Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.
Y Miami, Fla. Sabado 13 de Febrero de 1954. Reade por G A. SAN ROMAN . Presidente FRANCISCO AGUIRRE Vice Presidente y Editor Rafael Maldonado Sanchez Jefe de Redaccién THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY S. SMITH Vice Presidente HORACIO AGUIRRE Director William H. Scharrer Jefe del Dept. de Circulacion PARA SUSCRIPCIONES EN WASHINGTON, D. C., LLAMAR A LAS OFICI- MAS DEL “DIARIO LAS AMERICAS’, TELEFONO: RE-7-7415 SUITE 910, 1001 €ONNECTICUT AVE. WASHINGTON 6, D. C Servicios United Press y Editor Press. Departamento de Anuncios para los Estados Unidos y el extranjero a cargo de Joshua B. Powers, Inc., Miami Office Robert C. Bevis & Co., 514515 Chamber of Commerce Blag., Teléfono 3-3174. SUSCRIPCIONES. por correo ordinario, Anual $12.00 Semestral, $6.00 Tri- mestral,’$3.90, Mensual $1.30. Por correo aéreo para los Es! s Unidos. México y Canada, $3.60 adicionales por mes. Ejemplar suelto 5 cts. Ejemplar domini- eal 1 cts, Fuera de Miami y sus alrededores 10 y 15 centavos. TELEFONO: 88-7521 MIAMI SPRINGS. FLA. #9 — 3th STREET MIAMI, FLA., SABADO 13 DE FEBRERO DE 1954. EN NOMBRE DE LA LIBERTAD DEMOCRA- I Lh ee TICA NO DEBE PROGRESAR LA TIRANIA COMUNISTA Cuando se toman algunas medidas de seguri- ded contra el comunismo en las naciones democra- tieas, las voces de protesta de los agitadores sovié- ticos se dejan ofr con grandes alardes demagégicos invocando la libertad democratica, en nombre de la al, segun ellos, puede progresar el movimiento Spresor de la tirania comunista. Naturalmente, esta actitud de los agentes del gobierno de Moscti es explicable, por cuanto ellos se valen de cualquier argumento, por absurdo que sea, para defender sus puntos de vista y todo aquello que tienda a hacerles facil su labor de catequizacion y de violencia. Pero no es explicable que hayan algunos ingenuos que no son comunistas y que si creen de buena fe que al sistema democratico puede exigirsele una excesiva tolerancia dentro de la cual tenga cabida la maniobra roja. Es ‘bueno aclarar que estos ingenuos no sdlo piensan asi inspirados en la mayor pureza de la jdeologia democratica, sino porque creen que con esas oportunidades que se le brindan al comunismo no hay peligro de que la infiltracién comunista avance en forma alarmante. Es decir, esta actitud se basa, fundamentalmente, en el desconocimiento de la realidad acerca de lo que son capaces de reali- zar los agentes del imperialismo soviético. Esta bien que dentro de la érbita del mundo democratico no se tomen exageradisimas medidas dé seguridad que pue@ana dar lugar a injusticias y a lesiones contra la lib*etad individual. Pero no debe considerarse como justa la tolerancia a quienes estén conspirando permanentemente en una guerra a muerte contra el sistema democratico. Ya se sabe que las medidas que se tomen en defensa de la democracia jamais pueden ser tan drasticas como las que el régimen soviético impone en Rusia y en todos los paises sojuzgados por el eomunismo a fin de impedir la propaganda liberta- ria del régimen democratico. Sin embargo, bien paeden adoptarse algunas normas minimas, pero si eficaces, para impedir que la labor de penetracién .del imperiolismo ruso se efectie al anyaro de la li- bertad y tolerancia democraticas. Tras la temible cortina de hierro nadie se atreve ni a la mas ligera insinuaci6n que pueda hacerse in- directamente a favor del mundo democratico y de su filosofia politica. Y quien dijera 0 hiciera algo en ese sentido seria juzgado por los llamados tribunales “populares” y la ejecucién seria una dolorosa reali- dad de vigencia drastica e inmediata, tal como ha ocurrido en varias ocasiones. Por supuesto, de nin- guna manera deseamos para el mundo democratico un ambiente de violencia de tal naturaleza, incom- patible con los principios de libertad que prevalecen en estas naciones, ambiente dentro del cual podrian cometerse multiples e irreparables injusticias. Pero oi creemos que, con sinceridad politica y sereni- dad de eriterio, deben estudiarse las medidas mas convenientes para que, en nombre de la libertad de- metztica, no progrese la tirania comunista. CURANDEROS BRUJOS Figuran entre las miles de personas qué han inundado la Secretaria de Estado del Vati- cano con “curas milagrosas” para el Papa Pio XII. Las “euras” que se proponen son de todas clases, desde las mas modernas drogas prepara- das en los laboratorios del mundo hasta los mas primitivos breba- jes de yerbas asociados con la magia negra. Muchos, segun in formé el Vaticano, enviaron con sejos para curar el hipo. Algu- nos propusieron que el Pontifice tomara el agua de esta forma o de la otra, o sosteniendo la res- piracion; y un jefe tribefio del Congo Belga informé al Vatica no que durante muchos siglos sus curanderos han estado pre- parando medicamentos “a base principalmente de yerbas mila- grosas” que pueden curar comple- tamente cualquier afliccion esto- macal. “De ser necesario —dijo el je fe tribeno— enviaremos las yer- bas que podemos recoger aqui con gran facilidad y cuyos nom- bres no pueden traducirse a nin- gun lenguaje”. Diversos medicamentos con nombre extranos, como “‘filocola” y “exilocana”, han estado llegan- do al Vaticano en numero abun dantisimo desde el 25 de enero. Se han recibido también nu- merosas cartas de fieles catoli- cos, asi como de personas de otras religiones, sugiriendo cu- ras para el hipo, mal que aquejo al Papa durante varios dias, y para el mal de estémago. Los funcionarios del Vaticano no han querido divulgar los nombres de las personas que se han dirigido al Papa de esa forma. En una carta de un britanico se sugiere que el Pontifice debe comer un plato de helado de cho- colate, “pero debe asegurarse que no contenga crema batida’’. Un miembro de una sociedad catolica en Benevento, cerca de Napoles, sugiere en su carta, que el Pontifice deletrée de atras pa- ra adelante diversas palabras di- ficiles como “psicofisiologia”, “filopreogenitividad”. Otro dijo que una palabra facil para dele- trear ra “Checoslovaquia”, pero comenzando por el final. Las curas recibidas de Estados Unidos se basaban por lo gene- ral en la idea de beber un vaso de agua de diversas formas, apretandose ésta o aquélla parte del cuerpo, y en todos los casos sosteniendo la respiracion. Todas las sugestiones recibi- das han sido cuidadosamente ca- talogadas por el médico espe- cial del Papa, el profesor Riccar- do Galeazzi-Lissi, pero ninguno de 108 consejos fué aceptado, es- pecialmente uno enviado por un faquir indio, quien aconsejé que sé utilizara un ungiiento especial hecho con la grasa de una ser- piente cobra y que con el mismo se frotara suavemente la parte adolorida del Pontifice. SN 1 Tratado de Paris del 10 de Febrero de 1763 Con el tratado de Paris, se puso fin al aspecto americano del conflicto antiguo de Inglaterra con Francia, por causa de sus intereses encontrados en ambos lados del Atlantico. La guerra estallo entre las dos potencias aqui en América, por cuestién de limites. Duré la lucha por espacio de nueve anos y se cono- ce en la historia de los Estados Unidos por la guerra francesa e indiana. El pleito se hizo guerra en 1754, por la jurisdiecién de la zona que se extiende entre los Montes Alleghenies y el rio Mi- sisipi. Los franceses habjan fun- dado la Nueva Francia—que es el Canadé contemporaéneo—y de abi se habian extendido al sur, por el gran rio—exploraciones anteriores del Padre Marquette, y del gran Lasalle—de modo que reclamabah el valle entero de la corriente, ‘toda la comarca entre los montes ¥ él rio, ¥ también lo dé la occidente: lo que queda entre el Padre de las Grandes Aguas y las Montafas Rocallosas: es a saber, lo que fué después la Louisiana comprada a Napo- leon por el Presidente Thomas Jefferson, afio de 1803. Al comienzo de la guerra fran- co-indiana, los ingleses suftieron grandes derrotas, pues las trece colonias estaban aun débiles, y mas que débiles, desunidas en extremo, de modo que el esfuerzo bélico de la metrépoli se desva- neeia en la colonia. Los franceses, por su parte, disponian de ménos efectivos de guerra, pero esta- ban unidos y bajo un solo co- mando; y contaban con la ayuda de sts aliados, las naciones in- dias. En todo caso, el conflicto se ofiginé por la presencia de los colonos de la costa del Atlantico, ingleses, que comenzaron a cru- zat los Montes Allegheniés ca- mino del Oeste, donde estaban los franceses, y, en todo caso, los indios, Por raz6n de las pri- meras victorias francesas, Albién se vid obligada a enviar auxilios en grande a sus colonias y enton- ces la balanza comenzé a incli- natse en su favor, hacia el afio de 1759, que fué de decisién en el conflict, por haber marcado la caida del gran fuerte de Quebec. Common Council “DIARIO LAS AMERICAS” PROFECIAS PARA 1954 MAO PROPONDRA QUE, SUPUESTO QUE CHINA ES MAS GRANDE 9UE ROSIN y QUE EL ES MAS VIEJO QUE MALENKOV, EL CUARTE GENERAL DEL COMUMIMO (WL UYENDO LAS REUQUUS OF ROSA ARCINIEGAS Buenos Aires: Babelismo Periodistico Que en el terreno lingtifstico, Buenos Aires re- sulta una Babel, es algo que, por conocido, ad- quiere caracteristicas de lugar comun. Lo sabe ya todo el mundo. Con su prosa brillante y su autori- dad de gramatico, Arturo Capdevila dejé subra- yado bien ese aspecto de Ja gran urbe portena en su libro “Babel y el Castellano”; y antes y después de él—si bien no con tanta elevacién—lo subraya- ron otros eseritores y filosofos. Pero no harian falta en verdad tan notorios antecedentes para comprobar a simple vista ese fenémeno. Basta con circular unos dias por sus calles, con frecuentar sus rebosantes establecimientos comerciales, con hacer eso que se llama “la vida del hombre de 4a calle”, para cerciorarse de que la capital de la Republica Argentina es, en efecto, una auténtica Torre de Babel, donde para confusion de los mor- tales—como en la auténtica torre biblica—se ha- blan todos los idiomas civilizados de la tierra. En esto, Buenos Aires disputa también la palma a todas las ciudades de habla espafiola. La confusion no se produce, sin embargo, por- que como elemento primario y esencial, como punto basico y de enlace de todas las conciencias y las mentes, esta el idioma castellano, el idioma oficial y nacional que, por su potencialidad, acaba por absorber las modalidades forasteras, de la misma manera que el propio pais absorbe y re- funde, en sus modalidades especificas, las vitali- yadoras corrientes inmigratorias qué "tesémbocan en sus playas para acrécer incesantemente su cau- dal humano, Es enorme, prodigioso, este poder de absorcion, de refundicién de razas y de tipos que tiene la Reptblica Argentina. Y algunos de sus escritores y sociologos han destacado ya ese he- cho con trazos sobresalientes; pero en realidad sera mehester el transito de muchos ahos—un transito que permita columbrar el hecho con la necesaria perspectiva historica—para apreciarlo en toda su trascendencia. Sélo entonces se vera, por decirlo, con grafica frase, la labor de estémago sano y potente que hubo de realizar, que realiza, Ja Argentina para “digerir” y asimilar el desusado y heterogéneo “alimento” etnografico que durante mas de una centuria, pero especialmente én los ultimos anos, le correspondié ingerir, como con- secuencia de su acertada politica de puertas abier- tas Entretanto, veamos algunos de los aspectos tipicos en que ese babelismo portefio se manifiesta, aun ante el visitante menos atento y curioso- No es solo en el terreno lingiiistico, en ese constante oir lenguas que pertenecen a remotos meridianos, a paises extrafios y hasta exdticos. Lo @8 también en los rétulos de las tiendas, en los avisos que reco- miendan esta o la otra mercancia. (Hay una far- macia, por ejemplo—farmacia muy famosa de la calle de Florida—desde cuyas vidrieras se llama Ja atencion del transetinte hasta en caracteres fra- bes). Lo es en la prolifica existencia de sus clubes —un club para cada colonia forastera—; de sus hospitales—hospital britanico, italiano, espanol, aleman, etc.—; de sus Asociationes mas diversas, de sus multiples Institutos de Cultura. Lé es ef la variedad inmensa—toda la fama religiosa—de sus templos Dicen que un monarca espahol, caracteriasadd CARLOS ENRIQUE PAZ-SOLDAN yLEMN)SEL TRASLADADO A PEKIN por su comprensién y tolerancia, se vanagloriaba de ser el rey de tres religiones: la cristiana, la musulmana, la judia, y de que en la propia Toledo estuviesen contiguas y adyacentes la catedral, la sinagoga y la mezquita. Buenos Aires podria, pue- de, yvonagloriarse de eso y mucho més, en tiempos como los nuestros de tan cerrada intolerancia, incomprension y fanatismo. La religion oficial es, por supuesto, la catélica, y sus templos jalonan y sé@fiorean la ciudad. Pero junto a ellos y en con- vivencia admirable, se alzan los de la Iglesia Ortodoxa Rusa y los de Ortodoxa Griega; las sina- gogas—numerosas—y la mezquita. Y dentro ya del marco cristiano, toda la otra gama de templos que corresponde a la diversidad innumerable del pro- testantismo militante: templos luteranos, paulistas, adventistas, sabatistas, etc. Pero donde mas visiblemente, con mas desta- cados rasgos y un interés superior para nosotros se acusa esa caracteristica babélica de la capital de la Reptiblica es en eso que hemos denominado ya en el titulo de este articulo “babélismo periodis- tico”. El babelismo périodistice de esta ciudad es algo que exigiria, para su plastica e intuitiva comprension, el sistema moderfo del reportaje ilustrado con fotos o del noticiario cinematograéfico. Acudir, lapiz en mano, a ciertos kioscos 0 puestos de venta y copiar alli y enumerer después para los lectores, como podria yo hacerlo, todos los titulos de periddicos exhibi- dos en idiomas extranjeros y alin en los mas extra- fios earacteres tipograficos no constitutiria sino una tarea monotona y aburrida para ese lector y ni daria tampoco esa sensacion de asombro que se obtiene con una mirada directa. Es necesario ver y admirar plasticamente aquel mosaico de dia- rios, colocados a veces en forma de naipe en abanico, pata forjarse una idea de lo que es él babelismo de prensa en esta ciudad de Buenos Aires. Los diarios en hablas extranjeras aqui editados—pues no se habla para nada de los que se importan—superan, por supuesto, en ntimero a los nacionaleés, y puede decirse que no hay colonia que no tenga el suyo y aun varios. Alli el inglés y el yanqui, el francés y el aleman; los espafioles e italianos—en este Ultimo idioma hay muchos. Los periddicos judios, en yiddisch o en caracteres he- breos, alternan con los rusos y japoneses, también en trazos caligraficos qué para nosotros resultan un enigma. Hay diarios polacos, escandinavos, yugoes- lavos... y hasta uno—para mi el mas sorprendente —escrito en las mismas letras que les eran ya familiares a Euripides y Platon, intitulado “He- lls (Grecia) y dirigido, segon mis referencias, por una mujer... ZQuién lee, quién sostiene toda esa extraordina- ria y rara mércantia pefiodistica? A ello, slo cabria contestar: e&os diatios, se leeh, se sostie- nen. Eso es todo... En la clasica Torre de Babel, por no existir acaso la escritura, la “confusion de lenguas” pudo ser solamente verbal. En las babeles modernas, como Buenos Aifes, la confusion podria ser, ade- mas escrita, periodistica. Pero no hay tal ¢onfu- sion en realidad. Buenos Aites, 1954. DEFINAMOS LA EDUCACION Para contestarla, abramos los diccionarios ve- nerables un poco olvidados en nuestros dias ve- loces y con apremios de espacio y de accién. He aqui al de Ja Academia de la Lengua, que da nor- ma que ha de acatarse, pese a la crecienté “mam- bizacién” —un neologismo sin derecho de ubica- cion idiomatica— que sufre ahora el idioma de Espana y de las Américas a las que la nacién ma- dre lego su lengua. Nos dice: “Educacién es el acto y el efecto de educar”. Un paso hacia adelante. Demos otro mas para conocer lo que por educar s@ entiende: “Dirigir, encaminar, doctrinar”. Trés acepciones que se integran. Y agrega: ‘“Desarrollar, o perfec- cionar las facultades intelectuales y morales del nifo y del joven pot medio de preceptos, ejerci- cios, ejemplos”. La cattela de la o en la frase evoca la maxima secular: “Quod Deus non dat, Salmantica non presta”. Ninguna escuela da inteli- gencia a quien no la heredd. Otra acepcion todavia: “Desarrollar las fuertas fisicas por medio de ejercicios haciéndolas mas aptas para su fin”. Es el reconocimiento del valor del movimiento humano. Y este desarrollo, como se ve, advierte que no sea un fin en si mismo. Mas todavia, educar es “afirmar los sentidos, y ense- fat los buenos usos de urbahidad y cortesia”. Complejo y vasto es el ambito de la Educa- cién, y sin e¢mbargo cabé apuntarle ua falla al diccionario: haber olvidado que es también mos- trat como se logra vida sana y fuerte por él aporte del pan nuestro dé éada dia, tinica forma de sos- tener el peso, por cierto no ligero, dé la Bducatién. Por eso estimo qué D. Vicente Salva, qué bien sabia la lengua de Castilla, brindé un siglo ha una definicién cabal en su hora é insuperable por com- Pleta: “Educacién es, dicé, erianza, ensefiansa y doctriha qué se da a los nifios y a 166 jovenes”. Sobria, magnifica y con genialés vislumbres la for- ma como integré en una Sola palabra, los tres do- nes que la Educacién prodiga ¥ que muchos efta- damente creen idénticos de criar, ensefiar y doc- trinar, y que permiten al ser, vivir, convivir y so- brevivir. Mas todavia, admirable esa omision que hito el concepto jocoso de “educar a papd”, al “Ful- gencio” que por desgracia encontramos a cada rato y que estimaba ineducable. Arbol que ¢rece torcido... Hay mas auh en Ia defihicion de Salva, el hecho de que implica én la Educacion, al que debe darla, abriendo el tremendo interrogante, hoy el gran problema de nuestro tiempo éstato- :ratico, colmado de omnisapiencia y omonipotencia. Educatio e Institutio sefialé el insigne valen- ciano como fuentes léxicas de la vor, que ihdican a un mismo tiempo, el proceso educacional, —la ascensién,— y el 6rgano complejo que ha de eje- cutarlo, y que debe existir por si mismo ¢on vida propia, es decir con libertad. Etimologicamente, Educacién defiva del ver- bo latino Duceré que designaba la accidn de llevar, acompanar, guiar, conducir. Derivo este verbo, en un pueblo marcial por excelencia, de Dux y de Duque, nombres que los antiguos daban a los capi- tanes, caudillos y generales que llevaban a los ejércitos a la batalla y la vietoria. UN Vinculo tra- dicional entre maestros y fhilitares @h el campo de la Educaciéh, é1 que dia tras dia, pesé a creen- cias falaces de muchos, se hace mas firme y ne- cesatio para énrumbar a los pueblos hacia slis gran- des destinos. Por @sto duque se hito titulé de fobleta y did excélencia social, como dux sé hizo titulo de jerar- (Continiia em la Pag. 6) EL ANGLICISMO EN EL ESPANOL CONTEMPORANEO Con el proposito de contribuir al mantenimiento de ia pureza de nuestro idioma, diariamente publicaremos en esta pagina un articulo del interesante y novedoso Diccionario de Anglicismos del eminente internacionalista y filologo panameno Dr. Ricardo J. Alfaro. CARTAS Presencié una discusion en que uno de los contendores sostenia qué la palabra cartas como sinénimo de naipes, era angliscismo derivado de la voz cards. Tal afirmacién és infundada. Si bien naipé, que se reputa derivado del arabe naib, es el vocablo mas genuinamente espafiol, carta esta registrado en nuestro léxico como sinénimo de naipe y con aquella palabra se han formado expresiones tan consagradas y castizas como jugar la tltima carta, echar las cartas, jugar a cartas vistas, poner las cartas sobre la mesa, mostrar las cartas. “Hablen cartas y callen barbas” es anejo refran con el cual se expresa el deseo de que los naipes decidan y no la autoridad. Conviene distinguir entre barajas, naipes, y cartas. Baraja es el todo o conjunto. Naipes o cartas son las partes que lo forman. Asi se habla con propiedad de la baraja espafola, la inglesa o la francesa, que tienen diferentes figuras y diferente numero de naipes. Es in- correcto en cambio llamar baraja a una sola carta o a varias cartas que no formen el juego completo. “Mandamos que en todas las Indias se ponga estanco de naipes, como en estos reinos, y que las barajas se vendan cogidas, envueltas en papel, atadas con hilo y selladas cada una de por si, con sello de nuestras armas...” (Recopilacién de las Leyes de Indias, Ley 15, Tit) XIII Lib. VIII)- La definicion del Diccionario de Autoridades es muy precisa: “Cartas: baraja”. Se Haman asi los naipes que componen la Por la misma razon, paquete de barajas, expresion bastante co- mun, es un dislate castellano con sabor anglicanod que evoca la frase pack of cards. Baraja siemplemente, 0 juego de naipes son equivalentes castizos de esa frase. El Carrousel de Washington DREW PEARSON LAS CARRERAS POLITICAS DE DE DOS HIJOS DE ROOSEVELT EN PELIGRO DISMINUYEN LAS POSIBILIDA- DES DE FRANKLIN DE SER GOBERNADOR LAS MISTERIOSAS CARTAS DE 1945 INTRIGAN A LOS AMIGOS WASHINGTON, febrero 9,— (EPS)— Esta es la historia poli- tica de James Roosevelt, un mu- chacho de grandes promesas, cu- ya vida politica y la de su herma- no Franklin estan en las manos de una colérica mujer y su abo- gado, enemigo acérrimo de los Roosevelt. Esta es la historia de un hom- bre con los encantos de su padre, con una gran habilidad, que ha cometido errores, montones ellos, pero que habia comenzado a hacerse de una prometedora vi- da politiea en California. Esta es también Ja historia de dos her- Manos que en cierto sentido eran Tivales politicos, uno con la ambi- cién de ser gobernador del esta- do de Nueva york y el otro con serlo de California; pero que en ambos casos las mismas pueden ser déstrozadas por los ptoblemas matrimoniales de James. Analizando profundamente esta historia se encuentran las intri- gas de ciértos enemigos politicos, que ven en los problemas matri- moniales dé James una oportuni- dad de destruir a dos hombres que podrian acercarse o hasta sentar sus reales en la Casa Blanca. El matrimonio de James Roose- veit con Romelle Schneider puede dividirse en dos partes. Los pri- meros afios, de acuerdo con bo que dicen sus amigos, fué wn periodo en él cual James histo todos jos esfuerzos posibles para qué su mattimonio fuera feliz. Ei segun- do periodo incluye los ultimos ewatro afios, © algo ssi, en que jos amigos se dieron cuenta en California de que ei matrimonio James aspiré a gobernador dé Ca- liformia y cuando Romelle traté para él or Ge California cuando Romelié ttaté dé publicar la aho- ra famosa Carta esefita én 1945, eh que sé le atribuye a James ha- ber tenido reélacionés con nueve mujeres. Esta carta, segin se sabe ahora, estuvo colgando amenaza- doramente por algin tiempo sobre Ja cabeza de James y, préecisameh- te antes de sii campafia para go- bernador, su espoea le exigiéd que hiciéra tres cosas o de 16 rio ella 14 publicaria. Las thes cosas qué pidié fueron: que la levafa al extranjefo; que James trasiadara und de sus so- ciok en 108 fhegocios dé seguros a la regién occidental de los Es- tados Unidos y que le cediera la mitad de suis negocios de segu- tos. James cumplié con las tres exi- geficias lievando 4 su esposa a Eu- ropa antes de qué comenzafa la campafia politica y trasiadado a su socio, uf éx iffante de marina & quien Romelle le habia tomado gran antipatia. Durante la campana para el car- #0 dé Gobernador que siguié, Ro- fmelle fué uha bueta deportista y acompahé a James eh la mayo- ria de sus viajes, aunque sin em- baryo, a diltima hota sé sintié abu frida de Helen Gahagin Douglas, la candidata a senadot, ~ detidié Quédarse én casa. Al igual aue en todos los lios i i en este caso hay un monton de cosas que decir por ambas partes. Y este asunto habria atraido poco la atencién, Y por supuesto que no hubiera merecido que se hablara de él en esta columna, a no ser por sus repercusiones politicas, no solo en el Partido Democrata en Califor: nia, sino en relacién con el proxi- mo gobernador del estado de Nue- va York. Alto, simpatico, con el encanto famoso de su padre, James Roose- velt ha atraido siempre a las mu- jeres. Igual que el Principe de Ga- les antes de que se casara con Wally Simpson, las mujeres le han admirado siempre. Es cierto modo esa es la forma en que él conocié y se casd con Romelle Schneider, entonces una enfermera de la cli- nica de los hermanos Mayo. Este matrimonio fué desafortu- do, Romelle no estaba acostum- brada a las grandes actividades sociales y peliticas en que James . tenia que participar. Ella fué a Washington e hizo lo mejor que pudo, pero siempre se sintio fue- ra de lugar. Todas estas cosas aumentaron su desconfianza y sus célos. Romelle, una chica hermosisima, sencillamente no comprendié el fondo de la atmésfera politica y social en la cual James habia vi vido toda su vida. Y es muy pro- bable, como James dice ahora, que los coqueteos casuales y aun el sdlo conocimiento las nueve mujeres mencionadas en su carta hayan sido exagerados por ella. Finalmente, Romeélle és catolica y James 6% divorciado. A los ojos de ta iglesia catélica ella no esta capada y cuando patiron los afios este asunto pesé grandemente en su econciencia. A sus tres nifios se les inculcd @ catolicismo y Romelle acostum- braba a decirles, algunas veces que eila amaba y bajo cuya guia habia cretido no 1a aceptaba. Por qué James firmé las famo- 1945, ni aun sus me- lo SAben. Una de las James era el niio econsentido de su padre. Por un tiempo Fran- klin D. Roosevelt llevé a James a Washington en calidad de asis- tenté ejecutivo con él objeto de tenetlo cerca y entrenario én las laborés Ge gobiernd. Sabiendd cuanto habia afectadd a su padre la hoticia dé su primer divorcio, James comprendié que la noticia de otro fracaso seria demasiado para 4quel. Por eso las firmé y ha tenido la amenaza de esas ¢ar- tas colgando sobre su cabesa por m&s de nueve aiios. Antes de que James Roosevelt se decidiera a aspifat 4 wf esta- fio éf el congteso, hizo un estudio del vigésimosexto distrito congré- sional de California. Naturalmente qué én él mismo sé tfataba dé averiguar hasta que puhto afecta- fia 8 divorcio sus aspitaciones ate politieas. El estudié indicé que el . 11 por ciento dé los électores de -esté distrito no Votarian por un candidato divorciado, pero que al 84 por ciento no le interésaba el asunto. Sélo el 14 por ciento de los electores catélicos créian que él divorcio tenia que ver en el asunto, mieftras que él 81 por ciento no le prestaban atencion al mismo. El informe indicé que James po- dria ganat lab élecciones pata te presentante facilmente. El distr to acababa de ser reorganizado a3 Ja legislatura, ete a en cramento @ fin de ifcluir él ma- yor numero de votos defndcfaticos en el misiho, haciénds posible asi que el triunfo republicano fuera Conkinus omla Pag. &) - --