Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.
PAGINA CUATRO Cuando Atetrri--- (Viene de la página 3) Jas escenas marcianas. Los directores de revistas ilustradas se muestran reacios a pagar un dibujo que afirma represen- tar a Marte y que sus lectores podrían tomar como paisaje de las cercanías de Sidi-bel-Abbes o de Las Vegas. Marte, en efecto, se compone casi exclusivamente de tie- rra, de parte sólida, y sus zonas continentales son desérticas en su mayoría. Suele afirmarse que Marte es un planeta pe- queño; aunque es verdad que su diámetro viene a ser la mi- tad del terrestre, no hay que olvidar que las tres cuartas partes de la superficie de nuestro globo están cubiertas por agua, siendo por lo tanto, inhabitables. Si se comparan entre sí ambos planetas desde el punto de vista de la extensión su- perficial de tierras emergidas, Marte est, prácticamente tan bien dotado como nuestro planeta. En la Tierra, solemos asociar la palaora “desierto” a la de “calor”. Tratándose de Marte debemos abtenernos de ello; en casi todo ese planeta el clima es análogo al de un desierto frío de gran altitud, como la meseta del Tibet. Y como Marte dista del Sol veinticuatro millones de kilómetros más que la Tierra, es de esperar que la temperatura allí sea mucho más fría, como lo confirman los instrumentos perfeccionados de que hoy disponemos. A medio día, en sus trópicos, la media es de unos cuatro grados centígrados. El ambiente es tan seco y tan poco denso que su acción aislante es muy débil; debido a esta gran sequedad y poca densidad de la atmósfera, la temperatura máxima se registra hacia mediodía (mientras que en la Tierra sobreviene hacia las tres de la tarde). Des- pués desciende con rapidez, hasta llegar a doce grados bajo cero, al ponerse el Sol. Como Marte no ofrece nunca a la Tierra su cara ilumi- nada, no podemos medir su temperatura de medianoche; pe- ro ha de ser bajísima, acercándose, sin duda, a los 30 grados bajo cero. Se han observado ya en Marte temperaturas de .68 grados en los polos, y durante la larga noche polar el ter- mómetro puede bajar hasta los 100. Por otra parte, se han registrado temperaturas de más de treinta grados en un punto oscuro dei ecuador, estando Marte cerca del Sol. A título de comparación, las temperatu- ras extremas registradas en la Tierra son de 58 grados en Trípoli y de 68 grados en Siberia. Es indiscutible que Marte tiene atmósfera; muy tenue, es verdad, porque las manchas que observamos en su disco están veladas a menudo por una especie de bruma o por nu- bes. En las fotografías tomadas. con la luz (que no muestran sino la envoltura exterior de la atmósfera marciana) se sue- len divisar nubes brillantes. En 1954 se observaron varias veces estas formaciones nubosas, que muestran chocante pa- recido con la letra “W”. Cualquiera hubiera dicho que al- guien garrapateó esa letra con tiza en la superficie del disco. (Hasta hoy no se ha podido hacer pública esta observación. Si los astrónomos hubiesen revelado este fenómeno el año úl- timo, cuando Marte estaba muy cerca de la Tierra, Dios sabe qué consecuencias podría haber tenido. Naturalmente, si se observa el planeta al revés, la “W” se convierta en “M”). Por desgracia, el conocimiento que tenemos de la consti- - tución de la atmósfera marciana es más bien negativo. Sabe- mos, por ejemplo, que no contiene oxígeno, o, en todo caso, menos del uno por ciento del que posee nuestra atmósfera. El anuncio —en 1933— de que las observaciones hechas con el telescopio gigante de Monte Wilson, no habían revelado la presencia de oxígeno en la atmósfera de Marte, fue rudo gol- pe para quienes verían con agrado todos los planetas pobla- dos por criaturas inteligentes. Como el oxígeno es indispen- sable para todas las formas de vida (salvo las más inferio- res), parece poco probable que corramos peligro de ser desti- tuídos por invasores venidos de Marte. Hoy se supone que la atmósfera marciana se compone de gases inertes: como los de la nuestra, pero sin oxígeno. También el agua escasea mucho en Marte. Los astróno- mos han tardado unos setenta y cinco años en dejar asenta- do que allí no se veía oxígeno; pero en la cuestión del agua se ha llegado a mucho antes de a una certidumbre. Entre las manchas que más fácilmente se notan en el disco están los blancos casquetes polares, que se dilatan en invierno y disminuyen al acercarse la primavera. La explica- ción más natural es la de que estos casquetes están formados por acumulación de nieve y hielos. Durante mucho tiempo se creyó que se trataba de nieve carbónica, es decir, gas carbó- nico congelado; pero hubo que renunciar a tal hipótesis: ¡los polos no son lo bastante fríos para ello! Esos depósitos de nie- ve en los polos parecen ser la única fuente de agua en todo el planeta, lo cual es muy poco. El profesor H. N. Russell, de Princeton, ha dado de la sequedad que reina en Marte una impresionante imagen al decir que toda el agua de ese pla- neta bastaría apenas para llenar el lago Hurón. Si resulta difícil suponer la presencia de vida animal en Marte, parece que, en cambio, sí hay vida vegetal. Esta opi- nión se discute todavía, pero creo que la mayoría de los as- trónomos reconocen hoy la existencia vegetal en Marte. El color rojo, característico de ese planeta, se debe a la presen- cia de extensiones desérticas en su hemisferio norte. El hemisferio sur, hasta los cuarenta grados de latitud aproximadamente, tiene a guisa de cinturón una serie de zo- nas verdes llamadas “maria”. Como lo indica su nombre, cre- íase antaño que estas comarcas eran mares; hoy parece in- creíble que nuestros abuelos hayan cometido semejante error. Los “maria” presentan variaciones de temporada que ha- cen pensar si serán debidas al crecimiento y a la decadencia de la vegetación. En invierno son grisáceos o pardos, pero en cuanto llega la primavera y empieza a fundirse el casquete polar, los “maria” se oscurecen y tiran al verde, tendencia que progresa cada vez más hacia el ecuador. Está casi defini- tivamente sentado que los “maria” tienen que regenerarse cada año, pues de lo contrario se habrían extinguido después de verse invadidos —durante millones de años— por el polvo de los desiertos. La principal objeción que se hace a la hipótesis de una vegetación en Marte es la ausencia de oxigeno y también la escasez del agua. El frío intenso- eliminaria igualmente a la mayor parte de los tipos de plantas conocidos. Sin embargo, es posible que especies tan resistentes como los líquenes pue- (Pasa a la Página 5) “EL SOL”, ¿Sabrá Boxear Roy Harris, Rival de Floyd Patterson? Por BILL CORUM Los luchadores que son un misterio se pueden conseguir a diez centavos la docena, pero se admite universalmente, que la lucha libre se disfraza mal de deporte. Si la lucha es una diversión para sus partidarios, allá éllos. Pero en mis tiempos, la lucha no era deporte ni remotamente. Lo que no es una acre censura ni para los que la practican ni para los clientes de ella. Pero las peleas de box que son un misterio y los boxeadores i- gualmente misteriosos, ya son otro cantar, a menos que el bo- xeo quiera suicidarse sin espe- rar a que algunos de sus enemi.- gos lo maten de una buena vez. Este cronista ha creído que el boxeo profesiona! ha necesitado para operar con éxito, un pro- motor de prestigio como Tex Ri- chard o Mike Jacobs o Jim No- rris, y un campeón de peso com- pleto con popularidad y con re- lieve. Esto puede haber sido un mo- nopolio y distar mucho de ser una combinación ideal, pero por lo menos era algo estable. Y los mejores boxeadores de que podía disponerse se agrupan para con- certar las mejores peleas que era posible ofrecer. En teoría, está muy bien que se haga de la promoción de las 1s un negocio abierto a todos en el que todos puedan com- petir. En la práctica, tal proce- dimiento nunca ha dado resul- tado. Queda por ver si una agencia como TelePrometer, o si ustedes prefieren el nombre del verda- dero promotor de la próxima pe- lea entre Patterson y Harris, si Gus D'Amato puede hacer el mi- lagro. Hasta hoy, las pruebas están en su contra. Patterson ganó la corona en una auténtica pelea contra un auténtico boxeador, el anciano Archie Moore, en Chica- go. El promotor de esta pelea fué el Club Internacional de Boxeo. A partir de entonces, Floyd Pa- | tterson ha peleado dos veces en supuestas defensas de su título. Ambos eventos fueron un fiasco. Y los dos fueron concertados por el manager de Floyd, Gus D'A- mato. 3E RETIRO JACKSON Recientemente, la Comisión de Boxeo del Estado de Nuevt York, ordenó que se retirara del bo- xeo Tommy Jackson, el primer “retador” de Floyd, y en reali- dad su sparring partner. Esto ¡pudo haberse hecho, y ha- bría sido más oportuno, antes deq ue Patterson defendiera su título en contra del “Huracán”. La siguiente pelea de Patter- son fué en Seattle, contra Pete Rademacher. Esta pelea lo tu- vo todo, incluso el olor persis- tente de una reivindicación de la supremacía blanca; todo, ex- cepto una cosa, autenticidad en la lucha. Yo no me dí cuenta de hasta dónde fue una farsa esta pelea sino cuando estuve en Seattle hace poco, hablando aquí y a- 11á con diversos grupos, men- cioné esa gran pelea por el cam- peonato. La gente de esa ciudad | del Noroeste, auténticamente se | mortificaba tan sólo al oír ha- blar de ese asunto. Y ella no tenía culpa. Ahora viene el tercer evento entre el misterioso Roy Harris, de Texas y Floyd Patterson, pe- lea anunciada para el 18 de a- gosto. En Los Angeles en cier- to modo esta es una pelea más “de misterio” que la de Pete Ra- demacher. Lou Viscusi ha esta- lo escondiendo a Harris en la maleza, cuidando de que no lo sorprenda el ojo revelador de la televisión y haciéndole la pro- paganda desde las sombras. La semana pasada, hemos lei- do en las páginas deportivas lo- cales, un cúmulo de noticias a- cerca de Roy, todas ellas plaga- das de alusiones a los revólve- res de seis tiros, a las navajas, a los cerdos, los perros de caza, los cocodrilos, los pies desnu- dos, el polvo de los caminos, el claro de Luna y 1os automóviles Cadillacs. Pero lamentablemente, no ha- bía en ellas nada que indicara que Roy Harris sabe boxear. Y queda en pie el enigma: ¿Sa- brá pelear este muchacho? Me- jor que sí sepa. Porque será lo mejor que esta pelea resulte bue- a... De lo contrario.... SEMANARIO POPULAR INDEPENDIENTE Viernes 8 de Agosto de 1958. EXISTEN LAS AMAZONAS... (Viene de la página 3) y traerla a Sao Paulo, a una señora enferma; el transporte debía de ser por aire, y en un avión particular. El viaje se inició sin tropiezos, pero por motivos ajenos, unas fallas del motor y una imprevista tempestad tropical, la nave fue desviada, arrastrada por las impetuosas corrientes, hasta que cayó en un lugar al que difícil será poder situar en uno de los mapas. Desde sus lechos en el hospital de Quito, los convalecien- tes pilotos hablan de su extraña aventura. Cayeron entre la impenetrable maleza brasileña, caminaron a tientas por la selva bañana de negrura y pletórica de peligros, hasta que al amanecer de un segundo día, fueron cercados, golpeados y hechos prisioneros por furiosas y crueles mujeres. Los llevaron a una aldea escondida entre la selva y los tuvieron atados fuertemente contra postes del llamado palo SERBGGARAECARRANO SANAR RRERA con UNES a YA í QUEDAN ¡Apurese! a Libro de la Vida de EDRO INFANTE Datos Biograficos de su vida Artistica y Amorosa soossos Mustrado con Fotografías en cada Página. .......... El Mejor Retrato del Querido Idolo en la Portada. ES LA VIDA DE PEDRO INFANTE, ARTISTICA, AMOROSA Y DE SU HOGAR. * ADEMAS ADJUNTO EL CANCIONERO DE “EL SOL”. CON LAS CANCIONES MAS MODERNAS — TODAS LAS CANCIONES NUEVAS LAS ENCUENTRA EN ESTE LIBRO — NO HAY OTRO CANCIONERO MAS MODERNO EN NINGUNA OTRA PARTE! PIDA USTED SU LIBRO DE PEDRO INFANTE HOY MISMO! SI LO HACE POR CORREO, ASI: £ Po, Box “EL, SOL” MANDE USTED $1.00, O PIDALO POR C. 0. D. HAGA SU PEDIDO LUEGO, ANTES QUE SE AGOTE. '» Tercera o o zo azo ezo + RS ES A "EL SOL”, 62 al de la Calle RS zzz Escuchen “Cantares al AMANECER" Efren ValenZuela de 5:00 a 7:00 A.M. KPOK 1440 Kilociclos de fierro (debido a su dureza) sin que ello fuera obstáculo para que, aprovechando los rayos del sol, pudieran ver a tra- vés de las hendeduras de la choza, palacios de un lujo inigua- lable, revestidos con placas de oro puro. “___Brillaban al sol por entre las ramazones tupidas de ese palio gigantesco de la selva —dice Ortiguez—, dificilmen- te pueden ser localizados desde el aire, pues raíces, árboles y maleza, tienen semicubiertos esos palacios maravillosos...” No hablan más. Científicos de la Universidad peruana y-miembros de fundaciones científicas los han tratado de en- trevistar para escuchar sus relatos. El profesor Limaho, sa- bio experto en arqueología y en lengua guaraní, cree que estos pilotos fueron rescatados efectivamente por mujeres, pero que se trata de esas infelices viejas o hembras de me- diana edad, que han sido expulsadas, proscritas por las tri- (Pasa a la Página 5) SABADO o MUY POCOS | Comprar el zzz zz AA zzz RAZA RATA RA zz RARA zzz oz zzz zz zz zo qn o zo zzz zz ozono zer torero gozo 5 AS onza Phoenix, Arizona Teléfono AL PR AS 3-4948 Phoenix : RS]