Diario las Américas Newspaper, April 9, 1958, Page 2

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY Cc. W SMITR, 6. SMITH Vice Presidente Vice Presidente HORACIO AGUIRRE, Presidente, Director y Gerente Editado por @ A. SAN ROMAN, Presidente FRANCISCO AGUTRRE, Vice Presidente ¥ Editor. German Negroni, Jefe de Redaccton. SUSCRIPCIONES por Correo Ordinario Anual $14.50. Semestral $7.50 ‘Trimestral $4.50 Mensual $1.50 Por Correo Aéreo para los “stados Unidos, Mexico y Cauada $3.60 adicionales por mes. &jemplay suelto § centavos. Ejemplar dominical 10 centavos. PARA SUBSCRIPCIONES EN WASHINGTON, D. C., LLAMAR A LAS OFICINAS DE “DIARIO FERICAS”. TELF RE 7-7415. SUITE 916 1001 CONNECTICUT AVE. WASHINGTON 6. D. C. (ENTREGAS A DOMICILIO EN WASHINGTON $20.00 AL A®0) 4349 -N. W. 36th STREET. MIAMI SPRINGS. FLA.. TELEFONO: TU 8-753! fAVOR ENVIARNOS SU CORRESPONDENCIA AL APTDO. 366, MIAMI. 48, FLA. Acogido a ia franquicia postal e inscrito como correspondencia @e segunda clase en e) correo de Miami Springs. Fla Vice MIAMI SPRINGS, FLA., MIERCOLES 9 DE ABRIL, 1958 DERECHO INTERNACIONAL DEL ESPACIO Si alguna ciencia posee como elemento esencial la dindmica permanente, es el Derecho Internacio- nal, porque tiene que reproducirse, por asi decirlo, diariamente, con las nuevas situaciones que presen- tan los pueblos, los hombres, las otras ciencias y las diferentes posiciones encontradas. No es agua de remanso, no es estatica la indole del Derecho In- ternacional. El Derecho del Mar tuvo que irse aco- plando o acomodando a las nuevas necesidades que surgieron con los barcos de vapor, 0 con los moder- nos buques de guerra o los submarinos. Apareci6, después, el Derecho Internacional Aéreo cuando el hombre dominé el aire. En esta era atémica no es ya una fantasia el decir que se esta en el comienzo del dominio side- ral. Los Estados Unidos y Rusia han plantado sa- télites artificiales alrededor de nuestro globo; y los viajes interplanetarios, comenzando tal vez por uno .al satélite natural de la tierra, parece que se acer- can mas de lo que la mente humana pudo concebir apenas hace pocos afios. Con esta situacion, en que ya el hombre esta a punto de palpar fisicamente ese espacio que antes nos parecia cosa de matematica abstracta, las fuerzas humanas tendran que enca- rar el problema de reglamentar la conducta de los Estados y de los pueblos frente a esta nueva con- dicién. Claro que lo que el hombre sano desea es que todo se enrumbe por los senderos de alcanzar un mayor progreso para la humanidad, e impedir que se usen esos nuevos medios en el espacio abierto con fines de dominacién terrestre. Es un caso pa- recido al de la energia atémica, que junto a los in- calculables beneficios que para la humanidad tiene su descubrimiento y dominio, puede también pre- sentar los horrores mas grandes en manos de men- tes que busquen s6lo la dominacién mundial. Hace pocos dias, este mismo Diario publicé un articulo de George Marden, sobre la Reglamenta- cién del Espacio Sideral, en que se habla de que Rusia busca un arreglo con Estados Unidos sobre la regulacién del mismo, a cambio de que éstos aban- donen las bases militares que tienen en paises de ul- tramar. Concepto peligroso éste de querer esta- blecer, unicamente bajo condicién de estrategia guerrera, una reglamentacién ya necesaria. Preci- samente, para lo contrario, para evitar que desde un cuerpo celeste cualquier nacién aspire a dominar el’ planeta que habitamos, es que ese ordenamiento de- be de enfocarse. No es con razones de politica side- ral que debe de encararse el problema. Una amplia discusién del asunto en las Naciones Unidas, don- de los mas sobresalientes juristas mundiales estu- dien este impostergable tema bajo bases cientificas e imparciales, seria indudablemente, la solucién sensata. De esas deliberaciones quedarian sentadas pa- ra la historia los principios cardinales del Derecho Internacional del Espacio. ‘ Subscribase al “Diario Las Américas’ Ud. Recibird ou periédice on ou propia once Para entregas a demicitie, amar al Teléfone: TU 8-7621 Extension 21. Pensando en Maximo Gomez Por G. Cabrera Leiva La lectura de libros cubanos hizo que tropezdrambos, una vez mas, con da bizarra figura del “Chino viejo”, del recio comba- tiente de la guerra independen- tista cubana. Leer sobre Maximo G6mez es refrescar la mente y gozar de un sano deleite espiri- tual. Porque el caudillo de nues- tras luchas emancipadoras »o- see sobradas virtudes con qué inspirarnos en estas horas de in- certidumbre y riesgo en el pano- rama cubano, Maximo Gémez era todo un hombre. Era ademés un hombre de altisima moral. Fuerte, infle- xible, bravo y astuto, reunia las cualidades de un buen lider, Por eso triunfé y sobrevivid la tor- menta y pudo ver a Cuba libre. Los que no han leido sus cartas, sus arengas, sus proclamas y discursos, no conocen cabalmen- te quién era quel brioso pala- din de nuestras: libertades. Su origen dominicano es un timbre de honor para Quisqueya, la patria de dtro valiente ee tu- ché por Cuba ,e Hatuey el indio que ensenié a los cubanos a pe lear contra el invasor ibérico. Hatuey y Gémez son los 2 apor- tes con que la vecina Antilla se hermana al dolor cubano y hace suya la causa nuestra. iCémo han pasado ajios desde entonces! La tierra dominicana sigue a pocas millas de Cuba, pe ro ya no nos envia paladines co- mo antes. Ahora socorre con ar- mas y metralla al tiranuelo que oprime a los cubanos. Y esto ocu- rre porque en ambas islas ha prevalecido lo que Gémez Ila: maba la “flojera”, la ausencia de vigilancia capaz de conservar encendido la llama de la liber- tad. Cuando surgen las tiranias, hay una ley natural que hace sur- gir capitanes del decoro, bata- lladores que llevan en si la dig- nidad de todos. A éstos se les sue le llamar locos, irresponsables, ambiciosos y hasta criminales. To do eso le decian a Maximo Go- mez los espanoles, y llegaron a cambiarle la raza, en un estupi- do afan de preterirlo y mortifi- carlo. A G6mez lo habrian la- mado comunista si en aquellos afios de coloniaje hispano ése hubiera sido el mote convenien- te, La huella dejada por Maximo Gomez. en su larga lucha por los campos de Cuba, srevird siempre de modelo a los que como él, se yergan contumaces frente a los tiranos. ;Y no se diga que no ts posible hacer comparaciones, porque la dignidad pisoteada es siempre el mismo espectaculo y para restaurar su imperio no hay que hacer otra cosa que lo que hizo Maximo Gomez! Al leer en la prensa de Miami los comentarios vertidos por el acaudalado norteamericano El- mer H. Bobst, amigo intimo del nuevo embajador cubano en Washington, nos vinieron a la mente las de otro rico industrial yanqui, Mr. Atkins, quien residia en Cienfuegos durantesla guerra cubana de independencia. Este rico hacendado solia viajar a los Estados Unidos a comfundir a ‘as autoridades norteamericanas so- bre la situaci6n de Cuba, a sem- brar cizaha contra los insurrec- tos y a calificar a Gémez y a los mambises como gavilla de cua- treros y asesinos., Las palabras de Mr. Atkins, sin embargo, no lograron dete- ner la marcha victoriosa de la revolucién de 1895, como no vo- dran las erréneas frases de Mr. Bobst ocujtar la realidad de Cu- ba en estas horas dificiles de lu- cha contra la dictadura. Gomez, por encima’ de todas las infamias, siguié su fiera cam- pana de guerrillas contra el to- zudo Weyler. Los que sdlo es- cuchaban a Mr. Atkins seguian creyendo que’ el régimen colo- nial era la paz y el orden. Pero la voz de Cuba se hizo escuchar y los insurrectos descalzos y ri- piosos ganaron la partida y Cu- ba fue libre y GOmez se alza en bronce y espiritu por todos los rincones de la isla como el ver- dadero capitan que eché por tie- rra el despotismo espafol. ASTERISCOS | Los Estados Unidos fueron di- vididos en cuatro zonas para el tiempo este, central, montafas y Pacifico—, en 1883. Antes de esa fecha, las ciudades establecian su horaric local, to que produjo mu- cha confusién en los itinerarios de los trenes. | UN DIA COMO HOY | MIERCOLES, 9 DE ABRIL 1548—Gonzalo Pizarro y Francisco Carvajal son ejecutados. 1538—Murié Francisco Rabelais, gtan literato francés. ‘ 1812—Abolicién de la esclavitud en el Rio de la Plata. 1864—Maximiliano acepté la coro- na del Imperio mexicano. 1922—Fue fundado “El Correo de Parral”, en Hidalgo de Pa- rral. 18@5—Rindese el General Lee con tox. 104@—Declara Alemania la guerra . @ Noruege y Dinamarca, 28,000 hombres en Appoma-- HAROLD GUARD Campafia de Rectificacion en la China Roja La campaiia de “rectificacién”, iniciada hace poco por el gobierno de China Comunista, tiene reyuelta a la nacién entera, y los observadores que llegan a Occidente de -ese pais informan ahora que la tal campafia esta afectando, incluso, a los indiyiduos de “posicién privilegiada” en el Ejéreito chino. Uno de esos observadores, que tiene una posicién sumamente importante, no obstante no ser funcionario de gobierno, declaré que la cam- Paiia estaba “en todo su apogeo” en estos dias. “No hay parte alguna de la comunidad china que logre escapar a la labor de los funcionarios rojos pekineses tendiente a examinar a fondo su pensamiento politico”, manifesté el informante. Todo el mundo en China Comunista—anadio— tiene que declarar en forma especifica “que esta de parte del gobierno”, y quien no lo haga, lo mismo sea hombre que mujer, corre’ el peligro de que se.le considere, “contrario” al régimen”, y es muy probable que antes de que se lo imagine se halle trabajando en un campamento de obreros esclavos a distancia remota de su ciudad, en el campo o en la montafa. “El gobierno—ahadié el informante— parece estar aceptando un albur enorme, aunque proba- blemente calculado, al desparramar en las mas apartadas fincas agricolas del pais a los intelec- tuales disidentes”. Agregé que toda esta campafa “esta desti- nada, por haberlo asi dispuesto friamente el go- bierno, a remecer a la nacién entera, de sus eimientos a su cuspide, y no dejar un solo mo. mento de reposo a la gente. “Mao Tse-tung mismo ha dicho que el pro- ceso se repetira tantas veces. cuantas sea necesa- rio; y, ha dicho que, eon toda seguridad serviré ‘para robustecer el control politico del Partido en el pais.” Se dice que el proceso esta produciendo “no- tables efectos”, entre los cuales los ecomunistas citan con orgullo “el desfile de euarenta mil ca- * K. €. THALER * pitalistas en Shanghai, que juraron convertirse en democraticos asalariados en el ¢urso de los proxi- mos cinco ajfios.” “Un giro importante que est4 tomando la campaia—declaré el informante—es que se esta convirtiendo en un movimiento de emulacion. Unidades individuales, individuos e industrias en- teras, estén elevando voluntariamente los obje- tivos de produccién que les ha fijado el gobierno de Pekin. Por ejemplo, la industria sidertrgica aumenté su objetivo de produccién, de 6.248,000 toneladas que le habia sido fijado, a 7.000.000; la del carbén, de 151,000.000 a 168,000.00; la del cemento, de 7.6000.000 a 8.200.000; y la de la electricidad, de 22.450.000 kilowatts-hora a 24.- 600.000,” Otro observador competente declaré que la campaiia estaba afectando al Ejército Rojo chino y produciendo “bastatite descontento” entre oficia- ies y soldados por igual. “No pretendo insinuar que sea inminente o siquiera que sea posible una insureccién”, dijo, “pero la campafia del gobierno esté dando mar- gen a la aparicién de descontentos y de gente dispuesta a provocar situaciones dificiles.” “El Ejéreito Rojo chino—afiadié—esté com. puesto principalmente de campesinos, los que notan que sus familias estan ligeramente en mejor situacién que en tiempos del gobierno nacionalista de Chiang Kai-shek y el Partido Kuo-Min-Tang.” Ha habido reducciones en las raciones dia- rias de alimentos del Ejército, en uniformes y en calzados. “También se haidado orden—afiadid— de que los oficiales envien a sus hogares a los hombres que viven cerca del campo para que tomen parte en labores constructivas, Estas medidas no son populares ene] Ejército. Hay un marcado des. contento y se estén tomando disposiciones para hacer frente a la situacién provocada por esos descontentos, y esto forma parte prominente de la eampafia de rectificacién.” * Temor de los Atticanistas Portugueses Los africanistas portugueses temen que la in- decision de los aliados haga perder al mundo occidental el continente africano. Eso haria en su opinién que se inclinara del Jado de los comunistas la balanza del poder mun- dial, que ahora se mantiene en precario equi- hibrio. Los funcionarios del gobierno, se abstienen de mencionar a los Estados Unidos por su nom- bre pero son los Estados Unidos a quienes se eulpa de que existe el “problema africano”. La opinion publica y los periddicos, no guar- dan tanta reserva y dicen lisa y llanamente que la indecision de los Estados Unidos y el hecho de que los norteamericanos carezcan de una “po- litiea africana” son los factores causantes de la situacién actual. ‘ Nada grave ha ocurrido hasta ahora. Lo grave de la situacién —segin el punto de vista portugués— esté en que los paises occi- dentales no han reconocido atin que la cuestién de Africa es la mas importante del mundo. No resulta facil decir en ‘que consiste ka ‘“euestion africana”, Un alto funcionario portugués traté de expli- earla en la forma siguiente: “4 La balanza del poder, entre el mundo co- munista y el occidental, se inclina ahora ligera- mente del lado del occidental, gracias en parte a que Africa se ha mantenido fuera de la érbita eomunista. Si los occidentales perdieran el continente africano, los comunistas —que tienen ya en su poder la mayor parte de Asia, una buena parte del sudeste y el este de Europa— tendrian mu- eho mas poder que los occidentales, Los africanistas portugueses no han propues- * ROSCOE SNIPES to medidas eoneretas, para impedir que ocurra tal cosa. Segin ellos lo importante es que los paises occidentales lleguen a un acuerdo sobre los princi- pios fundamentales. Si sucediera tal cosa seria ‘para ellos sumamente facil convenir el plan de accion a seguir. Los portugueses que han estudiado este pro- blema han propuesto, sin embargo, ciertos planes. Uno de ellos consiste en poner en practica wn programa de fomento econémico cuyo fin con- sista en mejorar el nivel de vida de la poblacién africana. En ese plan eolaborarian estrechamente las grandes potencias occidentales, que serian las que proyectarian las obras concretas, las que pon- drian el capital necesario y las que explotarian Jas riquezas naturales del continente. Los paises occidentales que tienen territorios en Africa tienen: ya. en germen la organizacién que podria hacer eso. Gran Bretafia, Francia, , Bélgica, Portugal y Sudafrica colaboran con las naciones africanas, entre ellas Ghana, Liberia y Ja Federacién de Rodesia, en la ejecucién de cier- tas obras y empresas de interés comin, La colaboracién se leva a cabo, no solo en Jo que se refiere a problémas puramente econdmi- eos sino también sociales y hasta médicos, No se trata solamente por ejemplo de- crear un sistema mejor de comunicaciones y de estable- eer nuevos medios de transporte sino también de mejorar el sistema educativo, de construir mayor eantidad y mejores viviendas y de luchar por la prevencién de las enfermedades. Eso mismo pero en grande —dicen los por- tugueses— podrian hacer los paises oecidentales en Africa con la ayuda de los Estados Unidos si quieren que su poblacion no caiga bajo la propa- ganda comunista y dirija sus ojos a Moscu. * * Decision de Importancia en la Aeronautica La Junta de Aeronautica Civil, decidiré pron- to la cuestién que se ha propuesto, sobre la proce- dencia de que las compafias aéreas de Estados Unidos, puedan ser accionistas de compaiias aéreas extranjeras y especialmente de aquellas de los paises pequefios de la América Latina. La decision podra ser de importancia, no s6lo para la industria de la aviacién, sino para la po- litica militar y diplomatica de Estados Unidos, El caso concreto a decidir es, si el interés de una tercera parte de las acciones que tiene la Panamerican World Airways, en una aero- linea costarricense, se ajusta al bien piblico o si la compafia norteamericana debiera deshacerse de tales acciones, ‘El Departamento de Defensa teme, que si se impide a las compafias de aviacién norteameri- canas tener acciones en compafias latinoameri- canas, la Unién Soviética podria ofrecerles capital. En el caso de referencia, uno de los examina- dores de la Junta de Aeronautica Civil fallé, después de una audiencia publica, que la Paname- rican no tiene justificacién desde el punto de vista del ‘bien publico norteamericano en poseer accio- nes de las Lineas Aéreas Costarricenses, S. A., El fallo es objeto de estudio en estos momentos por los cinco miembros de la Junta, que pueden confirmarlo © anularlo. En la vista publica que tuvo la Junta el 6 de marzo, el Departamento de Defensa, representado por el Mayor James C. Mosley, alegé en forma contundente que, por razones de seguridad nacio- nal, es indispensable que las aerolineas civiles norteamericanas contribuyan al mantenimiento de empresas semejantes de la América Latina. Mosley cité la situacién precaria en que se encontré Estados Unidos al comienzo de la segun- da guerra mundial, época en que la mayoria de las aerolineas latinoamericanas fumeionaban een ¢a- pital alem4n, sobre todo en Colombia, con el peli- gro consiguiente para el Canal de Panama. Mosley record6é también, que cuando Charles E. Wilson, era Secretario de Defensa enviéd una nota a la Junta en 1953, en la qué le expresaba el interés que tenia su departamento en que una compafifa norteamericana tuviera participacién en los servicios aéreos de Costa Rica, por juzgar que seria poco deseable desde el punto de vista mili- tar que otro pais reemplazara a Estados Unidos. Después de sefalar “que, en Costa Rica, el ‘sistema de comunicaciones aéreas es el mas eficaz que tiene el pais para viajar de un punto a otro, Mosley'se expres6é como sigue: “Es importante, desde un punto de vista estratégico que las operaciones aéreas costarri- censes continuen bajo la égida de Estados Unidos. “La Union Soviética, reconociendo el valor de Ja aviacién civil como elemento de poderio y pres- tigio nacional, esta desenvolviendo una tapacidad formidable de competir con Estados Unidos en tal campo. “Ep tales circunstancias, el vacio que se ereara en el sistema de transportes aéreos de un pais pequefio no tardarfa mucho en ser llenado. “Si nuestro objetivo de mantener la hegemo- nia de Estados Unidos ‘en el campo de la aviacion civil internacional ha de lograrse, no debemos permitir que se aminore nuestra influencia en las actividades de aviacion civil de otros paises, y especialmente en los del Hemisferio Occidental.” Las Lineas Aéreas Costarricenses, $8. A’ (LACSA) fueron organizadas en 1945, con Ja ayu- da de la Panamerican, que adquirié la tercera parte de sus acciones y tiene dos representantes en su Junta Directiva. El Gobierno de Costa Rica, es duefio de una tercera parte de las acciones y la final fue sus. erita por capital pertieular eostarricense. GL ANGLICISMO. EN ESPANOL CONTEMPORANEO Com ef propesito de contribulr ai mantenimiento de i paresa de guee aremos en esta pagina un articulo del inte ¥ Rovedose Diccionario de An; glicismos de] emimente tnternacienp y @élege pamamefc. doctor Ricardc 4 Alfete SILEN CIAR No existe en los léxicos castellanos este verbo, ealco del inglés to silence (pr. tu sdilens), que es de uso frecuente en la prensa his- pdniea, con la acepcién que se observa en estas frases: “El acorazado silencié las baterias del fuerte”. “Fueron inttiles todos los esfuerzos de la artilleria por silenciar los nidos de ametralladoras que diezman las fuer- zas de avanzada”. Tomando el efecto por la causa, con este verbo se indica la accién de hacer cesar el fuego de la iS armas enemigas. Hasta qué punto sea justificado el uso de este neologismo es eosa~que vale la pena de examinar. Es tipico de nuestra lengua el formar verbos nuevos aplicando las desinencias de la primera con- jugacién a la raiz de un nombre, cuando con ello no se incurre en repeticién viciosa e inutil. lenciario, que es el eclesiastico enc Y es digno de mencién el derivado si- argado de velar por la quietud-y. silencio de un templo o casa religiosa. —(CONTINUA) Recuerdos de Paul Rivet Por GERMAN Los domingos de Paris tenian un encanto especial para las gen- tes de nuestra América: enton- ces, era la tertulia de Paul Ri- vet. El gran viejo, de una vita- lidad impresionante, abria su ca- sa al mediodia para acoger a sus amigos de Colombia, de México, del Ecuador, que encontraban alli un pedazo de su propia tie- tra. La casa de Rivet tenia la més hermosa vista de Paris. El departamento situado en la par- te mas alta del palacio del Mu- seo del Hombre, mirando a la To tre Eiffel, al Puente de Alejan- dro III, en primer término, y iue- go a la vasta llanura de la ‘ciu- dad que ensenaba hasta sus ulti- mos detalles al mediodia, y que a medida que llegaba la noche iba encendiéndose como se en- cienden las luces en todas las ciudades del mundo, pero como s6lo pueden encenderse en Pa- ris. La Republica Francesa fe concedié a Rivet el privilegio de ocupar ese mirador, después de que el viejo habia pasado en nuestra América los afios de su destierro, Y si aquel fragmento de Paris era suyo, tenia que ser nuestro. Alli Megaban los vete- ranos de las ciencias histéricas de todas las Universidades desde México hasta Chile y la Argen- tina, a encontrarse con los mu- ehachos que comenzaban en Pa- ris estudios de antropologia, de Jetras. Ningin otro hombre tuvo para nosotros el poder de esti- mular el estudio de América, des- de la capital de Francia. A la tertulia, ademas, iban llegando ministros de estado, miembros del parlamento, profesores de la Sorbona, del Instituto de Fran- cia, lideres politicos. Rivet era un sabio, uno de los mas auténticos sabios cuya curiosidad inextin- guible le mantuvo alerta sobre Jos problemas precolombinos, so- bre las culturas indigenas, sobre los origenes del hombre ameri- eano. Pero era mas que un sa- bio: era un hombre. Un apasio- nado por su Francia, por las ideas socialistas, por los temas de Ja cultura. Su biblioteca era un almacén de cosas vivas. No ha- bia problema de historia, de cien- cias, ni curiosidad en libros an- tiguos 0 modernos, que no pu- diera investigarse alli. Rivet fue ARCINIEGAS en esto la négacién del egoismo. Todo estaba pronto para todos. Resulta peligroso _insinuarle una dudw que pudiéramos tener, porque en‘ seguida nos invitaba a trabajar con él, nos daba los textos, nos ayudaba a encontrar el material de studio, nos ponia ala tarea. Creimos los colombianos que era excepcional con nosotros. Es cierto que durante su destierro encontré en Bogota una ciudad abierta, pero pagé su estada con ereces. Al frente del Instituto de Antropologia, que fué su funda- cion, formé el grupo de investi- gadores que le ha dado a Co- lombia un equipo de grandes jo- venes hombres de ciencia. Pron- to en torno a Rivet se formé en Bogota algo como una nueva Ex- pedicién Botanica, aquella gran aventura cientifica propiciada por el gobierno de la Ilustracion de Carlos III. En nuestro tiem- po, partiendo de una simple vo- cacién al estudio que no se ‘habia concretado en un instituto de ciencia, bajo la presidencia de Eduardo Santos, Rivet agrpé eminentisimas figuras de la Es- pafia peregrina, reunié a los mu- chachos colombianos y comenz6 un trabajo que aun no ha ter- minado. Por este motivo, noso- tros llegabamos el domingo a su easa a recordar al patriarca de aquella empresa. Lo mismo, y por motivos parecidos, iban le- gando los de otros paises de América. Y reconfortando el es- piritu por este viejo de cabeza blarica, gruesos anteojos, leye- mente cargado de espaldas, que iba entre los setenta y los ochen- ta, y que se movia-como hormi- ga de un grupo a otro en su ter- tulia, ibamos viendo crecer-nues- tra América, anudando sus pro- vincias, encontrando en Europa. un lugar de generosa resonancia. Hombre de profundas convic- ciones, polémico, se equivocaba deliberadamente en politica, manteniendo una fidelidad a su partido que lo sacaba a veces de su gabinete de estudio para mez- clarse en manifestaciones donde su presencia era al mismo tiempo exética y simbdlica. Pero le do- minaba la idea de que un hom- pre de ciencias no podia dejar (Pasa a la pag. 9) (Exclusive para DIARIO LAS AMERICAS) - SANTORAL DEL DIA—La Iglesia Catélica celebra hoy Ta festi- vidad de santos Alberto, Dionisio y Jenaro. HORARIO.—El régimen continia insistiendo en el manido clisé de “por nuestra parte sin novedad”. Mientras tanto Iegaban a RE- LOJ noticias confirmatorias del feliz desembarco en Sagua de Ta- & ce namo de fuerzas rebeldes al man- : do de Pedro Miret, lugarteniente = de Fidel Castro y uno de los hom- bres claves en el asalto al cuartel Moncada, el 26 de julio de 1953. La Direccién Nacional del M-26-7 orden6é:la constitucién de una nue- va brigada que Mevara el nombre de Aristides Viera, en homenaje al lider revolucionario recientemen- te caido en la defensa de la de- mocracia cubana. — He aqui copia del acuerdo de los médicos del Ecuador: La Federacién Médica del Ecuador ante los atentados dic- tatoriales que vive la hermana Re- publica de Cuba, donde se ultraja la personalidad humana, se aten- ta y se extermina sin piedad las vidas humanas, y se vulneran los derechos inmanentes del hombre, y en atencién a que dignisimos médicos cubanos han caido victi- mas de atropellos y asesinatos en el cumplimiento de su sacrosanta + misién de servicio social y huma- no, de atender a sus semejantes, la Federacién Médica del Ecuador protesta con toda energia, denuncia estos attopellos como erimenes de lesa humanidad ante las Federaciones Médicas del Mundo y hace un llamamiento a todos los médicos del Continente Americano para res- paldar a la Confederacién Médica Panamericana en la defensa de le dignidad y de la vida de los médicos del mundo sefialando como ejem- plo de cumplimiento de la augusta misién hasta el sacrificio de la vida que han hecho los médicos cubanos al propio tiempo que formula votos porque en la hermana Repibliea de Cuba impere la pas, a bi ue een a ke Pigina ARISTIDES VIERA

Other pages from this issue: