El Sol Newspaper, July 16, 1943, Page 3

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

Viernes, 16 de Julio de 1943 BISEMANARIO POPULAR El Cura Luchador De Misurí Aguas abajo y aguas arri- ba del Misisipí, en un tramo de 160 kilómetros, todo el mundo lo conoce por el Cu- ra del Dique. Aunque, a de- cir verdad, mejor le cuadra- ría el sobrenombre de El Cu ra Luchador. Este benemérito y famoso Padre Hildner es un hombrón jovial, en regico; la actividad personificada, pese a sus 95 kilos. Ha hecho frente ya con fogoso denuedo a las inunda ciones, las sequías, los políti cos, la ignorancia .. en fin, a cuantos enemigos del alma del cuerpo han amenazado 5 paz y el bienestar de los campesinos que forman su grey. Hasta que llegó a gue rra,¿no se había dado el ca- so de que uno de los jóvenes campesinos de su parroquia cambiase las faenas agríco- las por los tentadores em- pleos urbanos.. El Padre Hild l ner ha procurado siempre que todos encontrasen en el terruño calor de hogar, tra bajo, educación, solaz. No hay tampoco noticia de que uno solo de los centenares de matrimonios bendecidos por su mano, se haya desaveni- do. * . Allá en sus mocedades, ha ce cosa de cuarenta años, Jorge Hildner era un formi- dable jugador de beisbol, or- gullo de su Colegio. Llegaron a ofrecerle hasta 1.500 dóla- res por que jugase como pro fesional en una temporada de: verano, ¡Momento grave! Tenía que elegir entre el altar y la se- gunda base de una novena peloteril. Resolvió hacerse cura. mandó el Arzobispo a Clary- ville, villorrio de cien almas a Orillas del Misurí, el Padre Hildner no sabía nada de a- gricultura. Pensó que un buen párroco rural debía po der comprender los proble- mas y dificultades que dia- riamente salen al paso a un labrador y brindarle solucio- nes y remedios adecuados Empezó por suscribirse a unas cuantas revistas de la materia y engolfarse en el estudio de los últimos ade- -lanto sagropecuarios. Fabricó un pollero según los planos de la' Facultad de Agrono- mía de Misurí, de cuyos ex- perimentos avícolas se consti tuyó en colaborador asiduo. Se compró las mejores galli- nas que pudo encontrar; ga- nó varios premios en las fe- rias comarcales, y no tuvo que esperar mucho para ven der en todo Misurí y todo Kansas huevos para cría, a magníficos 'pre- cios. Así, con hechos y resul- —_—_— cunscripción. Cuando, ya ordénado, lo| una tarea más difícil toda- tados, les enseñaba avicultu- ra a sus feligreses. Claryville y sus aledaños | estaban expuestos a Trecuen | tes riadas, que causaban gran ' des perjuicios. En la de 19-| 22, las desbordadas aguas!| cubrieron todo el valle. Vió- se en esa ocasión al Padre! Hildner, con impermeable y | altas botas de caucho, diri girse a la tienda del villo-¡ rrio, y permanecer alli, con | el agua hasta la rodilla, al! pie del teléfono, ocupado en| pedir socorros. Por la noche, | ayudó a los campesinos a me ter en unas barcazas los cer dos que habían podido sal- var, reuniéndolos jares. en los pa-| | Si quiere usted saber lo| que es bueno, me decía el! Padre, trate de embarcar cer dos. En una noche de tem-| pestad, a la luz de ura lin-| terna; tratándose de enima-| les que, por estar asustado”. | no «quieren moverse; una barcaza cubierta de un fango resbaloso. Como no hay mal que por bien no venga, los desbor- damientos del río daban ferti lidad a los campos, al arras trar hasta ellos la buena tie- rra negra que había al nor- te. Viendo esto, los campesi- nos los aceptaban como un mal necesario. No así el Pa- dre Hildner. Tenía que ha- ber pensado él, otro modo de fertilizar aquellos terre- nos. Cultivando allí trébol y alfalfa, por ejemplo. Decidió, pues, recabar del Gobierno Federal la construcción de un dique. Después de docu- mentarse, emprendió, sin ayu da de nadie, la campaña. Acosó a telegramas al dipu- tado al Congreso por su cir- Por fin, el Gobierno acor- | dó construír el dique, pero con tal que los habitantes de | la región a la cual beneficia ría aportasen 450.000 de los 3.000.000 de dólares aue se calcularon para la obra. Le! tocó ahora al Padre Hildner | organizar todo lo relativo a! la emisión de bonos del di- que; y cuando lo hubo con- seguido se halló frente al vía: la de colocar los bonos. Celebró, en la misma iglesia tres subastas. Acudieron a ellas representantes de unas cuarenta entidades bancarias Con astucia muy campesina, el Padre los obsequió con; banquetes en que saborearon pollos preparados por las me jores guisanderas de Clay- ville. Al terminarse aquello, no solamente quedaban colo- cados, y a más de al a par, todos los bonos: ¡había un so brante de 1.650 dólares! Ha sido caso frecuente que las empresas organiza- Acción de Gracias. El P. Rufino Glauber, O. F. M., da gracias ante una imagen del Sagrado Corazón por haber podido escapar de manos de los El P. Glauber fué misionero durante dieciseis años fué repetidas veces capturado y torturado por la soldadesca nipona; su mayor deseo es poder regresar cuanto 'antes en medio de sus amados chinos para asistirles en la lucha | contra la agresión de que es víctima su páis. 7... => japoneses. pp y Ceremonia Religiosa y dej Mona Joseph A. McCatirey, en la iglesia de Sta. Cruz, Nueva York, entrega un diploma y un cricifijo a más de trecientos miembros de su parroquia, cuyos padres, espo- sos O hijos prestan servicio en als fuerzas armadas de los Estados Unidos. Página 3 INDEPENDIENTE 1 ¡ Luis. ¡ contribuido perjudicialmente ¡a la: erosión del suelo. Las ¡laderas de los cerros esta- | ban llenas de hoyos y calve- | ros. Tan pronto como el Pa- | dre Hildner tuvo noticia de| ¡que la Secretaría de Agricul | tura estaba erigiendo centros ¡ | experimentales para enseñar; ¡a combatir la denundación y, la erosión, hizo gestiones pa ¡Ta que se instalara uno en Franklin. Las vió coronadas por el éxito. Los campesinos | |de la comarca aprendieron | El cultivo del trigo había: == almas que la del terreno. Se desvive, sobre todo, por ¡consolidar la felicidad y la durabilidad de los matrimo- nios. Al igual que numero- sos hermanos de ministerio, aconseja sabia y oportuna- mente a los jóvenes que se disponen a casarse. Después de la ceremonia nupical, ob sequia a cada pareja de re- cién casados corn un desayu- no en la casa rectoral. Por la noche se celebra una sim ple recepción o un baile al que se invita a todos los ve- 'cinos. Una vez al año leé des de el púlpito los nombres de todos los que se hayan casa- la técnica de las terrazas y | del barbecho y del relleno de ¡hoyos y de la repoblación ! | forestal. Y lo que vale más: ¡ dentes, en señal de honra y | ¡están poniendo en práctica: ¡los conocimientos que adqui; | deron, y legarán a sus hijos | | unas fincas bastante mejores | ¡ que las que heredaron de sus | padres. H Hace dos años una perti-| haz sequía asoló los campos | de Franklin. Los labradores | tuvieron que pagar hasta 25| ly 30 dólares por una tone-| lada de alfalfa . . cuando la; | podían encontrar. Camino de ¡una junta de la Conferencia ¡ de Vida Rural en Kansas, el¡ Padre Hildner vió desde el; tren varios cientos de almisx | res de excelente heno de al- falfa. Echó mano a su maler ta, se bajó en la primera es | tación, adquirió 500 tonela-! das de aquella alfalfa y to-| mó el próximo tren para su pueblo. Apenas entró en la; das para construir obras de defensa en una región de- terminada del Misisipí, dejen burlados a los tenedores de los bonos. Muchos de ellos ha habido que prefieran ven derlos, perdiendo 73 centa- vos, y hasta más, en cada dólar. En el caso de los bo-| nos vendidos por el Padre Hildner, no ocurrió nada de eso .Los intereses se han pa- gado con puntualidad; y es- te año se recogerán los últi mos bonos, pagándolos a su valor nominal. Después del dique. nada mejoraría tanto la suerte de los campesinos como la ce- ba de ganado. Pensando en : casa rectoral se puso al ha-' ca abundante en colinas y|bla con unos cuantos amigos ' cerros, más apropiada para! y colaboradores para formar | ía de vacas lecheras. Es|una especie de sociedad mer-| taban casi a las pruetas de'cantil, tomó dinero a prés- San Luis, y, sin. embargo, tamo en el Banco, organizó eran contados los que ven-|una caravana de camiones y i dían leche en la popu ciu | salió a buscar su alfalfa. Lo *dad. que ésta venía a costarle, entregándosela a domicilio a los compradores, era 15 dó-| lares la tonelada. : Al Padre Hildner le pare- ¡ció aquello una herejía. Con su proverbial fervor apos | ¡ lico exhortó a sus nuevos fe| Merced a la diligencia de! ligreses: Ha pasado la épo- | su párroco, por una parte, | ¡Ca del lechero con dos tris-|y a su propio trabajo y es- tes vaquitas. ¿Por qué no a-¡píritu de ahorro, por otra, ¡ prenden ustedes a fondo el¡cada una de las cien o más! negocio de lechera y se dedi | familias que componen la fe-| ¡can a él de veras? | ligresía de St. John's Gilde- | A E O 5 Si Y ¿acompañando ia acción | e a y 5 raj ice . . . - a la palabra, trajo películas [es más extraordinario aún:| contrató confe- sl | esto, el Padre Hildner empe- | lzó a preguntarles: ¿Por qué| "enciantes, organizó, en su- ¡ni una sola de esas florecien | ¡tes heredades está hipoteca- | venden ustedes su maiz? Les traería más cuenta hacer lo mismo que hacen los que lo compran: engordar ganado para la venta. Como los cam pesinos sacudian mente la cabeza, decidió con vencerlos con hechos. ello, arrendó del M un colono, s en ella O malz, com pró 85 novillos y 200 cerdos! con dinero tomaa tamo en un Banco. a prés- Eso de engordar. ganado me explicaba el Padre, es un negocio arri do hasta ra quien lo entienda bien, p ro ¿qué quiere usted? Al- guien tenía que dar el ejem- plo. Tuvo el te la fortuna de el el mercado precios muy ontrar en re- | muneradores para sus anima les. Desde entonces, los cam- pesinos de la comarca em- | plean su maíz en la ceba de ganado vacuno y porcino, y, la más de la“ganancia en me-¡ tálico que. eso les produce, tienen abundancia de estiér- icol para abonar sus tierras. El padre Hidlner no se con | A de fomó con ayudar a la sola- ción de los. problemas de sus felifreses y vecinos. Ha que| rido exteneder la acción bien hechora de su celo y su ex-| periencia a todos los agricul tores del país. Bajo los aus- picios del Obispo O'Hara fundó cia Nacional Católica de Vi- da Rural, que ha llegado a incrédula-; < | que vende el 75 por animoso sacerdo-' Monseñor | la Conferen-| ser uno de los factores más | potentes en el mejoramiento ¡de la existencia de los campe | sinos. Ocupa actualmente el! ¡cargo de tesorero de esa or '| ganizacicn. Hace nueve años que el Arzobispo ascendió al Padre | Hidlner trasladándolo a la | parroquia de St. John's Gil- dehaus en Fr: n, a sesen- Ita y tantos kilómetros de | San Luis. Al llegar allí se en- | contró con que los labrado- | res estaban empeñados en ¡| cultivar trigo en una comar ma, un verdadero curso de|da, Sus dueños viven en bue-' | industrias die le As ”M|nas casas dotadas de como a las lecciones C- | didades modernas. Si se tie- , Católicos y protestan-|ne presente que la tierra es tes por igual. En seguida! allí de una calidad nada más fundó una sucursal de 10S|que regular, se comprenderá Productor Sanitarios de | bien lo que esa abundancia y Leche, magna coope tiva prosperidad significan. nto de ume en| El Padre Hildner ha sido a los, animador tan ardiente de las f er, ¡Obras sociales como de los Franklin ocupa el tro lu| progresos del agro. Con fra gar por su producción de le-|se muy gráfica nos lo dice ifi entre los 60|su Arzobispo: Lucha aún más stecen a San; por evitar la erosicn de Jas pr ÉE s la leche que se « San Luis. Hoy, ¡ che distr Las Mejores Flores Para NOVIAS MILLIE”S 706 N. Central OPEN Weekly till 7:30 Sundays till 3:00 2 AAA TADEO EARIADD 4) usted Verdaderos Antojitos Mexicanos? Solo los encuentra en CASITAS DELTA Ls mA La Casita No.!1 1021 S. Central Ave. > NES Taquitos a 10 centavos. Burros, Comida limpia y apetitosa — — — — Chito y Melly, Props. 1021 S. CENTRAL AVE. LA CASITA NO. 2 1102 E, Van Buren St. CHITO y Arnold Enríquez, props. S CERVEZA de las mejores MARCAS K Se sirven Jos famosos Tacos, Tamales, Enchiladas 4 Tostadas, Burros y Frijoles refritos marca CHITO El Restaurant mexicano, mas popular de Phoenix GIGAS DA DADA DAS SVG do en los doce meses prece- recuerdo. De esa manera, opina el Padre Hildner, le damos cier ta y debida solemnidad e importancia al vínculo matri monial. Ninguna pareja, des- pués de esa publicidad y esa fiesta, mira ya como cosa de juego el santo sacramen- to. Pero nuestro avisado pá- rroco rural sabe por su lar- ga experiencia en la cura de| almas que, si valioso y útil es el consejo antes del ma- trimonio, no es menos nece- sario, después, para ciertos casados y casadas. No se las | da, ni mucho menos, de pe- | rito infalible en cuestiones Caucho sintético fabricado con frijol soya WASHINGTON. —El frijol soya versátil legumbre, cuyos usos sor ¡tan numerosos ccmo variados, es la base de un nuevo material elástice y bautizado con el nombre de Agripol Y, que será empleado como uno de los substitutos del caucho natural El nombre “Agripol,” derivade de las voces “agricultura” y “polí. mero,” fué seleccionado a causa de | que ese substituto del caucho tiene | su orígen en un producto agrícola, | y su fabricación se efectúa por me- dio de un proceso de polimerización. El nuevo producto del frijol soya no se presta a la fabricación de llantas, ya que posée en grado in ferior las cualidades de firmeza y resistencia requeridas por aquéilas; sin embargo, se dice que el Agripol supera al caucho natural en la fa- bricación de otros artículos manu- facturados con el precioso material, asícomo para la producción de aisla- dores, almohadillas amortiguadoras, empaquetaduras y un gran número | de artículos para usos militares, en- tre los cuales se pueden mencionar ciertas armas movedizas para los aeroplanos, algunas clases de bar- icos y cajas para municiones. Du- rante la guerra, y después de ella, tel nuevo producto será igualmente utilizado por la industria para la fabricación de correas de transmí- sión, aisladores y. forros para | mangueras. A Se tiene el proyecto para produ. ¡tir de 25.000 a 100.000 toneladas de Agripol er. 1943, En esta forma | será posible relevar una cantidad | semejante de caucho natural y esen- :«tial para la construcción de neu- máticos y otros varios usos béli ly siete años de ministro sa- cerdotal, más una buena do- sis de sentido común, lo ca- pacitan algo para ser voto en la materia. matrimonials, pero si se atre| ve a creer que sus treinta % ar El He aquí la esencia de sus Pasa a la Página 4 AR LALA SR. M.C. REESE DICE: Como hasta hoy ningún hombre ha vivido por siempre y hasta que el hombre tenga vida eterna el negocio de protec- ción continuará, Si desea Ud. una aseguranza responsable — Compre” un se- guro de vida Si desea Usted una Inve: garantizado - ión Segura — Compre Bonos para la Guerra de los Estados Unidos FIRST. NATIONAL BENEFIT SOCIETY M. C. REESE, Presidente First National Ba»k Building o DN DOE SA SS ISO SS SIS ISA Phoenix, -Arizona ¿Desea Ud. Vestir Elegantemente? Ocurra Al ROYAL BARGAIN STORE en donde podrá usted vestir y calzar a toda su familia mas economicamente Somos vecinos de EL SOL — 58 S. 3rd. St. — Phoenix, Ariz. Limpjamos y Planchamos Ropa — Se Habla Es; ñol MORTENSEN and KINGSLEY La Agencia de Funerales preferida de los canos. Se habla espanol y se sirve con res; actividad. Contamos con magnifica ambu para el transporte de enfermos. Llame al telefono 4-311' 1020 W. Washington St Phoenix, Arizona Hurtado Bros. Abarrotes en General 3ra. sección de SUPERIOR TAMALES Toda Clase de verduras y carnes frescas — Todos los productos mexicanos de "SUPERIOR Servimos a domicilio TAMALE” órdenes de tamales y exquisitas tostadas mexicanas listas para servirse en la mesa. Hemos instalado en este Jugar una fáby»ica de TOR- TILLAS, las servimos calientes a toda hora. Los domingos cerramos nuestro establecimiento a la una de la tarde Esquina de TONTO w Ave. Segunda z Teléfono 94819

Other pages from this issue: