de los parra- fos (2) y (3) del presente Articulo, la Reptblica de Panama puede establecer. impuestos’ sobre las rentas (inclusive las obtenidas de fuentes dentro de la Zona del Canal) de todas las personas que estén empleadas en el servicio del Canal, del ferrocarril u obras auxiliares, ya sea que residan dentro de la Zona del Canal o fuera de ella, excepto: (a) los miembros de las Fuerzas Armadas de los Estados Uni- dos de América; (b) los ciudadanos de los Estados Unidos de América, inclu- yendo aquellos que tengan.doble nacionalidad, y (c) otras personas que no sean ciudadanos de la Republica de Panama y que residan dentro de la Zona del Canal. (2) Queda entendido que/todo impuesto a que se refiere el pardgrafo (1) de esté Atriculo sera establecido sobre una base no discriminatoria y que en ningun caso sera establecido a razén ma- yor o mas gravosa que la aplicable en general a las rentas de los eiu-| dadanos de la Republica de Panaméa. A (3) La Republica de Panam conviene en no establecer impues- tos sobre las pensiones, anualidades, pagos de auxilio u otros pagos similares, 0 pagos en concepto de compensacién por lesiones o muerte; que ocurran en relacién con el servicio en el Canal, el ferrocarrill u obras auxiliares o que fueren incidentales a dichos servicios, cuando} dichos pagos fueren hechos directamente o para beneficio de miem-| bros de las Fuerzas Armadas o de ciudadanos de los Estados Unidos| de América 0 de los beneficiarios legales de dichos miembros o ciu-| dadanos que residan en territorio bajo la jurisdiccién de la Reptblica| de Panama, ‘ Las estipulaciones de este Articulo empezaran a surtir sus efecto! respecto a los afios gravables que comiencen el primero de Enero © después del primero de Enero del afio siguiente a aquel en que entre en vigor este Tratado. (Continuaré Mafana)