Diario las Américas Newspaper, March 30, 1954, Page 2

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

“DIARIO LAS AMERICAS” Béitado por THE AMERICAS PUBLISN=NG COMPANY G A. SAN ROMAN S. SMITH Presidente Vice Presidente FRANCISCO AGUIRRE HORACIO AGUIRRE Wice Presidente y Editor Director y Gerente Rafael Maldonado Sanchez Jefe de Redaccién William H. Scharrer Jefe del Dept. de Circulaciéa PARA SUSCRIPCIONES EN’ WASHINGTON, D. C., LLAMAR A LAS OFICE NAS DEL “DIARIO LAS AMERICAS’, TELEFONO: RE-7-7415 SUITE 910, 1001 CONNECTICUT AVE. WASHINGTON 6. D. C. Servicios United Press y Editor Press. Departamento de Anuncios para los Estados Unidos y el extranjero a cargo de Joshua B. Powers, Inc., Miami Office: ert C. Bevis & Co.. 514-515 Chamber of Commerce Bldg., Teléfono 3-3174. Ralph B. Boss Jefe del Dept. de Anuncios por_correo ordinario, Anual $12.00. Semestral, $6.50. Trt 3.90, ‘al $1.30. Por correo aéreo para los Estados Unidos. México y Canada, $3.60 adicionaies por mes. Ejemplar suelto 5 cts. Ejemplar eal 10 cts. Fuera de Miami y sus alrededores 10 y 15 centavos. 4849 — 36th STREET MIAMI SPRINGS. FLA. TELEFONO: 88-7521 MIAMI, FLA., MARTES 30 DE MARZO DE 1954. LA CLAUSURA DE LA DECIMA CON- FERENCIA ENTERAMERICANA Después de un mes de interesante fabor clau- suré sus sesiones la Décima Conferencia Interame- ricana. En todo el continente ha habido expecta- cién en torno a estos debates, y es de esperarse que los resultados de esta gran asamblea sean, al menos en regular parte, provechosos para el buen éxito del sistema interamericano. Aun cuando las agencias de prensa han estado transmitiendo los mas interesantes aspectos de la Conferencia, todavia no es posible formarse un juicio completo acerea. de las realizaciones de la asamblea reunida en Caracas. Para ello es preciso que se publiquen en forma metédica las resoluciones de la Conferencia y, mas atin, que éstas sean debi- damente analizadas, con serenidad de criterio, a fin de no incurrir en apreciaciones erréneas. Muchas veces ocurre que, debido a ciertas cir- eunstancias 0 actitudes, se llega a generalizar algun eoncepto pesimista acerca de las conferencias inter- nacionales. En estos casos hay debates que dejan fuerte impresién en el animo colectivo, y se juzga al conjunto formado por la obra de esas asambleas eon el mismo criterio. Pero la experiencia demues- tra que, tan pronto como hay: oportunidad de una adecuada clarificacién de hechos, surge la luz y se encuentra en la recopilacién del material resolutivo de las conferencias bases para el porvenir y adop- cién de normas de trascendencia indiscutible. La Conferencia de Caracas ha tenido una singu- larisima importancia en la vida del sistema inter- americano. Las mismas manifestaciones dificiles; los mismos momentos de crisis en los debates, han con buena voluntad y buen juicio se estudian las dejado saludables ensefianzas para el futuro. Y si causas de esas situaciones, mucho se lograra en beneficio de las meritorias rectificaciones del por- venir. En relacién con los problemas econémicos no era posible que en la Conferencia de Caracas pu- diera llegarse a soluciones inmediatas y definitivas. Sin embargo, el acuerdo de convocatoria para una reunién de Ministros de Economia y Hacienda de las veintiuna Republicas Americanas, con el pro- posito de planear en toda forma la realidad de esos problemas, amerita la -creencia y la esperanza de que en noviembre de este afio se sabra en Rio de Janeiro, ciudad sede de la Conferencia, cual es la mentalidad que prevalece en el hemisferio en lo que respecta a las conveniencias de hallar una solucién practica a la crisis econédmica que esta acentuandose en los paises latinoamericanos en general. Entre el inventario de las realizaciones de la Décima Conferencia tiene que ocupar lugar promi- nente la convocatoria a la asamblea de Ministros de Economia y Hacienda. En esa asamblea habra que tener siempre presente los resultados de la Confe- rencia de Caracas que la hicieron posible. Subscribase al “Diario Las Américas" Para entregas a domicilio, llamar al Teléfono: 88-7521. Extensién 16 Ud. Recibira su periédico en su propia casa momentos después de que éste entra SAETAS Por FRAY SILVESTRE Un cientifico aleman, Director general de la fabrica de caucho sintético de Huels, ha declarado a la revista “Kosmos” haber he- cho wun descubrimiento genial. Segan este sesudo quimico des- pués de muchos y agotadores ex- perimentos ha logrado la trans- formacién del vino y del alco- hol en caucho sintético. No creo que el Dr. Bauman, quien goza de gran reputacién en Alemania, haya hecho ninguna gracia. La ecuacién vino-caucho debe plan- tearse al revés. En un mundo en crisis cuando todas las personas —atn las mas conservadoras— sienten deseos de pegarse una kurda de cuando en vez, la trans- formacién de las bebidas alcohé- licas en caucho nos parece un crimen de lesa patria. En vez de convertir 500,000 hectolitros de alcohol en 40 toneladas de go- ma sintética, bien pudo el Dr. Bauman hacer todo Jo contrario y convertir en aromatico néctar unas cuantas toneladas de cau- cho. Yo, por mi parte, adoro el vino y odio el caucho.....Inventos como el que acaban de anunciar son deprimentes para la moral de los individuos. ;No creen us- tedes? * *% En ver de deportar a tanto “gangster” y otras personas in- deseables que abundan en esta tierra del Tio Sam, el Departa- mento de Inmigracién batalla ahora por sacar del pais al can- tante argentino Dick Haymes, es- poso de la bella pelirroja Rita Cansino Hayworth. Y el Fiscal General de los EE. UU. se ha em- pecinado en la idea agotando todos los recursos para llevar a cabo sus planes. No nos explica- mos esta fobia contra el apuesto Don Juan argentino. Las leyes cimarronas de este pais nadie las entiende. Ademas de sentar un mal precedente, es muy posi- ble que la Argentina, en repre- salia, le envie al Tio Samuel por paquete postal unos cuantos nor- teamericanos que desde hace mu- cho tiempo estan jeringando la paciencia en ese beHo pais her- mano. * © zSabian ustedes que la esposa del Ministro de Relaciones Ex- teriores de Rusia, dofia Olga Molotov, tiene una fabrica de productos de belleza y también lanza al mercado modas femeni- nas? Eso si, todos los modelos que suscitan la admiracién de las muchachas soviéticas tienen que ser aprobados antes por el Politburé. Asi como lo oyen. La intervencién del estado Mega has- ta imponer pautas en materia de vestidos. Y, ataquensel.....El Politburé le pone nombre tam- bién a los perfumes. El ultimo —una fragante agua de colonia— lleva el nombre del padrecito Sta- lin. gSera ese el perfume que usa el Coronel Arbenz?..... * * Ahora, queridos lectores, oigan este consejo. La degeneracién fisica —que es un cambio regre- sivo patolégico en las células o tejidos— puede evitarse con un buen trago cotidiano de cofac o whisky o vino. Ya saben, pa- ra tener las arterias en buen estado y las coyunturas giles, no hay como el alcohol. Lo cual prueba que los borrachones vi- ven mas, mejor, y mas sabroso..... Témen, eso si, moderadamente. No vayan a tener trifulcas ho- garefias o en la calle (las domés- ticas son peores, pues automati- camente las personas se convier- ten en el pararrayos del cényu- ge). Les doy éste dictamen gra- tis, pero no me metan en lios si se complican la vida..... ASTERISCOS | La lepra, en cuanto se puede juzgar, ha perdido terreno desde la edad media. Castigaba enton- ces en forma epidémica, y se sabe que los leprosos de esta terrible época eran considerados como ver- daderos malditos. Obligatoriamente vestidos de negro, les estaba prac- ticamente prohibido aparecer en plblico. Por lo demas, la campa- nilla que debian tocar sin tregua, hacia huir a las gentes cuando se aproximaban. El viejo prejuicio de misterio y horror que imperaba en torno a la lepra en otros tiempos ha subsistido durante este siglo. Los enfermos del pabellén de Malta, en el hospital de San Luis, mues- tran frecuentemente, al decir del personal del establecimiento, un caracter amargo e irritable que hace tumultuosa la atmésfera de aquellas salas, Esto es compren- sible. * * La independencia de la pequeha Republica de San Marino, la mas pequefia reptblica del mundo, fué reconocida por el Papado, y sin embargo hubieron de defenderla varias veces en el transcurso de los siglos, sobre todo contra César Borgia y un cierto Cardenal Al- beroni. Fueron estos los tnicos combates en que intervinieron los “marinos”, porque rehusaron sa- biamente el mezclarse en los gran- des conflictos europeos. Cuando Napoleén, por mediacién de Mon- ge, le ofrecié cafiones y cierta ex- tensién de territorio, contestaron que un engrandecimiento territo- rial corria el riesgo de comprome- ter la tranquilidad de su existen- cia y declinaron la proposicién. * * Los nifos normales son un poco presbites, JORGE BRAVO BALANCE DE CARACAS Unién para luchar contra la penetracién del comunismo internacional, reafirmacién del prin- cipio de no intervencién, rechazo del coloniaje en América y consagracién del derecho de asilo, son los puntos politico-juridicos principales consigna- dos en el acta final de la Décima Conferencia In- teramericana firmada el domingo en la noche en la Ciudad Universitaria de Caracas. Conferencia en Rio de Janiero a fines de 1954 para buscar soluciones a los problemas econdémi- cos y financieros de las naciones del Hemisferio, recomendacién para establecer precios equitati- vos a las materias primas y manufacturas, coloca- cién de excedentes agricolas sin perjudicar las economias de los otros paises productores. y reite- racién de la necesidad de dotar de “clima propi- cio” a las inversiones de capital foraneo, sobresa- len entre los acuerdos econémicos. Intensificacién del bienestar de la comunidad con mayor proteccién de los derechos humanos, es lo principal entre los problemas de caracter so- cial; y firme propésito de propender a la mayor difusion de la cultura entre las naciones de Amé- rica subraya las resoluciones tomadas en el aspec- to cultural de la Conferencia clausurada. Veinte naciones suscribieron el acta final, que dejaron abierta para Costa Rica, la reptiblica au- sente, y en el documento consignaron principios y propésitos que constituyen la médula del siste- ma que les une en una familia. Gomo toda familia, las naciones del Hemisferio tienen sus diferencias y como todos los herma- nos no siempre marchan de acuerdo. Pero en la mayor parte de los casos estan unidos por el pro- pdsito comin que es el bien general de los 21 pai- ses. Hubo divergencias en politica. La declaracién anticomunista tuvo el apoyo sdlido de 18 paises, pe- ro México y Argentina no la votaron porque a lo que era especificamente politico quisieron agregar conceptos que caian dentro del - mpo de princi- pios rectores generales no sdlo de lo politico sino que de lo juridico. Guatemala, que vid sombras en acecho, le negé de plano su voto y alegé fines de intervencién en su politica y economia. La Declaracion de Caracas, que consagré los principios que México y Buenos Aires buscaran, que Uruguay reforzé en su permanente afirma- cién de la vida democraticamente libre y que Bra- sil armonizé en su papel constante de buen com- ponedor, fué aprobada por unanimidad. Estados Unidos se abstuvo, como tantas otras veces, en el pronunciamiento categérico que con- dena el colonialismo en el Hemisferio. Dijo que no queria ser juez en ausencia de los acusados y su- girio a las Naciones Unidas como sitio natural pa- ra ventilar la disputa. Asi lo entendié Brasil en una mocion general, aprobada por la Conferencia. Pero Argentina reafirmé, en la suya que también fué aprobada, la reclamacion ya histérica de su do- minio y soberania sobre las Islas Irredentas del Atlantico Austral y la Antartica. Guatemala defen- CARLOS E. SIMONS LAS COMPANIA En su batalla por destruir los fundamentos econdémicos del pais, los comunistas guatemaltecos no se han contentado con bloquear el progreso u hostilizar los capitales particulares nacionales. Si éstos han sido objetivo de importancia, con ma- yor raz6n habrian de serlo las compafiias que re- presentan los “poderosos monopolios. extranjeros del imperialismo yanqui”. Para capitalizar en sus empefios, los comunis- tas han echado mano de la consabida demagogia nacionalista. Han logrado crear alrededor de su campafa contra las compafiias extranjeras, una aureola de “nacionalismo” que se presenta como un obstaculo dificil de vencer. Y lo que es peor, han logrado ligar de tal forma lo que el pueblo cree que es todavia “su revolucién de Octubre” con esta fase de la lucha comunista “contra el capitalismo de Wall Street”, que es ya dificil ha- cerle entender al promedio de la gente, donde ter- mina una y donde comienza la otra. En otras pa- labras, expresar cualquier opinién —por sensata que sea— en favor de esas compaiiias, equivale a atacar la Revolucién de Octubre. Entre las compafifas extranjeras de mayor im- portancia que operan en el pais y que han sido blanco de esa campafia, se destacan la United Fruit Company, los Ferrocarriles Internacionales de Centro América, la Empresa Eléctrica S. A., y la Pan American Airways. Estas empresas no pueden por supuesto ser calificadas de “querubi- nes inmaculados” porque todas tienen sus “colas”, pero por otro lado son compafiias que si han pro- ducido algin beneficio al pais, quiérase o no. Si la época presente ya no justifica las razones que pudieran existir para la adjudicacién de clausulas especiales —como un atractivo para los capitales— en el tiempo que se suscribieron los contratos ori- ginales, santo y muy bueno que se hagan las ges- tiones respectivas para un reajuste. Pero ese no parece haber sido el objetivo en los numerosos conflictos surgidos entre esas compafiias y los gobiernos “revolucionarios”. La consigna no se ha reducido a pedir nuevas condiciones contrac- tuales sino a mantener. constante agitacién en las relaciones entre patronos y trabajadores, de tal manera que se logre eventualmente la expulsi6n de los capitales extranjeros, a través de confisca- ciones o expropiaciones de los mismos. En esta agitacién han sido armas valiosas los sindicatos de trabajadores. Las poderosas organi- S EXTRANJERAS dié fogosamente su aspiracion a Belice que llegé a incluir en su plataforma continental, y Vene- zuela revivid la vieja esperanza de una revisién de limites con la Guayana que es la tinica colonia britanica en territorio continental suramericano. El principio de asilo, tradicional y respetado por todos los paises de América, qued6é subrayado en las convenciones acordadas en Caracas, pero Pert se abstuvo porque en el caso del asilo diplo- matico—herida todavia no cerrada—se reconoce al estado asilante el derecho a la calificacién del asilado. Acuerdos unanimes—abstenciones dispersas casi siempre de Estados Unidos, trabado por leyes internas o disposiciones constitucionales, fueron la caracteristica de lo obrado en cuanto toda a las actividades sociales y culturales del Hemisferio. Esperanzas que no suavizaron las palabras amables ni los gestos cordiales, quedaron como saldo del debate econdmico. No acepté Estados Unidos la recomendacién de fijacién de precios equitativos y proporcionados entre materias pri- mas y productos manufacturados, ni la recomen- dacién de que los paises industrializados eliminep las restricciones a la importacién de materias primas. Insistieron los paises latinoamericanos en una linea econédmica comin como remedio contra la amenaza del comunismo, y sélo consiguieron como logro concreto la convocacién de la Conferencia Econémica de Rio de Janeiro. Alli volveran a ventilarse problemas que aqui fueron debatidos intensa y detalladamente, pero esa vez con la esperanza de que Estados Unidos lleve a la discu- sién férmulas concretas o 4nimo dispuesto mas generosamente para aceptar sugestiones o lograr soluciones. Did alivio al animo econédmico la promesa de Eisenhower, traida por John Foster Dulles, de que el Banco de Exportacién e Importacién no reduciré ni limitara su papel en el estimulo a toda obra que contribuya al desenvolvimiento eco- némico y material, privada o del Estado. Y qued6 constancia de la promesa de Was- hington de preocuparse con mayor atencion y de manera constante de los problemas econémicos y financieros que afligen a sus vecinos del Sur. Como en otras conferencias mucho quedé por hacer. Problemas que se creja serian resueltos en la capital venezolana, fueron dejados para la cita de Quito, de aqui a cinco afios, 0 para su “estudio y resolucién” por el Consejo de la Orga- nizacién de los Estados Unidos. Alli estan en el suefio de El Salvador, Hon- duras, Panama y otras naciones de crear la Corte Interamericana de Justicia. Y la ponencia urugua- ya no incorporada en documento oficial alguno de esta conferencia, reiterando la necesidad de que los paises americanos reconozcan y practi- quen el mas alto respeto a la libertad de expresion —la palabra hablada y la escrita. zaciones que’ existen en el seno de estas compa- fiias, no“han dado respiro alguno a las empresas con sus demandas. Pero no se crea que estas exi- gencias provienen realmente de los trabajadores. Mas que todo, son resultado de las intrigas e insti- gaciones perennes de los lideres, titeres de la central comunista de trabajadores. Esto ha sido probado ya en varias oportunidades, cuando des- pués de prolongados paros, en su mayoria ilega- les, 1a solucion ha sido encontrada por medio de negociaciones directas entre los representantes de las empresas y los propios trabajadores, haciéndo- se caso omiso de los lideres de la central dbrera y de los delegados oficiales. Si el gobierno de Guatemala, estuviera real- mente interesado en lograr para el pais un mayor beneficio econémico dentro de las clausulas de los contratos, es seguro que las empresas ya hubie- ran considerado —aunque fuera renuentemente— ja conveniencia de hacer reajustes para benefi- cio general. Véase sino lo que esta ocurriendo en otros lugares donde estas compafiias operan tam- bién. Temerosas de que pudiera repetirse el caso de Guatemala en otras partes, las empresas han ido aflojando en sus rigidas condiciones y cada dia proporcionan mayores beneficios a sus traba- jadores y a los paises donde operan. Pero ya lo hemos dicho antes. La campafa emprendida contra las compafiias extranjeras en Guatemala, no tiene por objeto beneficiar a la na- cién, sino mantener la agitacién necesaria entre el proletariado y castigar y perseguir al “capitalis- mo de Wall Street”, como consigna comunista in- ternacional. Es facilmente comprensible que la constante hostilidad demostrada ya con todo descaro contra los intereses extranjeros, norteamericanos en es- pecial, condujeran tarde o temprano a una situa- cién enojosa entre esa diminuta nacién centroame- ricana y el Coloso del Norte. El planteamiento de las delicadas condiciones que existen a la fecha en las relaciones de ambos paises, es precisamente lo que el Partido Comunista ha querido buscar. Alla, al otro lado del océano, en continentes le- janos, un grupo de hombres enemigos de la huma- nidad y la civilizacién, se regocija de ver cémo sus agentes, en la “cintura de América” rompen la solidaridad del hemisferio occidental en los momentos en que las demas naciones americanas aprietan las lineas para su defensa, ante la amena- za del Comunismo Internacional. ames FF yy See Al Margen de la Entrevista de Chiriboga José Ricardo Chiriboga, el joven Embajador del Ecuador en Estados Unidos, llevé a los deba- tes de la Décima Conferencia un fervoroso entu- siasmo panamericanista. Defendié no sdlo posicio- nes de su pais en lo politico y juridico, donde le tocé actuar de preferencia, sino que cooperé con aporte sélido de argumentos y conocimientos a to- do aquello que era de interés general para el Con- tinente. Defensor del principio de no intervencién, di- jo en una entrevista con la United Press y que fué muy comentada, que él mismo esté “hondamente arraigado en la conciéncia americana y ha salido fuertemente robustecido de esta Conferencia.” Ello, afiadié, quedé de manifiesto al discutirse la ponencia de Estados Unidos sobre comunismo in- ternacional. Ese principio, agreg6, “debe robustecerse con la cooperacién econdémica entre los paises de Amé- rica, porque ella es requisito indispensable para el bienestar social del hombre americano, ya que no se concibe la solidaridad politica sin una activa y oportuna cooperacién econémica y social.” Chiriboga considera timida la “Declaracién de, Caracas,” aunque la estima digna de aplauso por- que consagra el ideal de que la democracia ‘‘sélo puede sobrevivir a base del gobierno representa- tivo.” f También estiméd el Embajador ecuatoriano que hubo poca decisién de parte de la Asamblea de Caracas al encarar los temas juridicos, como por ejemplo, cuando se discutid la Corte Inter- americana de Justicia que finalmente se resolvié pasar al Consejo de la O. E. A. Para Chiriboga, que asi lo expuso en los debates, la Corte “debe ser la coronacién de la arquitectura juridica continen- tal.” En cambio en otro tema politico —afiadi6— hubo “vehemente condenacién” de parte de la Conferencia: el relacionado con las colonias, de- mostrando “que no queremos que potencias ex- tracontientales mantengan puestas sus manos en nuestro Hemisferio, El colonialismo es una heren- cia infortunada, de un pasado que debe eclipsarse de los horizontes de América”; hizo especial hinca- (Continia en la Pagima 6 Col. 1) Miaa...., _., vv de Marzo de 1954. EL ANGLICISMO EN EL ESPANOL CONTEMPORANEO Con el propésito de contribuir al mantenimiento de la pureza de nuestro idioma, diariamente publicaremos en esta pagina un articulo del interesante y novedoso Diccionario de Anglicismo del eminente internacionalista y fil6logo panamenio Dr. Ricardo J. Alfaro. COLUMNISTA Se llama columnista (pr. céliumnist) en inglés al que tiene a su cargo la redaccién de una columna especial en un diario u otra publi- cacién periodistica. Los escritores asi llamados son generalmente co- mentadores que tratan ora sobre sistemas diversos, ora sobre -una materia determinada, por ejemplo, critica literaria, artistica o teatral, técnica militar o naval. relaciones internacionales, exposicién humo- ristica, etc. La especialidad del comentador tiene por base ya sus conocimientos en una rama especial de las ciencias o las artes, ya su buen criterio, claridad, brillantez o chispa en comentar sucesos de cualquier género. No catalogan nuestros diccionarios el término columnista, pero en cambio dan a la palabra columna la bien conocida acepcién que tiene en lo relativo a impresos o manuscritos, es decir, la de uma de las partes en que se divide una plana por medio de un espacio en blanco © por medio de una linea que las separa de arriba a abajo. No parece censurable, por lo tanto, usar el término columnista en el sentido expresado, ya que su estructura es irrepochable. su raiz esta en una voz castiza, y no hay en nuestra lengua otro término equi- valente. La palabra tiene uso muy general y corriente y no hay razin para que no reciba la sancién lexicografica. EI Carrousel de Washington DREW PEARSON MCCARTHY INTENTA INTE MIDAR A LAS RADIODI- FUSORAS NBC Y CBS UN INFORME INESPERADO REVELA QUE SE TRATO DE EXTORSIONAR A HURLEY HURLEY RECHAZA EL CEBO DE LOS REPUBLICANOS DE NUEVO MEXICO Las personas que participaron en la visita de McCarthy y Cohn al viejo estadista Bernard Ba- ruch parece que no quieren co- mentar el asunto y seguramente van a producirse algunas afirma- ciones negando ciertas cosas. Sin embargo, lo que hizo el senador McCarthy fué realizar la prime- ra presion antisemitica que se ha dejado sentir en los Estados Unidos, el mismo tipo de pre- sion que hicieron los camisas par- das de Hitler antes de que éste Megara al poder. El senador McCarthy visité al distinguido consejero de varios sidentes en el hotel Drake, do la. mayor ’ eas en su granja de la Caroli- na del Sur y no ha abierto su apartamiento en Nueva York. Con McCarthy estuvieron presen- tes Roy Cohn y George Sokolsky, que fueron quienes prepararon la entrevista. De acuerdo con lo que dicen los amigos de Baruch, McCarthy fué con el objeto de darle dis- culpas a éste por los imprope- trios que habia dicho en relacién con el Colegio de la Ciudad de Nueva York, el centro docente donde estudié Baruch, y al que acusé de estar especializado en graduar comunistas. Sin embargo, parece que la verdadera razon de la visita fué persuadir a Baruch de que se valiera de su influencia como viejo estadista para que la Na- tional Broadcasting Company y la Columbia Broadcasting Sys- tem le facilitaran un espacio de tiempo a McCarthy para que és- te le contestara a Adlai Steven- son. Ademés, el senador por Wis- consin queria que Bruch emplea- ra la presién religiosa. Los amigos de Baruch refieren que durante la entrevista McCar- thy aclaré que de ninguna ma- nera él era antisemista, cosa que probaba el hecho de que el jefe de sus consejeros, Cohn, era ju- dio, asi como también el ex- miembro de su personal, David Schine. Dijo que quizés algunos de sus seguidores tuvieran tales ideas, cosa que haria dificil im- pedirles que criticaran a las dos empresas radiales, cuyos directo- res son judios, por megarse a facilitarle el tiempo que pedia. El presidente de la CBS es William Paley y el de la NBC, David Sarnoff. Ambos son dos distinguidos norteamericanos, quienes han hecho generosas contribuciones a su pais en la paz y en la guerra, y ambos son judios. La amenaza de McCarthy fué vedada, discreta y muy politica, pero fué inconfundible. Baruch no hizo ningan comentario ni ninguna diligencia. Poco después de la entrevista se marché a la Carolina del Sur y desde enton- ces no se le ha podido entrevis- tar. UNA PROPOSICION REPUBLICANA El asunto se ha omitido deli- beradamente en las investigacio- nes oficiales, pero la subcomi- sién electoral del senado se tro- pezé con un escindalo de los re- publicanos en su busca de nego- cios sucios demécratas en el es- tado de Nuevo México. Lo que sucedié fué que los lideres re- publicanos trataron de sacarle cien mil délares al candidato republicano Patrick J. Hurley. Resumiendo, trataron de vender por cien mil délares en efectivo la postulacién republicana para el senado por Nuevo México, Aunque los investigadores te. nian en mente sacarle los tra- pos sucios al sol al senador de- mécrata Dennis Chavez, redacta- ron un informe confidencial que fué considerablemente embara- zose para los republicanos. Nun- ca se publicé, pero estos son unos extractos de sus partes mas im- portantes. El informe dice que “el 21 de noviembre de 1951 Harry Robins, presidente de la comisién cen- tral republicana del estado; el gobernador Edwin Mechem; Fred Moxey, comisionado de impues- tos, y quizas otras personas mas, se reunieron con Hurley en la habitacién 128 del hotel Lafonda, de Santa Fe, Nuevo México, en relacién con cierta exigencia de dinero hecha a Hurley.” El informe cita a continuacion el afidavit firmado por Hurley y que se le entregé a los pesqui- sadores del senado. Hurley juré en su afidavit: “Fred Moxey dijo de plano que deseaban que yo me comprome- tiera a pagar 100,000 dolares, a cambio de lo cual yo consegui- ria el visto bueno de la adminis- tracién para mi postulacién como senador de log Estaods Unidos. acto y otros 50,000 después que fuera do. Indicé, ademas, que pensaba que al ser postula- do en esas condiciones tenia asegurada la eleccién y de que el partido republicano me apoya- ria durante toda la campaiia has- ta ser elegido.” 5 HURLEY SE NIEGA A ACEPTAR Hurley rechaz6 indignado la proposicién, alegando que “esta- ria violando todas las leyes del estado de Nuevo México y de los Estados Unidos” y de que “seria culpable de una ilegalidad. que lo invalidaba para ocupar un es- cafio en el senado de los Estados Unidos en caso de ser elegido.” Como resultado, la maquinaria politica republicana se le opuso en las elecciones pre-primarias y posteriormente en las prima- rias, pero a pesar de esto Hurley gan6 en ambas sin dificult>d. El informe confidencial co- menté que “El asunto se estimé como algo intranquilizador dado que se le opuso enconadamente a Hurley la maquinaria regular republican?.” La tensién continuo durante toda la campaiia electoral, llegan- do al extremo de que los repu- blicanos se negaron a ofrecerle una oficina a Hurley, como en el caso de todos los demas can- didatos de su partido. “Como resultado de esto —con- tinta el informe — Hurley y la organizacién republicana trabaja- ron independientemente durante la campafia electoral general.” ROBINS ADMITE QUE LA DE- MANDA FUE IDEA SUYA Los investigadores del senado, al verificar el juramento de Hur- ley, se encontraron con que Ha-, rry Robins admitié que se habia efectuado la demanda de los cien mil délares. “La comisién esta en’ posesién de una cinta de grabacién en la cual Harry Robins, el jefe repu- blicano del estado, admitié que la demanda habia sido una idea suya propia. Sin embargo, alega que el dinero se emplearia para financiar las campafias de dos candidatos:. al congreso. “Cuando el sefior Robins fué’ entrevistado, dijo que el dinero iba a mantenerse en una plica con el objeto de mantener en li- nea al contendiente. Sin em- bargo, se mostré indeciso cuando se le pregunté cuales eran las ideas que tenia en mente para tal asunto” Nota: La investigacién en Nue- vo México fué dirigida por los senadores republicanos Barret, de Wyoming y Potter, de Michi- gan. El inico miembro demécra- ta de la subcumisién, el senador Hennings, de Missouri, que quejé. de “haber sido excluido comple- ee de todas las activida-

Other pages from this issue: