Diario las Américas Newspaper, March 20, 1958, Page 2

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

Editado ‘por THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY ® 8. SMITE Vice Presidente HORACIO AGUIRRE. wice Presidente, Director y Gerente Cc. W SMITH. Vice Presidente @ A. SAN ROMAN, Presidente FRANCISCO AGUIRRE. ‘Wise Presidente y Editor Germfn °Negront, Jefe de Redacctén. SUSCRIPCIONES por Correo Ordinario Anual $14.50. Somestrel $7.50 ‘Trimestral $4.50 Mensual $1.50 Por Correo Aéreo para los payed Unidos, Méxicn y Canad4 $3.60 adicionales por mes Ejemvlar sue! 5 centavos, Ejemplar dominical 10 centavos. PARA SUBSCRIPCIONES EN WASHINGTON. D. C., LLAMAR A as ore DE “DIARIO LAS AMERICAS”. TELF. RE 7-7415. SUITE 91 1001 CONNECTICUT AVE. WASHINGTON 6. D. C. (ENTREGAS A DOMICILIO EN WASHINGTON $20.00 AL ASO) : TU 81529 4849 N. W. 36th STREET. MIAMI SPRINGS. FLA., TELEFONO FAVOR ENVIARNOS SU CORRESPONDENCIA AL APTDO. 366, MIAMI, 48, FLA. Acogido a la franquicia postal e inserito como corrgspondencia 4e segunda clase en e) correo de Miami Springs. Fila. Fen Si Ov Dee MIAMI SPRINGS, FLA., JUEVES 20 DE MARZO DE 1958 a DEMOCRACIA SOLIDARIA En la célebre Conferencia de Buenos Aires, ce- lebrada en 1936, los delegados alli reunidos procla- maron la existencia de la “democracia solidaria de América”. Cabe recordar que en esa ocasion se congregaron en la ilustre capital de Argentina des- tacadas figuras del continente, en representacion de sus respectivas Republicas. La existencia de esa democracia solidaria obli- ga a todos los Gobiernos del Hemisferio, integran- tes-del-sistema interamericano, a practicarla. y de- fenderla.. Por lo menos es una obligacién suprema para los Gobiernos que respetan los valores politi- cos y morales de la democracia. Ellos deben actuar en forma individual y colectiva, segtin sea el caso, en la defensa de esa democracia, que debe ser esen- cia de la solidaridad continental. Los regimenes antidemocraticos se identifican entre si con asombrosa facilidad, y se prestan ser- vicios mutuos con un sentido de union y de coordi- nacion que dificulta la lucha de los pueblos contra ellos. En cambio, entre los Gobiernos democraticos no existe el mismo espiritu de unidad, aun cuando haya simpatias entre unos y otros. Si todos los Gobiernos democraticos de Amé- rica coordinaran mejor sus esfuerzos por defender los ideales panamericanistas, que tienen en la demo- cracia. un solido baluarte, seguramente seria otra la suerte politica de algunos pueblos de nuestro continente, Sin violentar las normas que regulan la convi- vencia interamerieana a la luz de las convenciones y resoluciones, los Gobiernos que dignifican el sis- tema regional por su conducta limpia pueden em- pefiarse en depurar la politica continental de todo lo que sea negacién del destino de América, que es de libertad. Los pueblos que luchan por sus reivindicacio- nes se sentirian moralmente mas estimulados, y los gobernantes arbitrarios sentirian, de una wu otra forma, el peso de la sancién continental, aunque sdlo - fuese de tipo moral. Que se unan las fuerzas espirituales de todos los pueblos de América, y que se unan también los recursos politicos de todos sus gobiernos democra- ticos, en un noble afan de levantar el nivel del re- publicanismo en nuestro continente. En un em- pefio de semejante significado, la causa de la liber= tad y del orden democratico florecera mas vigorosa, y resistird las embestidas de todos sus enemigos. Subscribase al | "Diario Las Américas” Ud. Recibird su periddice en ou propia coca ~ Para entregas a domicilie, Hamar al Teléfone: TU 8-7521 Extensién 21, * x TEMPERATURA por centig En el Primer Aniversario de la Muerte de Pelayo Cuervo * El domingo’ pasado, altas per- sonalidades politicas cubanas exiladas en Miami, bajo los aus- picios de los dirigentes del Par- tido Ortodoxo, conmemoraron en,un Teatro de la localidad el primer aniversario del asesinato del Dr. Pelayo Cuervo Navarro, a quien la pasion politica arran- cé la vida en circunstancias y forma que nunca se condenara lo suficiente. No es preciso tener criterio banderizo, ni ser oposicionista al actual Gobierno dictatorial, ni siquiera ser cubano, para sen- tir indignaci6n por el asesinato del entonces Presidente del Par- tido Ortodoxo, porque lo ocurri- do, ademas de herir la sensibi- lidad humana por tratarse de la muerte de un ser humano, con- movié a Cuba y a todos los que fuera de ese pais antillano sa- ben de los valores politicos e in- telectuales que rodearon la per- sonalidad vigorosa del ex legisla- dor, Dr. Pelayo Cuervo Navarro, figura de gran significacion ciu- dadana. Los sucesos que en los ulti- Mos afios enlutan la vida cubana por cuestiones de orden politico, debido a la pugna que hay entre el pais y el Gobierno, son suma- mente lamentables, e invitan a serias y gravisimas reflexiones politicas y morales, que depri- men el espiritu de cualquier persona civilizada y de sensibi- lidad democratica. Cuando se piensa que un hombre de la je- rarquia de Pelayo Cuervo Nava- rro puede caer impunemente al golpe artero de la persecucién politica, sin que el Gobierno ha- ya castigado a los culpables, es muy dificil mantener en alto el optimismo y la confianza pt- blica. Ante semejante tragedia, pro- pios y extrafios se consternan y se sienten unidos por el propési- to generoso de buscar la manera para rescatar a Cuba del caos en que parece hundirla la ofusca- cién de quienes han hecho_ po- sible este clima de_hostilidad. iQué funesto ha sido para el pueblo cubano el transitorio os- curecimiento de su democra- cia! Agramonte en la Universidad de Miami Los huracanados vientos de la pasion politica arrojaron de Cu- ba al Dr, Roberto Agramonte y Pichardo, y lo trajeron a Miami donde transcurre el exilio politi: co del eminente catedratico y socidlogo cubano de prestigio continental. En la edicién de ayer de DIA- RIO LAS AMERICAS se infor- ma que el distinguido intelectual dictaré una serie de conferen- cias sobre sociologia en la jo- ven Universidad de Miami, con Jo cual este alto centro de estu- dios se anota un triunfo, ya que Roberto Agramonte es, en el campo de la cultura, un positivo valor de América. Hay que lamentar que el ex candidato a la presidencia por el Partido Ortodoxo en los ‘comicios GERMAN ARCINIEGAS Manuela la Adorable Loca 2—Prohibida. para menores. . . Nadie ha dicho que Manuelita fuera fea. De- bia ser el diablo, si, desde el dia en que, de dieci- siete afios, se escapé del convento de Santa Cata- lina con el apuesto Fausto de Alhuyar, hasta la noche en que se robé a Bolivar y la noche en 3 que lo salvé. En'tres capitales, y por razones diferentes las mujeres aspavientosas se santigua- ban miraéndola pasar con soldados y generales: en Quito, en Lima y en Bogoté. En Quito, porque abandoné al marido; en Lima, porque vivia con Bolivar; en Bogota, porque acuadillaha a los solda- dos como un coronel. Juan Bautista Boussingault la conocié después de las bravas campanas del Pert, después de los duros viajes por todos los Andes. Era Boussingault un mozo de 26 afos, y peor atin: francés. Por eso dejé de ella las pinturas mas movidas que hoy producen entre los historiadores los mismos aspavientos que la pre- sencia de la heroina entre las damas de su tiempo. Pero si de Boussingault puede negarse hasta que fuera un sabio, y nadie lo niega, lo que es evidente, y todos lo afirman, es que en mujeres era un experto. Aceptamos su retrato de Manuelita en Bogota; “no confesaba su edad. Cuando la conoef representaba veintinueve o treinta afios; estaba en todo el esplendor de su belleza irregular: linda mujer, gordita, ojos oscuros, mirada indecisa, tez rosada de fondo blanco, cabellos negros.... A veces una gran sefiora, a Vecés una fapanga. Bailaba con igual gracias un minuet o la cachu- cha... Poseia un encanto secreto para hacerse adorar... Fumaba graciosamente... Sus manos eran las mas bellas del mundo”, Para Bolivar, Manuelita era no sdlo la mujer de las manos mas bellas del mundo, y de una atraccién solamente amorosa: era, la republicana, fiera, astuta, implacable, que se vestfa de soldado y daba miedo con la lanza, que quemaba en efigie a Santander. Cuando Bolivar llegé a Quito tocé la linea ecuatorial de su mundo histérico, Al norte, dejaba libre la mitad de su mapa: le quedaba al sur la otra mitad. Tendria que dis- putarsela a San Martin en Guayaquil, para saber de quién era esa gloria. Y Manuelita, para esto era el radar. Sabia de las intimidades del sur cuanto pueden saber las mujeres que conspiran, que se apasionan por una causa, que se abrazan a una idea. El bueno de Mr. Thorne, comercian- tn, negociatén, realistén debié contribuir no poco para que Manuelita, por llevarle la contraria, se tornara mas belicosa, mas independiente, mas guerrera, Cuando San Martin entré a Lima en- contré una ciudad tibia y cautelosa en los varones, ardiente y decidida en las mujeres. Cred entonces Ja orden del sol, y premié a ciento doce mujeres, cinéndole la banda, poniéndoles la medalla del Sol. El igualé condesas y marquesas, con Ma- nuelita Saenz, con Rosita Campusano, la quitefia y la guayaquilefia. Ya no habfa sino patriotas. Rosita, Campusano fue el pecadillo de San Martin limefio. Manuelita, la amiga de Rosita, iba a ser... jquién lo creyera! Era Bolivar celoso de su gloria. Manuelita, — celosa de la gloria de Bolivar. Desde el instante en que Manvelita se incorpora en el tren militar del Libertador ya es la vigilante que lo mira, la agitadora que todo lo despierta, la que le vela el suefio, la que le sigue los pasos, la que no tolera que nadie le haga la més leve sombra. Ella le reclama: “Estoy—le escribe—muy brava y sentirte y saborearte y unirte a m{ por todos los matan al amor, y aumentan las grandes pasio- nes... El general Sandes legé y no me trajo que debieron celebrarse en 1952 MARTIN W. DE SOTO EI Sentido de la Crisis en EE. UU. haya sido obligado a salir de su Patria por la falta de libertad politica, pero hay que recono- cer que.ese hecho infortunado le ha dado. oportunidad a la Uni- versidad de Miami de que el prestigioso catedratico diga aqui, en la tribuna universitaria, su palabra de orientacién y de cul- ura. { ASTERISCOS } La revista Health News Insti- tute dice que hace 30 afios, un caso de mastoiditis (incluyendo operacion) costaba al paciente unos {1,000. En la actualidda, antibidticos, por valor de $15 Jo curan, en la mayoria de los casos. se Los principales compradores de productos agricolas de Esta- dos Unidos, en el afio 1957, fue- ron —por orden de importancia —Gran Bretafia, Japén. Alema- nia Occidental, Canada, Holanda, Italia, Bélgica, Francia y Cuba. eae La produccién de margarina de Estados Unidos superé en 39 millones de libras, la de mante- quilla, el afio 1957. Se calcula en 8.6 libras de consumo de mar- garina, por persona, comparado con un consumo de 7.6 libras de mantequilla. [ UN DIA COMO HOY | JUEVES, 20 DE MARZO 1727—Murié en Londres Isaac . Newton. 1780—Naci6é en Guayaquil el poeta José Joaquin de Olmedo. 1811—Nacié el rey de Roma, hijo de. Napoleén y de Maria . Luisa. 1828—Nacié Henrik Johan Ibsen, poeta y dramaturgo noruego. 1848—Asesinado en Montevideo Florencio Varela, argentino. 1866—Nacié en Spincourt Louis Bertran, literato francés. 1956—Francia_reconoce la inde - pendencia de Tunez. # _ Se habla mucho en Estados Unidos, y empieza ya a hablarse en todo el mundo, de la crisis econé- mica en pleno desarrollo en este pais, Las cifras oficiales dadas a la publicidad, dltimamente, por una agencia del Gobierno de Washington, el Se- cretario del Trabajo, empiezan, en efecto, a \ser alarmantes: 5.100,000 desocupados, cifra equiva- lente al 7.5 por ciento de la mano de obra teérica de que dispone el pais. Otras cifras, tales como la produccién de acero, las ventas de automoviles, el consumo de cemento, el ntimero de vagones de transporte de mercaneias movilizados, ete., contribuyen a pintar un cuadro econémico relativamente oscuro y pe- simista, : Y, sin embargo, en ningin lugar se nota panico ni son visibles, todavia, signes de miseria © desesperacién. 4A qué obedece esta paradoja? Evidentemente, al altisimo nivel medio a que ha llegado Estados Unidos, lo cual ha contribuide a la formacién de considerables reservas indivi- duales y colectivas. . Por ejemplo, a fines del afio 1957, que puede considerarse un afio de crisis, los depésitos de los’ * bancos a favor de individuos representaban la suma astronémica de 170 mil millones de ddlares. Los montos en bancos de ahorro y asociaciones de crédito representaban la suma de 42 mil millones de dolares. Los bonos personales en manos, del ~ gobierno llegaban a los 97 mil millones de délares. Todas estas cifras representaban records en su género; es decir, constituian los niveles mas altos nunca logrados. r En resumen, en bienes liquidos la masa del pueblo norteamericano disponia, a fines del afio pasado, de un total de 303 mil millones de délares. En esta cifra verdaderamente astronémica no se incluye el capital invertido en la compra de acciones y obligaciones por individuos o entidades. El total, en este capitulo fue de 335 mil millo- » nes de délares, Hay otro capitulo que constituye también una poderosa reserva financiera: las inversiones de - seguro. El total representa la suma de 182 mil _ millones de délares. .Tagle: nada de V.- ztanto le cuesta el escribirme? Si tiene V. que hacerse violencia no haga nunca. . Yo salgo el 1° de diciembre y voy porque V. me llama, pero después no me diré que vuelva a Quito, pues mas bien quiero morir que pasar por vergiienza, Manuela.” Bolivar, a su turno, no se queda corto: “Tu quieres verme, siquiera con los ojos. Yo siempre-quiero verte, y reverte y tocarte y sentirte y saborearte y unite a mi por todos los contactos. ~A que ti no me quieres tanto como yo? Pues bien, esta es la mas pura y la mas cordial verdad. Aprende a amar y no te vayas ni atin con Dios mismo...” A la guerra del Peri se fueron Siméon y Manuelita. El Libertador lleg6 a Lima primero. En seguida cayé Manuela. Pronto, ella recibia las cartas y las ordenaba, ella hablaba con los oficiales. Las sefioras que la habian visto antes muy Mrs. Thorne, ahora encontraban en la impetuosa amoro- Sa una guerrera bravia. Salié el Libertador a la gran campafia en la puna helada, para darle un golpe a Riva Agiiero, Ella se qued6é em Lima hecha un ministro 0 mejor: una guerrillera. Y celando, de lejos, a: su duefio. En diciembre le escribi6 a Bolivar a Santander, desde Pallasca: ““En medio de los Andes, respirando un aire neff{- tico que llaman soroche, sobre las nieves y al lado de las vicufias, escribo a usted esta carta que debera estar helada, si un céndor no sé la lleva y la hace calentar con-el sol... Los godos son terribles... Tomaremos posiciones en las cimas de los Andes”. A los dos dias le escribia a Torre “Ya tiene usted el Peri en paz interna; los adictos a Riva Agiiero han desaparecido”, En seguida, Juan José Santana le escribia a Manuela: “Quiero ser el primero en dar a usted una noticia: iya tiene usted destruida la faccién de Riva Agiiero!. Pronto estaremos en Lima!” No pudo Bolivar legar a Lima. La campafia Je habia destruido. Tuvieron que levarle a Pa- tivilea, medio muerto. Pero pronto se recuperd. “Estoy ya en estado de convalecencia—le escribia Santana a’ Manuelita—sin embargo, nuestro viaje a Lima no esta tan pronto... Aqui estamos como alma que se lleva el diablo, muertos de calor, de fastidio y aburridos...” Bolivar le escribié una carta fantastica al loco de don Sim6n Rodriguez, su maestro maravilloso. Pasaron dos semanas. En Lima, los realistas, celebraban que Bolivar estu- viese muriéndose. Se alz6 el Callao. Entraron los de Callao a Lima, Entre los: primeros de la lista, para echar a la. carcel figuraba Manuela. La astuta estaba fuera, y no ‘se dejo agarrar. Metié en cajas el archivo de Bolivar, vistié de militar, y partié en busca de su duefio. Bolivar le escribié a Santander: “Este mundo se est&é desmoronan- do...” Escribié Bolivar a Mariano Necochea: “El Callao esta perdido; Lima se ha de perder; los buques estan bajo las baterfas enemigas; las tropas miserables...” Llegé a visitarle don Joa- quin Mosquera. Lo encontré “flaco y extenuado, sentado en una silla de vaqueta, recostada contra la_pared”, Le pregunté don Joaquin: —“;¥ ahora, qué piensa hacer usted? El Libertador se incor- pord, volvié a la vida y respondié: “;Triunfar!”; -Y asf fue. Quedé preparada la antesala de Junin, Para llegar a Junin, Bolivar escalé los Andes, repasé ¢l paisaje de escarcha y desolacién, y si- guiéndolo a distancia, Manuel anduvo trescientos kilémetros por el infierno de frio. Pasaron juntos una noche en Huaraz. Luego, siguié adelante Bolivar. En Junin se alz6 su diestra de los incas vengadora. Fue el principio de la liberacién del Pert. Una alegria feroz de amor y de victoria iluminé la faz de Manuela. Cuando se unieron Bolivar y Manuela sélo una nube los ensombrecia: Santander, * Es decir, en el “Haber” del sistema nacional podemos consiguar 170 mil millones de bienes liquidos, 42 mil-millones de ‘cuentas de ahorro, 97 mil millones de bonos del Gobierno, 335 mil millones de accionés y obligaciones y 182 mil mi- llones de depésitos de seguro; un total de 826 mil millones de délares, mds que el resto reunido' \ de la humanidad! tY cual es el “Debe” en esta contabiliad na- cional? . Las deudas hipotecarias Iegaron, a fines del afio 1957, a 98 mil millones de délares y las cons- tituidas por el sistema de compras a plazo, 39 mil milfones; es decir, un total de 137 mil millones de délares, Cualquier casa comercial o industria que pre- sentara estas cuentas, 826 en el “Haber” y 137 en el “Debe”, seria considerada perfectamente solyente. En realidad, ésta es la situacién de los Esta- dos Unidos considerados como una unidad econd- mica, El receso que ‘vive actualmente el pais, Producido por una serie de razones politicas, so; ciales y econémicas, no afecta para nada su salud basica y las perspectivas de ‘su desarrollo. Hasta ahora, y a pesar de que han producido, desde principios de siglo, mas da una docena de crisis ciclicas, alguna de ellas de graves efectos economico-sociales, la riqueza total del pais ha doblado cada veinte afios. Este aumento ha sido, regularmente, del 3 por ciento anual y sus eféctos acumulativos han determinado este progreso del 100 por ciento en periodos de dos decenios. La revista “Business Week” ha publicado re- * cientemente un detallado estudio, en-el que. han intervenido los especialistas mas eminentes del pais, y se ha legado a la misma conclusién: los efectos combinados de tres’ factores permanentes ~ de prosperidad, el aumento de’ la poblacién, la extensién de sus necesidades de consumo y las mejoras en los indices de la productividad deter- minados por el avance tecnolégico, mantendran el ritmo histérico del progreso, En 1975, la econo- mia nacional habré més que doblado: ‘ EL ANGLICISMO EN ESPANOL CONTEMPORANEO Com @: propésito de contribulr a! mantenimiento de im purezs ée euce fwe idioma. Giariamente publicaremos en esta pagina um artieulo del inte Fesante y movedoso Diccionario de Anglicismos de) eminente internacinan Weta y filéloge pamamefic. doctor Rieardo 3. Alfare. SEGURO —iCrees que este hombre me cumpliré su palabra? —Seguro, —iLlegara ese avién mafana? —Seguro. Este modo de responder es una importacién anglicana a nuestto idioma, que no lo enriquece y si lo pervierte. Es un ealeo.del adverbio inglés sure (pr. shuar), que vale ciertamente, sin duda, indudablemente, y que entre anglosajones cultos es tenido por poco elegante,. Seguro en espafiol no tiene esas connotacionés como adverbio. El adjetivo entra en Jas locuciones adverbiales a buen seguro, al seguro o de Seguro, que equivalen a ciertamente, en verdad; en seguro, que vale en salvo y a salvo; y sobre seguro, que significa sin correr ningin riesgo. ° El adverbio afirmativo castellano que corresponde a suré, es segu- ramente. Bee Rea ci Autos Rusos Contra Norteamericanos Por John D. Perry La Unién de Republicas Socia- listas Soviéticas y Estados: Uni- dos estan librando en Noruega una batalla especial. Es el duelo mas original’ que han entablado los dos paises des- de que emprendieron la guerra fria, poco después de la segunda guerra mundial. Las armas que utilizan en es- ta batalla no son tanques, avio- nes ni acorazados. Son pacificos automéviles. Noruega es el nico pais del mundo occidental en que se ven automéviles rusos en grandes cantidades, También se ven —y en grandes cantidades— automéviles norte- americanos. El hecho de que unos y otros corran por las calles al mismo tiempo permite compararlos. Y la comparacién entre los automoviles rusos y los norte- americanos constituye un tema frecuente de conversacién entre los departistas noruegos. Los norteamericanos’ parecen tener ganada la partida. La mayoria de los conductores dicen que los prefieren a los ru- sos pero la falta de divisas hace dificil comprarlos. Los automéviles rusos, por el contrario, se pueden comprar facilmente. Como consecuencia de ello, el 50 por ciento de los taxis del pais son “Moskvas”: El “Moskva” tiene un estilo anticuado. Se parece un poco al del 1945, Aparte de ese defecto, los con- “Ford” ductores no tienen mucha con- fianza en los autos rusos. Un conductor que manejé uno durante 12 meses manifesté que habia tenido cuatro fallas impor- tantes en el motor durante ese periodo. Pero el “Moskva” tiene una gran ventaja: Es barato, Abun- dan, ademés; las piezas de re- puesto para repararlos. La falta de délares impide au- toméviles norteamericanos y sa tisfacer la demanda. Dos o tres veces al aiio, el go- bierno permite importar cierto numero de automéviles norte- americanos, Se venden inmediatamente a precios muy superiores a los so- viéticos. El propio soberano el Rey Olav V, conduce un “Ford” mo- delo “Fairplane” 1957. i Los lugarés de Noruega en que parecen haber triunfado los autos rusos son los montafiosos del norte, cuyas carreteras,. cu- biertas de hielo durante la terce- ta parte del afio, constituyen un rudo terreno de prueba para cualquier vehiculo. : -Los conductores de ciertas partes del norte de Noruega, dicen que prefieren los automé- les rusos porque son mas fuertes que los norteamericanos y pue- den aguantar un castigo mayor.. “Seis meses de rodar vor las carreteras del norte —dijo un conductor—son suficientes par fa. destruir ‘un’ automévil norte” americano”. “El automévil ruso —afiadi6—- resiste mucho mas”. (Exclusivo para DIARIO LAS AMERICAS) SANTORAL DEL DIA.—La Iglesia Catélica celebra hoy la fes tividad de san. Ambrosio de Sena y santas Eufemia y Alejandra, martires. Cumpliendo la promesa a los lectores publicamos hoy la Carta Abierta a las Fuerzas Armadas, que firma el teniente Michel: . COMPANEROS DE LAS FUERZAS ARMADAS: PUEBLO DE CUBA El caso inhumano de la Dra. Milanés, atropellada en su dignidad de mujer! por hombres de uniforme bajo la jefatura suprema del presidente Fulgencio Batista, quien ha sido capaz de negar el informe del prestigioso médico Dr. Presno Albarran, y de tachar la denuncia a los tribunales como propaganda revolucionaria, me impone en mi condicién de militar y caballero a manifestar lo siguiente:. ‘ La primera condici6n que se necesita para ser militar, es ser un verdadero hombre y todo ver- dadero hombre, ha de ser siem- pre caballeroso con. las damas, y esto no esta sucediendo asi desde el funesto 10 de Marzo de 1952 ° ya que un grupo de hombres por el solo hecho de estar uniforma- ‘dos se creen que son militares, y cuando en esta etapa sombria, atropellan en su honor, vejan y maltratan a la mujer cubana, ha- cen cémplices en sus comporta- mientos a las Fuerzas Armadas. Por salvar el prestigio de las Fuerzas Armadas cubanas, fuf en- carcelado dos afios en Isla de Pi- nos desde 1953 hasta 1955, y des- tituido de mi grado y cargo de ler. Tte. piloto aviador de la Fuerza Aérea de Cuba, asi tam- bién compafieros pundonorosos que no hace falta mencionar sus nom- bres, por ser bien conocidos de todos, que han sido: muertos unos, encarcelados otros, expulsados, retirados, y hasta exilados, por la misma razén de ensefiar y demostrar a los hombres de uniforme, a aquellos que se sienten verdaderamente militares, que Batista es un tirano. mds que pasa, y que lay Fuerzas Armadas es una institucién permanente de la Republica que no debe ser destruida por la com- plicidad en los ecrimenes de la Tirania. Recientemente cuando pre- tend{ tomar parte en la sublevacién del 5 de Septiembre pasado, y fui cobardemente entregado, pude conocer sin que nadie me contara hasta que punto llega el cinismo de los jefes de la Gestapo de. Ba- tista, que se hacen los ingentos al igual que su jefe stpremo,-dando a entender al pueblo que él no conoce nada de lo que esté suce- diendo y sin embargo... Yo los presencié dando érdenes directas sobre las torturas y atropellos inhumanos a que han sido sometidos hombres jévenes, mujeres cubanas pertenecientes a todas las esfey sociales de mi patria, yo mismo fui golpeado a presencia del ejército Ignacio Leonard por un grupode titulados Oficial policfa de alta graduacién, ‘entre ellos el Tte. Cnel. Mont Cmadte. Oscar Gonzalez quienes me atacaron cobardemente e- como todo prisionero en cuadrilla como vulgares asaltado! s ; fuera por la protesta enérgica de mis compafieros de prisién’ que se enfrentaron virilmente a las Mamadas autoridades Batistianas, hu- ‘piera quedado ultimado como qued6 un infeliz recluso con un, certero disparo en la frente que le tronché la vida hiriendo inclusi'

Other pages from this issue: