Diario las Américas Newspaper, March 12, 1958, Page 2

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

Editado por THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY 8. SMITA Vice Presidente @ A. SAN ROMAN, Presidente. Cc. W SMITR. Vice Presidente AGUIRRE, Director y Gerente HORACIO Wiee Presidente. FRANCISCO AGUIRRE. Viee Presidente y Editor. Eliseo Riera-Gomez, Jefe Circulacion-Anuncios German Negron, defe de Redacctén. SUSCRIPCIONES por Correo Ordinario Anual $14.50. Semestral $7.50 Trimestral $4.50 Mensual $1.50 Por Correo Aéreo para los "stados Unidos, Méxicn y Canad4 $3.60 adicionales por mes. Ejemolar suelto 5 centavos. Ejemplar dominical 10 centavos, PARA BUBSCRIPCIONES EN WASHINGTON. D. C., LLAMAR A LAS OFICINAS DF “DIARIO LAS AMERICAS” TELF. RE 17-7415. SUITE. 910 1001 CONNECTICUT AVE WASHINGTON 6. D.C. (ENTREGAS A DOMICILIO EN WASHINGTON $20.00 AL ARO) o Acogido a ia franquicia postal e inscrito como correspondencia ae segunda clase en e} correo de Miami Springs. Fla. 4349 N. W. 36th STREET, MIAM) SPRINGS. FLA.. TELEFONO: TU #7521 FAVOR ENVIARNOS SU CORRESPONDENCIA AL APTDO 366. MIAMI. 48. FLA. MIAMI SPRINGS, FLA., MIERCOLES 12 DE MARZO DE 1958 AMERICA LATINA ANTE LA OPINION PUBLICA ESTADOUNIDENSE En las tltimas semanas, particularmente en es- tos dias, el tema de la importancia internacional de América Latina esta debatiéndose en los Estados Unidos en forma que seguramente convendra al pueblo estadounidense y a los pueblos latinoameri- canos, porque lo que esta ocurriendo es un llamado de atencién que tiende a fortalecer las relaciones interamericanas. Aqui en los Estados Unidos esto es de capital mportancia, porque los Organos del Poder Publico —para este caso el Legislativo y el Ejecutivo— re- flejan, cual corresponde dentro del sistema demo- cratico, el sentir de la colectividad, y es, por lo tan- to, preciso obtener de esa colectividad el respaldo basico para llevar a feliz término cualquier esfuerzo en favor de un mayor acercamiento con Latinoamé- rica, y de una mayor identificacién con sus causas democraticas. En este pais no es posible hacer responsable de la conducta internacional a determinado y reducido grupo de funcionarios, por elevados que sean sus ‘cargos, porque ellos, en ultimo andlisis, necesitan de una serie de coordinaciones con el Congreso y con distintas agencias del Poder Ejecutivo, para el de- sempefio de sus funciones. Y si en el Congreso y en los otros ramos del Ejecutivo no encuentran adecua- do respaldo para adelantar planes de positiva im- portancia en favor de la solidaridad interamerica- na, tanto en lo politico como en lo econdémico, por mucho que sea su entusiasmo es muy poco lo que pueden obtener. i Por esto, la campafia que ahora esta efectuan- dose en circulos influyentes de los Estados Unidos seguramente dara sus frutos en beneficio de un me- jor entendimiento entre este gran pais norteameri- cano y las veinte naciones latinoamericanas, cuyo destino es de inmensa significacién para el presente y el futuro del pueblo estadounidense. - Si aqui no se divulgan los problemas econémi- cos de las naciones hermanas del Hemisferio,‘y si no se divulgan también las crisis politicas que afron- tan algunos de esos paises, en los cuales la vigencia de la democracia esta sometida a deprimentes limi- taciones 0 bochornosas negociaciones, muy dificil sera que el pueblo de los Estados Unidos, a través de su influencia republicana, logre del Gobierno Fe- deral una actitud més conveniente a las relaciones interamericanas, en el sentido de fortalecerlas sobre bases de cooperacién.reciproca en el campo econémi- co, y de esfuerzos colectivos por dignificar y alentar la democracia en América. Subscribase al | “Diario Las Américas” Ud. Recibird su periédico en su propia casa es Para entregas a domicilio, llamar al ’ Teléfono: TU.8-7521 Extensién 21. Mirador Lagrimas, Una Circunstancia del Sialo XIX Por German Arciniegas Las cartas de Jorge Isaacs a don Justo Sierra, que Alfonso Reyes publicé una vez hace trein ta y tantos afios, y que ahora ha reproducido en su preciosa edicién de las Obras Comple- tas ilustran la manera cémo en el siglo pasado las lagrimas re- cibian un estimulo directo de las cireunstancias civiles y politicas. Isaacs publicé “Maria” al cum- plir treinta afios. Entonces, co- mo dice don Alfonso, “cunde por América y Espafa el dulce contagio sensitivo, el gran con- suelo de Jlorar”. No era la pri- mera vez que en estas tierras se lloraba. Santa Teresa tiene en sus memorias una pagina que mar- ca el cambio de su vida cuando Dios le dié la gracia de llorar: Colén se preciaba de haber sido en su tiempo el de més lagrimas —cosa que era un record—, y Quevedo, de que era un mortal mas conocido por su llanto que Por sus obras. Cuando Isaacs Mueve el llanto en “Maria” es por la finura con que va rozando las fibras mas intimas de la mu- jer y del hombre. Pero sus lagri- mas de hombre de mas de cin- cuenta afios brotan de ver a su pais tan sordo para él, tan duro para su partido y tan ciegoa la justicia. Més que desnudarse él, desnuda al estado politico colom biano. Era en 1888, y se habia declarado una guerra sin cuar- tel contra los liberales. *La_pri- mera de las tres cartas que entonces escribid a don Justo Sierra fue para recomendarle a un desterrado ilustre: a Juan de Dios Uribe, en concepto de To- mas Carrasquilla, el mejor escri- tor de Colombia. Cuando Uribe no esta borracho es genial, le de- cia Isaacs a don Justo. “Por tem- Pporadas, deja el maldito vicio, y entonces su cerebro es un foco inagotable de luz, y las tinie- blas, los buhos y los vampiros es- tan de pésame”. Las'otras dos cartas tienen que ver mas con la situacién personal de Isaacs. Isaacs andaba entonces explo- rando en la selva virgen descu- briendo minas. Lo que le decia a don Justo Sierra no era un cuento. El descubrié el petréleo en Colombia. Tenia puestas sus esperanzas en eso. Pero mien- tras tanto, en Colombia le tenian condenado a morirse de hambre, y. para comer sé le ocurrié que si don Justo le consiguiera el pues- to de Cénsul de México en Co- lombia, podria atender a su fa- milia sin tantas estrecheces. Era aquella época en. que los libros no daban un cobre. En México por. una adicién de “Ma- ria”, le habian hecho el regalo inusitado de cien ejemplares. Isaacs sofador le escribia a don Justo: “Usted sabe que en Méxi- co se han hecho ya 14 ediciones de “Maria”, y las hechas en Jos demas paises de Hispanor Amé- rica, sin contar este, pasan de 25. {Qué resultado supone usted que daria en México algo que se hiciera con el fin de excitar a los editores del libro a formar un fondo que recompensara, siquie- ra en parte, mis derechos como autor del libro?”. Habia explorado Isaacs la re- gién en torno al golfo de Darién poco menos que intocada desde los tiempos de Balboa. Unas ve- ces pensaba que con eso le deja- ria un patrimonio a su familia; otras, que sus resultados fueran inutiles. “Temo que, gobernando hoy a este pais los hombres que usted sabe —conservadores ul- tramontanos—, se estorbe de al- gin modo, al fin, que yo obten- ga resultado definitivo de las arriesgadas-labores de que an- tes hablé”. Le confiaba: “Aun no poseo ni una casa humilde pa- ra hogar de mi familia, y todavia batallo para vivir en pobreza”. 4Exageracién? {No le saludaron una vez con una lluvia de pie- dras cuando salié del senado? iNo le descubrieron lo de judio cuando por ese lado podian le- vantar al pueblo conservador contra quien era simplemente un liberal? “En el Cauca podria establecerme menos dificilmen- te; pero se necesitaria, vara eso, poseer siquiera un pequefio capital. Y en esa comarca donde naci, tal vez no me dejarian vi- vir,por temores y celo del parti- do conservador: allé soy amado de los mozos liberales que han combatido, a mis érdenes victo- riosamente. . .” Mas que lagrimas, lo que hay en estas cartas son cuadros de malas costumbrés en donde se retratan ciertos hechos que mas (Pasa a la Pagina 11) | UN DIA COMO HOY | MIERCOLES, 12 DE MARZO 1519—Cortés recibe’ como regalo ~ a eélebre esclava Marina. 1697—Empiezan los motines en México contra el Virrey Va- ladares. ° 1906—Murié el Dr. Manuel Quinta- na, presidente argentino. 1908—Murié en Bordighera Edmun- do D’Amicis escritor italia no. 1940—Firmase en Moscti el trata- do de paz ruso-finlandés. 1956—Desaparece el profesor Je-- sis de Galindez. 1057—Cumplense 18 afios de la co- ronacién de S. §. Pio XII. CHARLES M. McCANN El Controversial. Problema Alemén El problema aleman se esta convirtiendo en el punto principal de la controversia, que se esta desarrollando entre occidentales y comunistas, respecto de la conveniencia o inconveniencia de celebrar una reunién “en la cumbre” (de jefes de gobierno). La Uni6n Soviética dice que el problema de la unificacién de Alemania no puede discutirse en reunion de esa naturaleza. Los Estados Unidos dicen que el problema de Ja unificacién de Alemania es eésencial y debe formar parte de todo acuerdo entre occidentales y comunistas. La Unidén Soviética quiere que la Alemania Occidental y la Alemania Oriental —pais este ul- timo sometido por completo al Kremlin— deben discutir en negociaciones directas entre si el fu- turo del: pais. La Union Soviética esté hablando ahora de establecer una federacién entre las dos Alema- nias y de firmar tratados separados de paz con cada una de ellas. La Alemania Occidental dice que nunca se avendraé a firmar un tratado de paz que consa- gre la division del pais. La posicion de los Estados Unidos, la Unién Soviética y la Alemania Occidental, pueden mo- dificarse en las negociaciones preliminares en que se prepare la conferencia que acaso lleguen a celebrar los jefes de gobierno, entre ellos, los de Ja Unién Soviética y de los Estados Unidos. Nadie duda’ de que la Unién Soviética no puede aceptar que Alemania se unifique por me- dio de elecciones libres. Tener en la Alemania Oriental un gobierno que le sea adicto o crear un estado artificial- mente unificado en que los comunistas alemanes compartan las funciones del gobierno es indispen- sable para la politica militar y diplomatica de la Unidén Soviética. Con el problema de la unificacién de Ale- mania guarda relacién la propuesta polaca de es- * JOSEPH FLEMING tablecer una zona en la Europa Central en que esté prohibido tener armas atémicas. La zona comprenderia el territorio de Polo- nia, Checoslovaquia y las dos Alemanias. Los Estados Unidos y la Alemania Occiden- tal, han declarado ya que no pueden aceptar este plan, ideado por el Ministro de Relaciones Exte- riores polaco, Adam Rapacki. El, plan, sin embargo, no ha sido realmente rechazado. Se mantiene bien vivo. Y sera, sin duda, objeto de discusiones en cualquier conferencia que celebren los jefes de gobierno o-en las negociaciones de desarme. El Canciller de la Alemania Occidental, Konrad Adenauer, regresé recientemente a Bonn, de unas vacaciones en la Riviera, y convocé al Em- bajador soviético, Andrei Smirnov, ‘a las pocas ho- ras de su llegada. Adenauer dijo a Smirnov —segtin se tiene entendido— que la Alemania Occidental no acep- tar4 ninguna conferencia “en la cumbre”, en que no se piense diseutir el problema de la unifica- cién de Alemania y que la Alemania Occidental no entraraé en negociaciones sobre el tratado de paz con la Alemania Oriental. La divisién de Alemania existe desde que terminé la segunda guerra mundial, hace ya 13 afios. Los Estados Unidos recordaron recientemen- te a la Unién Soviética que ese pais se compro- metié a aceptar la unificacio6n de Alemania por medio de la celebracién de elecciones: libres. En una nota enviada al Kremlin la semana pasada, el gobierno de Washington manifesté que en la conferencia en la cumbre de julio de 1955, Rusia convino en que “la reunificacién de Ale- mania se llevaré a-cabo por medio de eleccio- nes libres, de acuerdo con el interés nacional del pueblo alemaén y el interés de la seguridad europea”. Pero él Gobierno Soviético no esté dispuesto a cumplir la promesa que hizo hace dos aiios, * Posibilidad de Protestas Antirrojas A juzgar por el criterio no solo de las auto- ridades de la zona occidental de Berlin, sino de funcionarios de la misma zona comunista, podria haber en ésta nuevos levantamientos anticomu- nistas, Los observadores temen, que si el gobierno de Ja zona comunista continia su actitud inflexible stalinista, los trabajadores, hastiados de tanta opresion, se sublevaran otra vez, como lo hicie- ron hace casi cinco afios, el 17 de junio de 1953. Fue precisamente con el fin de precaverse contra posibles levantamientos, que se procedié a la eliminacién de dirigentes, juzgados indesea- bles, que estuvo a punto de crear un cisma den- tro del Partido Comunista Germano-Oriental y que lo dejé malparado ante el descontento reinante cada dia mayor. No cabe duda que el sentimiento anticomu- nista se ha acentuado en forma creciente en Alemania Oriental desde Ja revolucién hungara y que son los estudiantes, los trabajadores y los intelectuales los que se han resentido mas. El partido, por otra parte, se encuentra divi- dido sobre el procedimiento que debiera seguirse para hacer frente ’a la amenaza. Asi, por ejem- plo, el dirigente comunista Walter Ulbricht es partidario de la persecucién, de expulsiones de las universidades, de leyes mas fuertes y del acelera- miento de la produccién industrial. Hay otro grupo poderoso dentro del partido, sin embargo, que aboga por restringir los poderes de la policia secreta, por democratizar las insti- tuciones, por disminuir la colectivizacién de la agricultura y,por hacer més liviana la carga del trabajador industrial. El objetivo. inmediato de dicho grupo, para lograr sus fines, es la destitu- cién de Ulbricht, el primer secretario del partido y vice primer ministro de Alemania Oriental. Aunque no hay jefe comunista que séa bien * COLETTE BLACKMOORE visto por la poblacién de los paises satélites, los reformadores germano-orientales se dan cuenta de que Ulbricht es el hombre mds odiado de Europa . Oriental después del hungaro Janos Kadar. La magnitud de la oposicién a Ulbricht se puede juzgar mejor, tomando en cuenta el cali- bre de los que luchan contra él, a saber: Karl Schirdewan, que fue brazo derecho de Ulbricht. Su funcién principal era la de mante- ner la pureza de la linea partidaria en las organi- zaciones provinciales y estaba también, encargado de dirigir las actividades del Movimiento Juvenil Comunista. Fi Ernst Wollweber, que fue ministro de segu- ridad y jefe de la policia secreta hasta que se le despidid el primero de noviembre, por haberse negado a encarcelar a varios anticomunistas, por orden de Ulbricht. Fred Oelssner, ex. miembro del’ Politburo y, hasta su destitucién, uno de los diez Vice Prime- ros Ministros del gobierno. Fritz Selbmann, especialista en asuntos eco- némicos, pertenece también, al parecer, al grupo tebelde, pero no ha caido en desgracia como Scherdewan, Wollweker 0. Oelssner. Hay también rumores persistentes de que el Primer Ministro, Otto Grotewohl, habla también mal de Ulbricht; pero en los circulos occidentales no se da mucha validez a la especie. Es posible, sin embargo, que Grotewohl haya aconsejado a Ulbrich que proceda con cautela al perseguir a sus enemigos, para evitar una divisién completa en Jas filas partidarias. En la reunion del Politburo y del Comité Central que tuvo lugar el mes pasado, Ulbritch se impuso a los que abogaban por la liberalizacién del régimen; pero éstos advirtieron que el pais podria bafiarse en sangre, como Hungria, si Ul- bricht se excedia en sus designios. * No es Rareza el Extranjero en Moscii El extranjero, ha dejado de ser una rareza en Moscti y el pueblo ruso que se habia mante- nido aislado del resto del mundo desde que ter- min6é la guerra, ha adoptado ultimamente una actitud mas cosmopolita. El moscovita, especial- mente, ya no observa al extranjero de pies a cabeza, cual si fuera un habitante de otro planeta. Por otra parte, su contacto con africanos, asiaticos, occidentales europeos y norteamerica- nos no ha dado lugar a una mal: entendida, familiaridad. Al contrario, ha convencido a la mayoria de los rusos que, como lo suponian, los habitantes de paises no comunistas son también individuos amables y simpaticos, con menos anta- gonismos hacia el pueblo soviético de lo aue la prensa, tanto comunista como occidental, hacen suponer, ‘i El acontecimiento que contribuyé en forma directa a la aceptacién franca del extranjero fue el festival juvenil que tuvo lugar en Moscu el afio pasado, durante el cual la ciudad fue literal- mente invadida por mas de 30,000 bulliciosos jévenes de cien paises diferentes. Desde entonces, el moscovita se siente, sin duda alguna, como miembro efectivo de la colec- tividad internacional de naciones. | El recuerdo del festival no se ha borrado atin de la memoria del pueblo moscovita y cuando, no hace mucho, se exhibié un film documental, en los cines de Mosc, que mostraba a los dele- gados despidiéndose del pueblo ruso y subiendo a los trenes y a los aviones que los llevarian de regreso a sus respectivos hogares, mas de un es- pectador, enternecido comenz6 a sollozar. Los jévenes rusos guardan como un tesoro, las cartas que reciben de tierras distantes de los amigos que hicieron durante los catorce dias felices del festival, en los que tuvieron la oportu- nidad de ver de cerca el sistema de vida de Personas de todas partes del mundo. . El espiritu del festival dejé también una mar- ca al parecer imborrable en la actitud de la juventud soviética. $ Ahora es cosa corriente, lo que no ocurria antes, ver por las calles y patques de Moscu a jévenes de sexos opuestos que pasean abrazados de la cintura, innovacién traida por el festival. También se nota la tendencia, entre la ju- ventud, a adoptar modas caracteristicas, de cierta frivolidad, Sin embargo, a pesar de su contagiosa popu- laridad en otros paises, uno de los pocos recuerdos del festival que no ha sido ptblicamente adopta- do es el baile “jitterbug” y “Rock and Roll”, a que se dedicaban muchos de los delegados, sobre todos les norteamericanos. Habra de pasar mucho tiempo antes de que el pueblo ruso pueda tener en su seno a grupo tan numeroso y heterogéneo de otros paises como el del festival juvenil; pero no cabe duda que la reserva ante el extranjero ha desaparecido y que el pueblo soviético muestra ahora mas aplomo en sus contactos con el visitante de otros paises y en su determinacién de competir con él en eualquier campo. El. ANGLICISMO EN ESPANOL CONTEMPORANEO Com si propésito de contribulr a! mantenimiento de tz puresa de auce fzo idioma diariamente publicaremos on esta pagina am artieulo de) inte Fesante y novedoso Diccionario de Amglicismos de) eminente internacionm lvta _y fMiéioge panamefic doctor Ricardo 3 Alfare SCHOLAR « Las palabras erudite, humanista, investigador, poligrafo, docte y sabio, corresponden todas al concepto que se expresa en inglés con el término sholar (pr. seélar), pero cada una con un matiz determi- nado por la fisonomia intelectual de la persona a quien se aplica. Segtin el Webster International, sholar en su sentido mas lato, es “el por estudios largos y sistematicos, especialmente en una uni- versidad, domina una o. mas de las ramas del saber”. Y en un sen- tido més restringido, denota “el que se ha consagrado a~estudios avanzados y ha adquirido conocimientos profundos en un campo es- pecial del saber, junto con el don de la exactitud y del acierto en la investigacion, y la facultad del andlisis critico en la interpretacién cientifica”. i fi Asi, mientras en inglés se llama scholar al hombre que en me- dida ‘superior reune estos dones y aptitudes, nosotros gustamos de especializar, y lo llamamos docto, por la extensién de los estudios; sabia, por la ciencia acumulada: investigador, por la labor continua de arrancar sus secretos a la naturaleza; erudito, por la profundidad de los conocimientos; poligrafo, cuando escribe sobre muchas mate- Tias; y humanista, por la versacién en las disciplinas clasicas, al es- tilo de los hombres del Renacimiento,” CONTINUARA MANANA “Una Larga Carta de Amor” a Chile Por United Press NUEVA YORK. (UP).—EI ulti- mo libro del recientemente fa- llecido ex Embajador Claude G. Bowers, “Chile Through Embas- sy Windows”, es calificado de “una larga carta de amor” a Chile por el redactor del New York Times, Herbert L. Mat- thews, en un extenso comenta- rio ecritico aparecido: ayer en el suplemento literario dominical de dicho diario. La version inglesa original del libro de Bowers, ya publicado en castellano en Santiago, con el ti- tulo de “Misién en Chile,” apare- cié solamente esta semana en Nueva York. Sefalando el profundo amor a Chile que se refleja en todo el libro, Matthews dice que no se debe buscar en él “un estudio critico equilibrado y desapasio- nado de Chile y de los chilenos” durante los 14 afios (1939-19- 53) que Bowers sirvié alli como embajador norteamericano. “El Claude Bowers que estuvo tan hondamente envuelto en la politica del Partido Demécrata de su propio pais antes de con- vertirse en diplomatico y que no deberia haberse hecho ilusio- nes, se dejaba llevar, sin embar- go, por sus propios séntimien- tos personales — afiade — Mat- thews, veterano corresponsal del. New York Times en Sudaméri- ca. “Como éstos eran los senti- mientos de un hombre de bon- torsién. (Bowers) era como un hombre miope que mira a una hermosa, pero las arrugas de la edad que percibirfan otros ojos mas penetrantes y menos carita- tivos aparecen piadosamente bo- rradas”, El comentarista afiade que Bowers “‘veia con razon que Chi- le es una democracia confirma- da y un hermosisimo pais habi- tado por un pueblo tan atrayen- te como cualquier otro del mun- do,” pero no veia a Chile “co mo una nacién con un promedio de ingresos per capita lamenta- blemente bajo, cuyo pueblo, en una gran mayoria, vive en una aplastante pobreza”. Matthews sin embargo, con- cluye que, aunque un poco par- cial “y a veces ingenuo,” el li- bro “es espléndido, a pesar de sus limitacionés”, “Chile ‘esté-aqui, una especie de Chile, un Chile real, aunqte visto a través de gafas tefhidas de rosa — escribe. — Este es un libro muy distinto a ‘Mi mision en Espafia,’ que fue una infla- thada defensa de la Segunda Re- publica Espafiola, y una conde- na de la politica norteamerica- na que contribuyé a su perdi- cién. Aqui tenemos a un Claude Bowers mas feliz, que habia en- contrado un pais donde la de- mocracia mantenia su vigor en medio de grandes tribulaciones dad y fe, el resultado en un li- bro como ‘Chile Through Embas- sy Windows’ es una amable dis- y donde la politica norteamerica- na, con un lapso ocasional, era comprensiva y dé ayuda”. AALAAA DS + AAAAAAAAACAAAAAAAAALAAAAAADAAALAA AAMLAARAAD DA AA RELOS: revista del acontecer cubano (Exclusive para DIARIO LAS AMERICAS) SANTORAL DEL DIA—La Iglesia Catélica celebra hoy la festivi- dad de santos Gregorio el Magno, papa, Bernardo, obispo y Sancha, mértir. El periédico “Washington Post” enjuicia editorialmente la situa- cién de Cuba con un trabajo bajo el sugerente titulo de “Batista en Peligro”. Revisemos el criterio editorial del conocido rotativo es- tadounidense: BATISTA EN PELIGRO Si la’ pauta que ha prevalecido en varios paises de la América Latina es cierta, los Idus de marzo se acercan para la dictadura de Batista. ¢Los pueblos de la Argentina, de Colombia y de Venezuela han arrojado a sus dictadores. Ahora, la influyente jerarquia caté- lica de Cuba toma parte directamente, por vez primera, en la lucha politica que se desarrolla en la Isla. Una declaracién firmada por el cardenal y por los obispos han pedido la formacién de un Gobierno de unién nacional (del que formarian parte opositores a Batista) pa- ra poner fin a Ja sangrienta-y destructiva rebelién que desde hace afios sacude al pais. é » La declaracién del cardenal y de los obispos va directamente con- tra el Presidente Fulgencio Batista. Batista no se ha cansado de decir que los tnicos que se oponen a su régimen son gangsters, y comunistas; pero ahora le sera muy dificil aducir este argumento. Su respugsta al'manifiesto catdlico ha sido reiterar sus promesas de elecciones libres el primero. de junio; pero ha permanecido mudo en cuanto a admitir lideres de la oposicién en un Gobierno nacional. Sus promesas carecen de valor, porque en el estado en que estan las cosas los partidos del Gobierno son los tnicos que cuentan con re- cursos para llevar a cabo una adecuada campaha electoral. . Hablando claro, no podra haber elecciones validas en Cuba has- ta que no se restablezca la paz y no se promulgue una amnistia para los opositores a Batista que actualmente se encuentran en las céar- celes y en el exilio, Es muy dudoso que Batista pueda esquivar du- rante mucho tiempo mas estas legitimas demandag de la opinién pu- blica. Sus tropas estén desmoralizadas y no han podido reprimir la «Tebelién que dirige Fidel Castro en la Sierra Maestra. Las tacticas de blackjack de la policia de Batista han llenado de indignacién al pueblo de Cuba y han dado lugar a represalias como la muerte de un soplon por rebeles armados. Ademas de los elementos con que cuenta en el ejército-y en la policia, el apoyo de que dispone parece derivarse de la banda de tahures que procedente de los Estados Uni- dos infesta los casinos y garitos de La Habana. Las dictaduras hispa- noamericanas al viejo estilo se estan derrumbando en todos los paises de este hemisferio, y en ese cuadro Batista constituye un anacronismo, Si no pone atencién debida a lo que ya esta escrito en la pared, Ba- tista tendré que tomar el camino de la casa de descanso que el ge- neralisimo Trujillo ha establecido para los “hombres fuertes” echa- dos de sus respectivos paises. ¢ Nuestro distinguido amigo, el Dr. Manuel Bisbé, Presidente del Comité Ejecutivo Nacional del Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo) nos envia la siguiente carta en relacién con el acto convocado pare rendir tributo a la memoria de Pelayo Cuervo: (Pasa a le Pagina 9

Other pages from this issue: