Diario las Américas Newspaper, August 8, 1956, Page 2

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

Fditado por THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY 8, SMITH Vice Presideste Cc. W. SMITH Vice Presidente G. A. SAN ROMAN Presidente HORACIO AGUIRRE Vice Presidente, Director y Gerente FRANCISCO AGUIRRE Vice Presidente y Editor Rafael Maldonado Sanchez Eliseo Rieva-Gomes Jefe de Redaccion Jefe de Cireulacién y Anuncios PARA SUSCRIPCIONES £N WASHINGTON D. C. LLAMAR A LAS OFICE NAS DEL DIARIO LAS AMERICAS YELEFONO: RE-7-7415 SUITE 910, 1001 CONNECTICUT AV#. WASHINGTON 6 D. €. SUSCRIPCIONES per correo ordinario Anval $12.00. Semestra! 96.90. Trt mestral, $3.90. Mensua! $1.30. Por correo aéreo para los Batados Unidos. México y Canada $3.60 adictonales vor mes. Ejemplar suelte 8 eentaves. Kjemplar dominica] 10 centavos, soreness Acogido a fa franquicia postal e inserwto como eér¥espondencia de segunda elase en el correo de Miami Springs, Fla, 4349 N.W 36th STREET MIAMI SPRINGS, FLA. TELEFONO: TU-8-7523 MIAMI SPRINGS, FLA., MIERCOLES 8 DE AGOSTO DE 1956 EL CONSTANTE APLAZAMIENTO DEL en rn SR EE NAR ESE ESTUDIO DE LOS PROBLEMAS ECONOMICOS INTERAMERICANOS Aun cuando salta a la vista que una inmensa cantidad de problemas politicos y sociales que agitan al mundo contemporaneo giran alrededor de asuntos y conflictos de cardcter econémico, dentro del siste- \ ma interamericano, desafortunadamente, esta mate-: ria es, hahlando en términos generales, constante- mente soslayada, determinando esta actitud un in- conveniente impasse en relacién con los problemas economicos interamericanos. Ayer la Organizacién de Estados Americanos convocé a una conferencia interamericana que se ha- bra de celebrar en Buenos Aires dentro de un afio exactamente, en agosto de 1957, conferencia que de- bio celebrarse, de acuerdo con decisién tomada el 21 de abril de 1949, hace varios afios. Sin embargo, in- vocandose multiples razones, inclusive la guerra de Corea, esta conferencia planeada en 1949 ha venido siendo aplazada hasta Ilegarse ahora a la fijacion del ano 1957 para su celebracion. La gravedad y urgencia de los problemas econo- micos, de esos problenias que tanta resonancia tie- nen en el campo politico y social, requieren prontos planteamientos con firmes determinaciones de ade- cuada solucién, Cerrar los ojos al problema, quizas porque dentro del sistema interamericano este as- pecto de las relaciones econémicas todavia no ha ad- quirido el desenvolvimiento que merece, es incurrir en un grave error, porque si bien es eierto que de acuerdo con algunos tecnicismos es posible aplazar una conferencia internacional, también lo es el he- cho de que las graves consecuencias que ese aplaza- miento puede determinar no son tan faciles de so- lucionar cuando el asunto se complica y adquiere pro- porciones alarmantes. Ojala que los dirigentes de la politica interame- ricana de los Estados Unidos y de cada una de las Reptiblicas hispanoamericanas no esperen que la si- tuaci6n llegue a esos extreifios para comenzar hasta entonces a enfocar los problemas econdémicos que re- quieren soluciones colectivas con la prontitud y efi- ciencia que tan delicado asunto demanda, Subscribase al “Diario Las Américas’ Para entregas a doticilio, llamar al Teléfono; TU 8-7521. Extension 21, Ud. Recibiré au periddico en tu prepia casa LA RELIGION EN NORTEAMERICA Guillermo Cabrera Leiva — La diversidad de eongregaclo- nes réligiosas establecidas en los Estados Unidos hace de este pais el paraiso de la libertad de cultos. Los catélicos, que en otros pueblos de origen latino suélen ser intransigentes én ma- teria de pluralidad de cultos cris- tianos, en este pais aceptan muy naturalmerite que existan -dife- rentes agrupaciones hetérodo- xas if Todo ésto hace destacar atin mas el perfil de} eristianismo norteaméricano, y lo convierte en objeto de estudio para mas de un tedlogo y socidlogo con- temporaneos. El gobierno de Washington .no tieme religién en particular, si bien la mayoria de sus siibditos estan afiliados al ceristianismo. Los protestantes constituyen la mayoria numérica, considera- das todas las denothinaciones juntas. Los catélicos, que son el grupo de mayor ntimero de feligreses, resultan una minoria frente’ al bloque protestante. Quedan en orden déscendente los no cristianos, como judios, budistas, mahometanos, asi co- mo los teosofistas, espiritistas, unitarios, y demas agrupaciones sin un contenido . nitidamente cristiano, en el tradicional con- cepto catdlico-protestante. Los ateos abundan, y los li- brepensadores, y los deistas. Es- tos ultimos son los que aceptan la existencia de un Dios, sin en- casillarse en una religion de- terminada. Muchos de los fun- dadores de los Estados Unidos se acercaban al deismo. Jeffer- son, por ejemplo, es discutido como un deista por algunos, y como un cristiano a su manera por otros. Franklin se presetita hoy, segtin los Rosacruces, como uno de los de su grupo; mien- tras otros lo catalogan como uni- tario. Washington, 6] general y pri- mer presidente, era episcopal. Su bien definido cristianismo no se le oculta a ningun historia- dor. Siendo el pais mas religioso del mundo por asi decir — es al mismo tiempo el lugar donde mas se respeta la irreli- gion del individuo. En los Esta- dos Unidos se han dado casos ex- traordinarios de tolerancia, in- eoncebibles en otras naciones. Han existido ateos profesionales que se han dedicado a predicar contra la creencia en Dios y para ello han desplegado ener- gias y recursos cuantiosos. Pero por cada imerédulo sur- gen diez evangelizadores ardien- tes, que sacuden con su emocion y su dinamismo las grandes ma- sas del pais. El primer tedlogo de cierto calibre que dieron los Estados Unidos se llamaba Jonathan Ed- wards. Segiin él, la Providencia habia destinado a este pais para el importante papel de renovar la fe del mundo. Aunque de for- macion calvinista, Edwards ad- mitia la diserepameia con otras sectas y consideraba compatibles la Biblia y el progreso cientifi- co. Eseribio varios tratados reli- giosos. Uno de ellos, “Del Libre Albedrio”, se estima como de lo mas acabado en la inicial pro- duccién del protestantismo pri- mitivo norteamericano. Los catélicos de Maryland, que era el niicleo eatélico mas vigo- roso, si bien discrepaban del resto de las colonias en cuanto a la importancia de la lectura de la Biblia, mostraron desde el principio un grado de toleram- cia excelente. En este sentido puede decirse que tanto catdli- lieos como protestantes han con- tribuido a echar los cimiéntos de la tolerancia actual. Y vale destacar que si bien son hoy los protestantes, los mas activos abogados de la libertad de cul- tos, no fue igual durante la épo- ea colonial, cuando existia en- tre ellos bastante intransigencia. Tal como nos luce el panora- ma religioso de Norteamérica, surgen a la mente varias p guntas. {Iran los Estados Uni- dos hacia una mayor religiosi- dad? ;Se impondran Jas fuer- zas nocivas del dinero, la como- didad y el refinamiento hasta demoler las recias virtudes eris- tianas? jLlevara ef poderio mi- litar a un estado tal en que se olviden la piedad, el perdon y la tolerancia? Estas y mil imterrogaciones mas se formulan hoy los estudio- sos del problema. Somos opti- mistas en cuanto al futuro de los Estados Unidos, pero no po- demos ignorar las nuevas ¢co- frientes que se infiltran en el cuerpo social norteamericano y van desnaturalizando su mejor tradici6n religiosa. PENSAMIENTOS El rio se abre un cauce y lwe- go el cauce esclaviza al rio. JOSE ORTEGA Y GASSET sa8 Nadie es mas esclavo que él que se tiene por libre sin serlo. GOETHE ASTERISCOS Ei mineral de aluminio se Ia- ma bauxite, nombre que tiene por origen la aldéa francesa Les Baux, lugar en donde se iden- tified ese mineral por primera vez. DIARIO LAS AMERICAS LEROY POPE ALGO CONDENADO AL FRACASO La conferencia internacional de Suez parece condenada al frataso ... si €8 Que en verdad lle- ga a celebrarse. Tal como las cosas estan ahora, las potencias occidentalés acudiran a la conferencia profunda- mente divididas entre si y, con toda probabilidad, sin una carta siquiera de triunfo en las manos El Presidente de Egipto, Gamal Abdel Nas- ser, por otra parte, cuenta con el sdlido apoyo del thundo arabe y con la tacita aprobation de la Unidn Soviética y de otros paisés europeos. Cuanto mas tiempo pase, menor sera 1a posi- bilidad de que Gran Bretaha y Francia puedah usar la amenaza de Ja fuerza militar para obtener ventaja alguna en esta crisis. Aun en los dias en que la fuerza militar era itil realmente en situaciones Como la de Suez, tenia que apliearsela décisiva y rapidamente, an- tes de que el adversario tuviera tiempo para bus- ear aliados y fortificar st. propia situacion. Pero usar la fuerza hoy 0 el mes proximo con- tra Egipto seria algo asi como tentar a la suerte La perspectiva dé sométer a Egipto a sai- ciones econémicas no parece tampoco qué sirva de nada, Egipto es econdmicamente débil pera su carta de triunfo ef esta érisis éstA en la deci- sién del bleque comunista de ayudarle financie- ramente en caso de necesidad. Por otra parte, Gran Bretafia, Francia y los Estados Unidos pue den perder las grandes inversiohes que han hecho en él mundo 4rabe si contintian oponiéndose a la nacionalizaci6n del canal. La historia demuestra qué las saficionés eco- némicas no sirven én los tiempos modérnos para lograr propésitos politicos. Las sanciones no impi-. dieron a Mussolini atacar y apoderarse de Etiopia. La presi6n eeondmi¢a sovietica fo obtuve éxito alguno contra @] Mariscal Tito én Yugoesla- via y la présion é@eonomita noftéaméricaha esta todavia por dar a ste pais su primera vittoria sobre la China Comunista. Nasser y la Union Soviética pueden impédir que la conférencia de Londres adopte resolucion alguna y hasta acaso lograr que no se celebre hunea simplemente pidiendo que en ella se deba- ta no sdlo la internationalizacién del Canal de Suez, como quieren los occidentales, sino también la de las otras dos grandes vias maritifas: los Dardanelos y el Canal de Panama. Esa petici6n podria hacer que Turquia y los Estados Unidos, potentias @uya aprobation es esencial para cualquier resolucion qué se pudiera adoptar en Londres—repudiaran inmediatamente el plan anglo-francés de internacionalizacion del Canal de Suez Todo parece indicar, pues, qué Nasser ha triunfado ya en sus propésitos ¥ qué la facionali- zacion del canal es un hécho definitive. Egipto, sin embargo, fo podra haéér que él Canal produzea beneficios Si no lléga a uf acuerdo con los o¢eidentales. Para éstos to esenclal ahora no es recuperar el Canal sino simplemente impedir qué una 6la de confiseacioneés summerja sus inversiones én ef mundo arabe. El problema es ponér cotd a la marejada de la confiseacion, plantea a los oecidentales un gra- ve dilema. Si se oponen a los Arabés éstos puedén ex- Propiar en represalia todos sus bienés. Si fio se oponén, los arabes puédén pénsar qué son débe les y expropiar igualmenté todos sus bienés. Pero los occidentales no pueden perder su pe- troleo de Arabia. Tefdrah que luchar para eon- servarlo. ee MARGUERITE DAVIS William Faulkner y los Negros William Faulkner, el famoso escritor nor- teamericano galardonade con los premios Nobel y Pulitzer de literatura, se dedicaria si fuera ne- gro, a luchar contra los blancos. “Lucharia con- tra ellos — manifests — hasta obtener los mis- mos derechos que ellos”. El famoso novelista del sur de los Estafios Unidos expone sus puntos de vista en un articu- lo de la revista “Ebony”, que se edita en Chicago. Lo que en este articulo dice causara sensa- cién no sélo entre los negros sino también entre los blancos. Y no cabe duda de que mychos, alla en su estado natal de Mississippi, sentiran cierta indignacion contra él por sustefitar la teo- ria dé que la gente de color tiene el mismo de- recho a la vida que la blanca. Faulkner — famoso por los largos periodos que utiliza en stis escritos y por la atmésfeta, a veces tremendamente poética y a veces uh tanto oscura que brilla én ellos — manifiesta sus opifiones con claridad y precisidn en esta revista qué publica én Estados Unidos la gente de color para que la lea la gente de evlor. Aunque dice que si fuera negro lucharia contra los blancos hasta obtener la igualdad com- pleta, no es partidario, sin embargo de la lucha violenta. Quiere por lo contrario que sea “no violenta” y “flexible”, aunque por causa de ello “se avancée déspacio”. El articulo se titula “Si yo fuera negro” y éxplicando 16 que haria si efectivamente lo fue- ta, el eseritor dice textualmente: “Proclamaria ‘que nuestra raza (la negra) deberia adaptarse psicolégicamente no a una continuacion indefinida de una sociedad segre- gada sino a la continuacién, tan larga eomo fue- se necesario, de esa inflexible e inconmovible inflexibilidad, que enfermé a la pestre al blanco y le haga abandonar la lucha”. La repeticién dé vocablos, la forfna dél pe- riodo — tan tipica del escritor — no restan cla- tidad a su pehsamieéfito. Por él ¢ontrario, lo re- fuerzah. Todo el que lea e8a frase, espécialmen- té si @s negro quien la leé, sabe perfeetamente lo que quiere decir. Y mas atin, si el négro és norteamericano. “Si yo fuéra negro — diée también Faulk- ner — éfiviatia todos lo& dias a la eseuela de los blancos ( a la cual tuviera derecho a ir por su habilidad y capacidad) a un estudiante de mi taza, fresco, vestido de lifipio, coftés, para que se le admitiera en ella, sin aménazas y violén- cias”. Si se le niega él ingreso en la escuela & ese estuciante, Faulkner lo efviaria de nuévo al dia siguiente “y repetiria el proceso — dice — hasta que el ultimo hombre blanco comprobara que fo habria paz para él mientras él mismo no re- solviese el dilema”. El escritor utilizaria la misma tattiea “eon- tra todas las instituciones ptiblitas cérradas pa- Ta los negros”. Faulkner, sin effibargo, dice qué el negro debe tenér “la résponsabilidad de la igualdad” yY pare ello réufir las siguiéfhtes eondi¢iones: limpieza fisica y quietud moral, conciencia ea- paz de elegir entre el biéh y él mal y voluntad eapaz de obedecer esa conciéncia”. “El hombre blanco no ha ensefiado al ne- gto estas responsabilidades — concluye Faulk- ner — y nuestra esperanza es que después de vencerle en paciencia y en cortesia, le venza- mos también en esas etras cualidades”, we ee FEE Ee CLAIRE COX Una Controversia Interesante El Instituto de Investigaciones Juveniles anunecié que un estudio del comportamiento y as- pecto personal dé las estudiantes, realizado en todo el pais, rével6 que la mayor parte de las alumnas de escuelas superiores no se preocupa de su aspecto fisico en las aulas. Fuera del colegio hacen cierto esfuerz0 por Aparecér atractivas, pero para ese efitonces él da- ho a la moral maseulina ya esta hecho. La declaraci6én la hibo Lester Rand, Presiden- te del Instituto, qué se dedica a éstudiar él gus- to, las preferencias y las opiniones de la juven- tud norteamericana. El resultado del estudio, sin embargo, ha éau- sado gran irritacion entre las universitarias. Una reina de belleza de una escuela declaré que Rand debia consultar @ un ociilista y después mitar nue- vamtiente a las éstudiafites. Otta sugirié la conve- niencia dé que consultara las éstadisticas y tomara nota de los idilios nacidos en los eolegios y termi- nados en matrimonio. Las protéstas, empero, no han quitado el sue- fo a Rand. El Presidente del Instituto manifes- to qué durante los tltimos diez anos, las jévenes son cada vez mas desalifiadas en las ciudades uni- versitarias y en los recintos de los colegios de to- da la nacion. Rand ecita los siguientes puntos para susten- ter su teoria: 1. N6 wean aféites én las clases. 2. A ménudo visten pantalones masculinos arrollados hasta media pantorrilla, faldas impro- pias © pantalones ecortos dé sport, conjuntamen- te eA sWeatérs © amplias camisas maseulinas, 3. En vez de peinarse se cubren “el nido de ratas” coh uh gran pafiuelo. 4. Insistén eh usar zapatos sin tacones y me- dias gruesas que nada favoréten la pantorfilla. “El aspecto general es désilusionador ¥ a prue- ba de piropos, y es sorprendente que los estudian- tes no téerminen por Odiar las mujeres”. Rand culpa de este estado de cosas 4 la vida eolegial de los pueblos pequefios, & la indépenden- cia que resulta de la ausencia de vigilantia fami- liar por primera vez, y a la pereza. “La mayor parte dé estas estudiantes —di¢e Rand— defiendén su desalifio calificandolo de “inteleetualmente de moda” y algunas liégan al extremo de usar antéojos para lograr un “Aaspéc- to ifttelectual” aunque no los necésiten”. Katherine Rodgers, de 20 afios de edad, de la Universidad de Mississippi, y réeifa dé belleza de 1956, sugiri6 que Rand hicieré urgenteméente una visita a un oeulista. Jane Wolberg, de 18 anos, de la Universidad de Nuéva York y candidata dél coneurso dé Be- lleza de la instituéion, dijo que las éstudiantés sé Casafi a tin promedio reéord durante suis afios dé estidios. “~Por qué esé buén séfidr no s¢ queda én casa ocupandose dé sus asufitos?”, préegufté Rita Mattera; de 19 afios, y tambiéA alumna dé la Uni- versidad de Nueva York. “Hasta Marilyn Monroe —agreg6—» téendria gta Coffipetencia en mi Universidad.” A pesar de todas las declaraciones del sexo opuesto, Rand no sé da por veneidd. Y manifies- ta que ha visto stificiénte para saber que las bellas estan équivoeadas. Miami Springs, Fla., Miércoles 8 de Agosto de 1956 EL ANGLICISMO EN EL ESPANOL CONTEMPORANEO Con el propésito de contribuir al mantehimiento de ta pureta de huestro idioma, diariamente publicaremos eh esta pégifta un afti¢ulo dél interesante y novedoso Dictionario de Anglicismoes del Tam. ifternacionalista y filélogo panamefio, doctor Ricardo |. Alfaro. CHORCHA En algunos paises de América chorcha, formada del inglés ehuteh, (pr. choerch) designa el templo protestanté. En el Noroesté de México y el Suroeste dé los Estados Unidos, chorcha és én general el téeMplo © la iglesia de cualquier eulto cristiano. CIENCIA Y SALUD LA HISTORIA DE UN ENIGMA MEDICO Por OSCAR H. ROMAGUERA Una clata noche del afio 1875, el vapor horteameéricano Isaac Bell se hizo a la mar en un Viaje de rutina. El oficial de guardia que estaba en el puente de man- 6 miraba tranquilamente las lu- ees dé un remoleador cercano. De pronto se dio cuenta de que Jas lueés estaban demasiado cer- ca y que el remolcador sé diri- gia directameénte contra su bar- eo, Pero a @sa hora ya era de- Masiado tarde para intentar una Mahiobra y los dos barcos cho- caroh, resultando como conse- cueéiicia él tragico balance de diez mhuefteés. Durante la investigacién que se produjo a continuacidn, el oficial dijo que el capitan del remolca- dor tenia que haber visto la luz verdé qué él barco Ilevaba a es- tribor. Pero el capitan del remol- cador insistié en que él habia vis- to una luz roja y que procedid de acuérdo con Io reglamentado. El accidente se qued6 en el mis- terio muchos afios, hasta que un dia él capitan del remolcador se sometié a un examen médico ru- tinatio eh cuyo curso se descu- ‘bri6é que €l pobre marino era tan daltoniano que casi no podia dis- tinguit la diferencia entre el rojo v el verdé a un metro de distan- cia. La historia ha aeumulado mu- chos incidentes en que el dal- tonismo ha desempefado un pa- pel importante en los asuntos humanos, muchos bastante tragi- c6s y algunos con cierto tenor hu- moristico. Una de las primeras y mas precisas descripciones de este defecto fue hecha hace mas dé 150 afios por él eminente qui- Mico inglés John Dalton, que fue - quitn Ie dio al mundo la teoria atémica de la materia, y en cuyo honor fue nombrada la condi- ¢ion visual. El propio ciéntifico era tan daltoniano que cuando la Universidad de Oxford le confi- rié la toga doctoral,.la cual era de un color esearlata brillante, Dalton la llevé puesta a todas partes durante varios dias, cre- yendo que era de color carmelita obseuro. Este compartamiento asombro a sus colegas, que sabian que el reservado cientifico era miembro de uha secta religiosa pPartidaria de las ropas Obseufas y séveras, Las pérsonas que padéren dq daltonismo por regla_ gener; pueden ver los colores, pero tan imposibilitados de distifi entre algunos qué podemos” mar criticos. Existe una gran riacién en la extension dé, defecto y én los colores aj dos. La mayoria de las pe llamadas daltonianas tieq realidad tna visién razo: mente buena de los colores propia clase. La ceguefa co ta para los colorés, lo cual § ma actomatopsia, és extrén mente rata; solamente sé registrado cientificamenté 100 casos aproximadament@ El tipo mas corrienté de @ nismo es la vision de los cold que se conoce cientifiéa por dicromatopsia. A las sonas que padecen de este dé: to, todo color sé le reduce ese cialmente a sélo dos tips matices, tintes de amarillo yagtil La mayoria de las victimas de’ este defecto confunden los rojés y los verdes entré si, pues ambos colores sé les presénitan bajo él aspecto dé diferentés matices de amarillo. En otra Clasé de per- sonas el impediment én -l&-vi- sién es menos mareado. Eétas pueden distinguir colores bri tes y fuertes, pero no pueden ferenciar los tonos palidos. Nuestros distantes afitepasa- dos aparentemente no tenian né- cesidad de preocuparse ‘por- 168 colores en su Vida diatia. Esto lo refleja el hecho de que Jos idiomas de algunas géfites de la antigiiedad muestran con sorpré- sa muy poco interés por los col6- res. Por ejemplo, los Vedas, li- bros sagrados de la India, estan Nlenos de descriptionés del ciélo, pero nunca se mentiona fi una sola vez que es azul. Ciertas-len- guas primitivas hacen diferencias solo entre muy pocos colores..Los aborigenes de las Islas Fiji em- plean el mismo término tanto pa- ra el azul como para el verde ¥ llaman negro a todos 168 tonos obseuros. : Pero en nuestra compleja ei- vilizacion, el daltonismo . puede (Pasa a la pagina 7) jQUE ES EL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO? La eohtestacion a la pregunta que sirve de titulo a esta seccién esta ef él contenido de la Constitucion del Estado Libre Asociade de Puerto Rico. Con respeto y aprecio para el pueblo puertorriquéfio, y eon.¢l propésito de Gar a conocer mejor algunos nuevos rumbos del 4 16 & Ptiblico, DIARIO LAS AMERICAS ofreceré a sus lectores, em % entrega, una parte del texto de la Constitucién que rige a’ Vida” juridica y politica de la generosa nacién puertorfiquena. mee (Continuacién del Articulo Ii) pd | Seccion 20.—Al aprobar cualquier proyecto dé ley qué asighe fondos en mas de una partida, el Gobernador podra eliminar ufa @ mas partidas o disminuir las mismas, reduciendo al misme tiempo Jos totalés correspondientes. Seccién 21—La Camara de Representantes tendra el potlet ex- ¢lusivo de iniciar procesos de residencia y con la concurrencia de dos terceras partes del numero total de sus miembros formular aéu- sacion. Bl Senado tendra el poder exclusivo de jusgar y dictar senténcia en todo proceso de residencia; y al reufirse para tal fit los Senadéres actuarah a nombre del pueblo y lo haran bajo jura- mento 6 afirmacién. No sé pronunciard fallo condenatorid ef uA juicio dé residencia sin 1a concurrencia de tres cuartas partes numéro total de los miémbros que componen él Senado, y la sentéen- cia sé limitara a la separacion del cargo. La persona residenciada quedard expuesta y sujeta a acusacién, juicio, sentencia y eastig6 conforme a la Ley. Seran causas de residencia la traicién, el s& borho, ‘otros delitos graves, y aquellos delitos mends grave qué im- pliquen depravacién. El Juez Presidente del Tribunal Supreme presidira todo juicio de residencia dél Gobernador. . Las cémaras legislativas podran vehtilar procesos dé residenela eh sué sésiones ordinarias_o extraordinarias. Los presidente de jas camaras a solicitud por escrito de dos tercéras partés det nimere total dé los miembros que componen Ja Camara de Represéntantés, déberan convocarlas para entender en tales procesos. 9 Seceién 22—Habra un Contralor que séré nombradé por @ Gobéfhador coh él consejo y consentimiento de la mayoria Gel AG theto total de los miembros que componen cada ‘Camara. El Con- tralor reuniré los Féquisitos que se prescriban por ley; désempanard su cargo por un término de diez afios y hasta qué su slieeséf sea fhombrado y tome posesion. El Contralor fiscalizaré todés los iferé- 80s, cuentas y desembolsos dél Estado, de sus agencias é instramen- talidades y de los muncipios, para determinar si se han hecho. de acuerdo con la ley. Rendira informes anuales y todos aquellos informes éspeciales que le sean requeridos por la AsamBléa Legis- lativa 0 @l Gobernador. 8 Bn él desempéfio de sus deberes el Contralor estard autorizado para toffiar juramentos y declaraciones y para obligar, bajo \ miento de désacato, a la comparecencia de testigos ¥ & la Giéh Ge libros, eartas, documentos, papeles, éxpedientés, ¥ démnds objetos que sean necésarios para un completo t del asunto bajo investigacién. cot El Contralor podra sér sepatado de su eargo por laa eauses Mediante él procedimiento establecido en ka setcién preeedente, (CONTMINUARAD

Other pages from this issue: