Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.
Editado por THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY S$ SMITH Vice Presidente c WwW SMITR Vice Presidente @ A. SAN ROMAN Presidente. HORACIO AGUIRRE. Vice Presidente, Director y Gerente FRANCISCO AGUTRRE. Vice Presidente v Editor. Eliseo Riera-Gomen, Jefe Cirenisrién-Anunctos German Negroni, Jefe de Redacctén. SUBSCRIPCIONFS por correo ordinario Anual $12.00. Semestral $6.50 ‘Trimestral $3.90 Mensual $1.30 Por correo aéreo para tos #stados Unidos, Mexico y Caiiadé $3.60 adicionales por mes. Ejemovlar suelto 5 centavos Eiemplar dominical 10 centavos. PARA BUBSCRIPCIONES EN WASHINGTON D. C., LLAMAR A LAS OFICINAS DF “DIARIO LAS AMERICAS” TELF. RE 17-7415, SUITE 918, : 1001 CONNECTICUT AVE WASHINGTON 6. D ¢, (ENTREGAS A DOMICILIO EN WASHINGTON $20.00 AL ANO) Acogido a ta franquicia postal e inserito como correspondencia de segunda clase en el correo de Miami Springs, Fla. 4349 N. W 36th STREET, MIAM} SPRINGS. FLA., TELEFONO: TO &7521 FAVOR ENVIARNOS SU CORRESPONDENCIA AL APTDO 366. MIAMI. 48. FLA, EN TORNO AL DISCURSO DEL SENADOR SMATHERS EI 17 de febrero de 1958, George Smathers, Senador por Florida, pronuncié en el Senado un discurso de trascenden- cia histérica, que mareara una época en las relaciones inter- americanas. Traté sobre la posicién de Estados Unidos con Jas Reptblicas Latinoamericanas. El Senador Smathers se lamenta que, quizds por la cer- cania de los yecinos, no se vean con perspectiva mundial e histérica los problemas de una region que tiene ya una po- blacién de 183 millones de habitantes, en comparacién con los 172 de los Estados Unidos; poblacién que, para fines de siglo, habra Iegado a los 500 millones. Las Reptblicas Americanas, que apenas comienzan a erecer, tienen las ri- quezas mayores del mundo; y, como en todo crecimiento, es en la adolescencia que se precisa de apoyo y de ayuda. apenas en ese periodo de crecimiento, un pais como Ve- zuela, ‘por’ ejemplo, es su mayor cliente ‘de 1h América Latina y uno de los primeros del mundo, siguiéndole Méxi- co, Brasil, y otros. Latinoamérica absorbe el 33% del total del comercio de exportacién americano; y, sin embargo, cuando se trata de ayuda parece que se le escatima, por aquello de que se le considera segura su amistad. Mientras millones se desparraman en otras partes del mundo, y el Senador no objeta sino que aplaude esa ayuda, no se dan pasos para un comercio seguro entre las Américas, con estabilizacién de precios, con suficientes inversiones de capital privado y oficial, con seguridades de que no se esta- blezcan restricciones o limitaciones a la entrada de mate- rias primas en Estados Unidos. Recuerda él que la dependencia latinoamericana del mer- eado norteamericano es gigantesca: Colombia, México, y Cuba venden dos tercios del total de sus exportaciones en este pais en tanto que las exportaciones peruanas de plomo y zine a Estados Unidos representan el 31% del total de sus ventas al exterior. El petréleo de Venezuela, tan atacado para su introduccién en Estados Unidos y que representa el 90% de la exportacién total venezolana, es elemento que en tiempo de paz complementa la produccién estadounidense; y en tiempos de emergencia la historia lo ha demostrado, es Venezuela la tinica fuente exterior segura con que se cuen- ta para obtener el combustible. ;Estaran los Estados Uni- dos, se pregunta el Senador, comprando tinicamente por com- prar? No; porque cada délar que se paga por las materias primas y productos latinoamericanos, regresa a Estados Uni- dos para comprar articulos manufacturados a lo largo de todos y cada uno de los Estados de la Unién. ' _ El Senador Smathers, con vision de estadista declara que “Ja solucién de los problemas econdmicos de la América La- tina descansa en mas préstamos, un comercio estable e in- centivos a la empresa privada norteamericana para que in- vierta, en mayor escala, en esos paises”. Y después agre- ga: “Los problemas econémicos interamericanos han sido explorados hasta el fondo en los tiltimos cinco afios. Pero los Estados Unidos tienen que presentar, todavia, un. plan concreto que haga al Hemisferio un reducto del mundo libre. Aunque no tenemos un plan, hemos rechazado virtualmente todas las proposiciones hechas por la América Latina para una efectiva cooperacién en los asuntos interamericanos. Convengo en que no todas esas proposiciones han sido prac- ticas para nosotros, pero el hecho es que nosotros no hemos respondido con glternativas buenas”. Hasta ahora, lo mas favorecedor que se ha hecho es la Ley sobre Convenios de Reciprocidad Comercial, iniciada en 1934 y convertida hoy en punto clave de una politica na- cional; sin embargo, como lo editdvializamos hace pocos dias, nunca como ahora ha estado esa ley en mayor peligro de perecer. No basta con ella, aunque sea recomendable por todos conceptos. Se necesita de algo permanente — que acabe con lo que los latinoamericanos puedan creer de que, en materia econdémica, viven de la angustia de los Estados Unidos: En tiempos de emergencia, en tiempos de zozobra, a comprar todo, a inducir que se cambien cultivos, pagando precios remuneradores; a que se intensifique la produccién de determinadas materias primas que luego no tendrén mer- cado cuando llegue la tranquilidad. Esa politica sélo lleva a ue, en algunos paises, se comiencen a tomar medidas de fensa que aparecen como hostiles al comercio esta- dounidense. Lo que los latinoamericanos necesitan, para decirlo con palabras del Senador Smathers, “es tener seguridad de una politica comercial, firme y estable en los Estados Unidos, ‘a que puedan planear para el futuro, sin temor a que as jot se abran de par en par en un momento dado, se cierren abruptamente en otro. Una politica de puerta gi- rrtoria, no hace ningtin bien a la América Latina. Necesi- tanos una politica consistente, de largo alcance, en la cual tolos podamos confiar”. Bajo la Nieve Por G. Cabrera Leiva Los frios de este invierno se han hecho sentir en Washing- ton. La capital norteamericana luce hoy, un dia de febrero, ba- jo la capa de armifo de quince pulgadas que hubo de formarse en pocas horas. Los latinos que atin no dejamos de admirar las maravillas de la estacién inver- nal, contemplamos sin cesar el bello espectaculo de la nieve. Por las noches, bajo la pertinaz Novizna de copos blanquecinos, el panorama es cautivador. No hay como recorrer a pie algunas calles de los suburbios residen- ciales, y notar la paz y la hermo- sura del ambiente. La nieve cae en particulas he- xagonales, 0,en estrellas de seis puntas. Es una de las grandes curiosidades de la creacién. Res- pira uno, al verla, una atmésfe- ra de pureza y milagro al mis- mo tiempo. Es Ja fase mas carac- teristica del invierno. Sin una buena nevada por lo menos, el invierno no esté completo, Y hay que ver el efecto psicolégi- co de las nevadas en la pobla- cién urbana, que se nota como alborozada y feliz ante el fend- meno, Nosotros los tropicales no de- jamos de obServar con emocién esta gala incomparable de la na- turaleza. Quisiéramos aprisionar la nieve y meterla en casa, 0 Co- mérnosla como si fuese algodén de azticar. Y no es més que agua bajo un proceso especial de se- mi solidificacién, una transfor- macién fisica que se la sabe de memoria un estudiante de pre- paratoria. No obstante, nos fas- cina la nieve y nos atrae su per- manente encanto, Al comparar el ritmo de civilizacién de los. paises donde nieva, solemos es- tablecer paralelos'con nuestras tierras meridionales, y buscar los factores coincidentes y di- similes, en funcién de la nieve. Porque somos inclinados. a creer que viven y actian mejor los pueblos sometidos al riguro- so trato del invierno, y que no andan tan bien los que se de- senvuelven en uniformes condi- ciones climatéricas. De todo hay en la vifia del Se- fior. El esriritu humano padece y goza en todas las latitufes. Ambiciona' y rechaza bajo la nieve o bajo el sol antillano. Se adapta, por lo -mismo;°a cual- quier clima. Pero hay que reco- nocer que el espiritu de discipli- na a que somete el duro invier- no, es factor determinante mu- chas veces en el desarrollo y la prosperidad de una nacién. La holganza no encuentra mucho aliento en los paises nortenos, porque aqui la supervivencia de- pende del movimiento y el calor que opongamos al clima. Y con tal sentido de dinamismo, bien arraigado en las regiones frias, se puede edificar el resto. Washington no es una ciudad preparada para resistir fuertes nevadas. Todo se desarticula y se confunde cuando llegan estas tempestades violentas. Las ofi- cinas del gobierno han cerrado por dos dias continuos, y otras entidades auténomas han sus- pendido también sus labores du- rante la emergencia. La radio y la televisién advierten a inter- valos regulares-el peligro que en trafia el transito de vehiculos mo torizados por carreteras y calles, y la conveniencia de que los duefios de automdviles se abs- tengan de utilizar sus carros si no es para casos urgentes. La inquieta ciudad del Poto- mac, donde tanto ajetreo poli- tico y militar se observa a cada instante, recibié del cielo una lechada inmensa que hizo acallar los ruidos y detener el trabajo urbano por muchas horas. Nos ponemos a pensar, al ver de cer- ca tanta quietud obligada, cudn pequefio es el hombre ante los efectos .de los elementos natura- les. Porque la nevada, cuando llega a paralizar los servicios pu- blicos y a deteriorar la vida ur- bana por varios dias, constituye (Pasa a la Pagina 7) | TAL DIA COMO AYER | LUNES, 24 DE FEBRERO 1582—El Papa Gregorio XIII hizo la reforma del calendario. 1785—Murié Carlos Maria Bona- parte, padre de Napoleon. 1815—Murié en Lancaster Rober- to Fulton, inventor ameri- cano. : 1821—E] Emperador Iturbide pu- blica el Plan de Iguala en en México, 1825—Decreto final de los colores de la bandera del Pert. 1832—Naciéd en Bayamo Juan Cle- mente Zenea, poeta cubano. 1891—Promulgada la Constitucién. Fiesta Nacional en el Brasil. | UN DIA COMO HOY | MARTES, 25 DE FEBRERO 1778—Nacié en Yapepti el General José de San Martin. 1841—Nacid en Limoges Augusto Renoir, pintor francés. 1842—Nacid Camilo Flammarion, famoso astrénomo francés. 1948—Rojos obligan a Benes a nombrar gobierno satélite + ruso. 1948—Rojos de Cheoceslovaquia imponen gobierno rojo a Benes. 1956—Venecida una rebelién mili- tar en Iquitos, Peru. 1957—Gana Miguel A. Fangio el “Grand Prix” de Cuba. WENDELL S. MERICK Buscando la Simpatia de la Poblacion El ejército de China Comunista ha dado un paso més para granjearse la simpatia de la po- blacién civil. El primero fue la orden que recibié el ejér- cito, de’las autoridades superiores, de producir sus propios alimentos. Pero ahora, el ejército ha recibido instruc- ciones de devolver, a la poblacién civil, cuanta vivienda habia requisado de ella, La decisién se hizo en una conferencia que tuvieron en Pekin, la sefnana pasada, los altos jefes militares chinos. La conferencia, segin dijo la agencia noti- ciosa Nueva China, “resolvié que con excepcién de las unidades de defensa de la marina, las fron- terizas, las de defensa aérea, Jas de transporte ferroviario y las de ingenieros, que necesiten ver- daderamente viviendas particulares y puedan se- guir alquilandolas, las unidades del ejército popu- lar de liberacién, a partir del mes de marzo de este afio, dejaran de alquilar las viviendas parti- culares que estuvieren alquilando”. La requisa de viviendas y de alimentos por el ejército, cosa corriente en todo el territorio de China desde tiempos remotos, se hizo mas in- tensa desde que llegaron los comunistas al poder. La medida era resentida, tanto por los que se dedican a la agricultura, como por los duefos de residencias particulares en las regiones de la costa y especialmente en la provincia de Kwan- tung, en el sur, y en la de Fukien, frente a la Isla de Formosa, el bastién de los chinos nacionalistas. En dichas provincias era cosa corriente que el ejército exigiera el uso de viviendas particula- res para la oficialidad. * ARNOLD DIBBLE Y aunque, desde luego, el ejército pagaba a los. duefios el alquiler correspondiente, se trataba de un contrato forzoso y de duracién indefinida, que no satisfacia a la poblacién local. No se sabe atin. exactamente si la orden se cumpliré al pie de la letra en la provincia de Fukien, pues se trata de una zona estratégica de suma importancia para el ejército chino por su proximidad a Formosa. Pero en las regiones interiores, el ejército ten- dré que construir cuarteles y viviendas para sus propios ¢ontingentes y ademas, tendran que pro- ducir sus propios alimentos. Se trata de una medida més en la campafia que ha puesto en ejecucién el ejército para hala- gar a la poblacién civil. La agencia noticiosa Nueva China, al dar cuenta de la conferencia militar de Pekin, qué tuvo lugar en el mes de enero pasado, sefia- 16 que “el afio pasado tan solo, el ejército de: volvié a sus propietarios 74.200 viviendas”. En vista de la gran publicidad que se ha da- do a la orden, es de suponer que el numero de viviendas que quedan atin en poder del ejército, es mucho mayor de las devueltas hasta la fecha. Por lo que hace a la produccién de comes- tibles, el pueblo chino vera también con agrado no tener que suministrar carnes y otros produc- tos alimenticios al ejército, ya que en gran nt- mero de casos la produccién se limitaba a las ne- cesidades de la familia y el precio percibido no compensaba las privaciones que ésta tenia que sufrir como consecuencia. * Syngman Rhee M‘ccera Sentimientos El Presidente de la Reptiblica de Corea del Sur, doctor Syngman Rhee, que durante 40 afos luché \contra los japoneses, parece ahora haber moderado sus sentimientos contra sus viejos ene- migos. En entrevista exclusiva, que concedié a la United Press en el Palacio Presidencial de Seul, menos de dos semanas antes de que Corea y Japén reanuden sus negociaciones sobre el estable- cimiento de relaciones normales entre ambos, el doctor Rhee dijo a la United Press: “Corea esta dispuesta a perdonar y a olvidar el pasado si se le da la ocasién para ello.” El Primer Mandatario coreano atribuyé al Primer Ministro japonés, Nobusuke Kishi, el prin- cipal mérito por la creacién de un ambiente mas favorable entre ambas naciones, para ir a negociaciones sobre el mejoramiento de las rela- ciones, cosa que la facilita el hecho de que la economia coreana y japonesa esta ligada en forma extraordinaria. El corresponsal hizo a Rhee esta pregunta directa: “Senor Presidente, las relaciones entre Corea y Japén parecen haber mejorado desde que estuve aqui la ultima vez, hace seis afios. ;Cree usted que llegaraé el dia en que Corea y Japon puedan co- operar mas estrechamente? {Cree usted que lle gard un dia en que Corea y Japén puedan cola- borar en alguna especie de alianza del Asia Nor- oriental?” El Presidente respondié en estos términos: “Deseo expresar que él Primer Ministro ja- , ponés Kishi ha mostrado ultimamente disposicion a ser més razonable en sus relaciones con Corea. Durante cinco afios, el Japén insistié en pre: tender que el 85 por ciento de los bienes de Corea son de su propiedad todavia, y reiteré la declaracién de un funcionario nipén, de que la independencia de Corea era una violacién del -de- recho internacional y que los 40 afios de ocupacién japonesa de Corea fueron beneficiosos para el pueblo coreano. “Nosotros hicimos cuanto pudimos por con- vencer al Japon de que retirara sus pretensiones y sus amenazas, pero durante cineo afios Japén no quiso escuchar. “Finalmente, el Primer Ministro Kishi retiré esas pretensiones y amenazas, y hace poco, nosotros & CHARLES MeCANN Sorprencence Pers.s:encia de Poionia Polonia, un satélite comunista de Rusia, esté tratando de dar el mayor impulso posible a su plan sobre prohibi¢ién de instalar y usar armas nucleares en la zona central de Europa, y en este empefio esta poniendo una persistencia que a todos sorprende. Estados Unidos y sus aliados han expresado su desaprobacién al mencionado plan, con arreglo al cual se prohibirian las referidas armas atémicas en los territorios de Alemania, Checoeslovaquia y Polonia, Los gobernantes de estos paises occidentales aliados comprenden que el tal plan debilitaria la defensa de Europa Occidental, en vista de la in: mensa superioridad que Rusia y sus satélites tienen en armas corrientes. Pero el Ministro de Relaciones Exteriores de Polonia, almirante Rapacki, el autor del plan, el» ju Nombre, no muestra el menor indicio de desaliento ante la oposicién occidental. Rapacki ha entregado a los embajadores aliados en Varsovia una nota formal en la cual pide que cuanto antes se inicie la discusién de su plan. Con la nota, Rapacki entreg6 un memorén- dum en que lo describe y explica ampliamente. _ Ademas, Rapacki inicié una maniobra a fin, de arrastrar a Alemania Occidental en las discuy siones de su- proyecto. Alemania Occidental no tiene relaciones di- plomaticas con Polonia, En estas circunstancias, Rapacki pidié al Embajador sueco que transmitiese su nota al Canciller Konrad Adenauer, y, al hacer su peticién, propuso también que Polonia y la Republica Federal Alemana iniciasen entre ellas conversaciones directas sobre el asunto. No os seguro que Adenauer acceda a tal cosa. * devolvimos su libertad a trescientos pescadores japoneses que habfan violado nuestra linea de paz,” El doctor Rhee se referia a la “Linea de Paz”, eonocida también con el nombre de “Linea Rhee”, que extiende las aguas territoriales de Corea hasta unas 60 millas de sus costas. Estas lineas, afiadié el Presidente, fue trazada “‘para e] mantenimiento de las buenas relaciones entre Corea y Japén. La linea fue proclamada originalmente por el general Douglas MacArthur, quien sabia que si los japoneses pretendian continuar monopolizando los recursos pesqueros de frente a las costas coreanas, ello llevaria a la postre a un choque entre nuestros pueblos.” Rhee defendié el arresto de pescadores japo- neses por los coreanos por un tiempo mayor que el fijado en las sentencias aplicadas, porque, afirmé, “descubrimos que millares de coreanos— mujeres y nifios del mismo modo que hombres— habian sido encerrados en campamentos de pri- sioneros en el Japén, muchos de ellos sin siquiera haber sido acusados, juzgados o sentenciados. Algunos de ellos han sido reteriidos en calidad de prisioneros por afios, y hay un elevado numero de casos de muerte. Nosotros pedimos la libertad de esos coreanos en razén de que su encarcela- miento es contrario a los principios de los dere: chos del hombre. “Finalmente, luego de haber fracasado toda gestién, nos vimos obligados’a decir a los pescado- res japoneses que habian completado ya sus .con: denas, que tendrian que esperar a ser repatriados hasta que su gobierno dejase en libertad a su vez a los coreanos que tenia prisioneros.” Después de ese acuerdo, recalcé el Presidente Rhee, “hemos devuelto al Japén, un buque carga- do totalmente con pescadores japoneses prisione ros. Estaban felices de ser repatriados. Y acaso nosotros estuviésemos mas felices atin de poder devolverlos a su patria y a su familia.” Todavia quedan otros 700 que repatriar, En cuanto a las negociaciones que se iniciaran el primero de marzo el doctor Rhee dijo: “Todavia tiene el Japén que darnos una prueba concluyente de su sinceridad, y seguimos esperandola, Coréa esta pronta a perdonar y olvi- sis el pasado, si se nos da una oportunidad para ello.” + Y todas tas indicaciones son, de que rechazaré la maquinacién comunista. Pero la proposicién de Rapacki ha suscitado considerable interés en toda Alemania Occidental. Es también interesante tomar. nota de que los gobiernos aliados, del mismo modo que el gobierpo Aleman Occidental, han hecho saber que estudiaran la nota de Rapacki y el memo randum que la acompafia. Antes, la tendencia de esos gobiernos habia sido rechazar rotundamente el plan por inaceptable. - Ahora, el sentir parece ser que el plan Rapacki, atin cuando inaceptable en si mismo, po- dria ayudar a romper la “impasse” actual entre Jos aliados occidentales y los comunistas rusos, con respecto a las conversaciones sobre’el desarme. Rusia, como no podia. ser de’ otro modo, aplaude a sus anchas el plan Rapacki y parece haber poca duda de que Rapacki trabaja estre’ chamente con el gobierno soviético sobre el asunto. Sin embargo, se informa que ¢l plan surgié del cerebro de Rapacki, y que nadie sino él lo voncibid. : Mientras Rapacki trata de arrastrar a Alemania Occidental a conversaciones sobre su plan,. el gobierno ruso y el gobierno comunista de Alema- - nia Oriental, siguen activamente tratando de ablandar al Canciller Adenauer, en su firme reso- lucién de no reconocer en manera alguna al go- bierno de Alemania Oriental. i En una nueva maniobra el cabecilla comunis: ta de Alemania Oriental, Walter Utbricht, propuso en entrevista concedida a la prensa la semana pasada, que, como primer paso hacia una posible reunificacién de Alemania, las des zonas del pais (Pasa a la Pagina 2 , EL ANGLICISMO EN ESPANOL CONTEMPORANEO Con ei propésito de contribuir al mantentmiento 6e ta puree tre idioms, diariamente publicaremes en esta pagina am artioulo Resamte y movedosc Diccionario de Amglicismos de) eminente ae él tnternactena Meta y filéloro panamefic. doctor Rieardo 3. Alfare. Ill SABER MEJOR (Continuacién) También es castiza la frase saber mejor cuando saber no denota conocimiento sino la sapidez o gusto de las cosas, v. gr.: “Este vino me sabe mejor que el de ayer”. “En el campo los alimentos siempre saben mejor”. “Mucho mejor me sabe lo que como en mi rincén sin melindres”. Fuera de estos casos, saber mejor es expresién notoriamente an- En el sentido absoluto del verbo, en espafiol. no se sabe mejor ni peor: se sabe mas © menos; se sabe poco 0 mucho; se sabe 0 glicada, nose sabe. Mirador . El Amoroso Voltaire Por GERMAN ARCINIEGAS Durante mas de doscientos aiios se mantuvo cerrado a las miradas de los curiosos indiscre- tos un paquete con las 142 car- tas que por primera vez descu- bren hoy a Voltaire el amoroso. Pueden verse en la exposicién que acaba de inaugurar la Bi- blioteca de Morgan en Nueva York. tarecia | Voltaire: déma- siado travieso para no ser, ade- mas, amoroso, pero de un hom- bre tan feo, que asociamos siem- pre con las estampas populares que le muestran embejucado, narizon y sarcéstico —si se qui- ta la peluca no queda sino esa combinacién de’ diablo, la muer- te y el pecado, de que hablé un inglés— se dijo siempre que sus ' amores fueron platénicos. Se ha recordado un juicio de Forster: “Voltaire no fue un amante; te- nia ‘odos los ingredientes para hacer e] amot como ternura, compasion, lujuria, egoismo, de- sinterés... pero no los combina- ba nunca: ere un experimento quimico gue, si debia tener como resultado apetecido, el amor, le fracas6” Maria Luisa Mignot Denis, a quien Voltaire escribié las 142 eartas, era su sobrina. Ella, jo- ven a los 32 afios; y él un viejo malicioso a lo: 48, Entonces co- menz6 el enredo. Hay un precio- so dibujo de Nicolas Cochin de las dos. cabezas La de ella fres- ea, bien plantada sobre sus hom- bros de firme sefiorio; la de él, con ese mapa de arrugas que se abria para dar paso a su son- risa de Mefisto, y la pata de ga- llo fino en las sienes. Maria Lui- sa acababa de enviudar en la provincia, y en la carta de pé- same le eseribe Voltaire estas lineas finales. “Venfos a Paris donde espero abrazaros en oc- tupre.” Ella se fue a Paris. Se abrazaron, Y cuando el viejo es- tava solo y ella lejos, le escri- bia, no en francés, sino en ita- liano, o porque le parecia mas dulce, o porque fuera mas seguro cuando ia censura de los correos debia estar dirigida por otras mujeres—digamos Madame Pom- padour—: “Estaré solo, y aguar- daré con impaciencia- el placer de veros Tenemos que conver- sar juntos. Me parece que hace un siglo que no os veo. Os be- so mil veces con ternura y pa- sion.” Tenia Voltaire una volteriana desconfianza de los amigos: “Que Dios me libre de los amigos, que de ios enemigos me libro yo. “por cierto que Bolivar, que siem pre leyé con mayor gusto y pro- vecho a Voltaire que a ningun otro francés, que se lo devora- ba, como le escribia a Santander, compartia a veces esos juicios: “Demasiado tiempo he perdido —escribia Bolivar al coronel Wil- son-- sirviendy a los hombres que, como decia Voltaire, no me- recen que los manden.” Puesto este fastidio frente a los goces del amor queda muy bien expre- sado por Voltaire a Maria Lui sa, asi: “Querida: Vuestras car- tas. me consuelan de los infor- tunios que experimento aqui en Versalles, de las molestias que se me imponen para obtener pe- (Pasa a la Pag, 5) CARARAAB SADE ARAAAADAAAAARAAADARAAAADADARAAAAALARAAALLA A ADIAS * 4 . (Exclusivo para DIARIO LAS AMERICAS) SANTORAL DEL DIA.—La Iglesia Catélica celebra hoy la fes- tividad de Félix WI, papa y Victorino, martir. Vamos a suministrar a los lectores, en forma en que nos llega redactado, un interesante comunicado sobre la batalla de Pino del Agua, que nos envia un corresponsal de RELOJ, Dice asi nuestro informante: “175 soldados, que se encontraban acampados en el aserrio de Alvaro Caro, fueron sorprendidos por una fuerza rebelde compuesta de unos 400 hombres. Los rebeldes eran mandados por el “che” Gue- vara. En el ataque .el Ejéreito sufrié gran cantidad de bajas. Las fuerzas de Guevara hicieron unos 50 0 60 prisioneros entre ellos a un oficial a quien obligaron, a punta de pistola, pidiera refuerzos a Bayamo. é ; Los camiones- que Ilevaron los primeros refuerzos del Ejército fueron volados al pasar por un lugar que los rebeldes habian dina- ° mitado. La batalla comenzé al amanecer del domingo y por la tarde vimos: pasar los aviones.que salieron en ayuda del Ejército junto con los refuerzos. Los bombarderos no pudieron hacer nada por causa de la’ neblina. Escuchamos por el Radio los comunicados pidiendo refuerzos. El lunes, la batalla continuaba y seguian los pedidos de refuerzo al Ejército. El movimiento de tropas era barbaro, y vimos pasar los < earros blindados y a los aviones y ambulancias que conducian a los. . heridos. : , Los infelices guajiros que murieron a causa de la batalla, porque muchos fueron alcanzados por las balas en sus bohies, fueron ente-. rrados en el mismo lugar donde murieron. Los heridos del Ejército, © si son muy graves, reciben cerca de aqui las primeras curas y después son trasladados por aviones a La Habana.: Algunas ba, del Ejér- cito fueron enterradas aqui pero la mayoria fuéron trasladadas a La Habana. i: i Se supo que el martes habia terminado el encuentro y que los revolucionarios capturaron gran cantidad de armas entre ellos carros blindados. Se me dijo que también habian derribado dos aviones. Seguin todos aqui, ésta ha sido la mas grande batalla librada con- tra el Gobierno, ya que al mismo tiempo se peleaba en Campechuele y San Ramon. El domingo por la noche sacaron de su casa a un empleado de la Nestlé y que desde muy joven, al fundarse la fabrica, trabajaba en - la misma, nombrado Abigail Gonzalez. Nadie sabe si esti a estas . horas muerto o vivo. A pesar de los esfuerzos del sindicato, la Nes- | tlé y el pueblo, nada se sabe de su paradero. Nada mas se ha podido hacer por Gonzalez por las amenazas del Ejército. Aqui no se puede ’ mover un pie por el dia a causa del patrullaje. Y por la noche . estan acuartelados; son pocas las personas que se atreven a salir a la calle por temor a ser asesinadas por la fuerza del Ejército que . tiran sin dar el alto. En relacién con el sabotaje a la linea férrea, en el que sufrieron ~ 72 Postes del servicio telegrafico, la guardia rural esté buscando como cosa buena al bayamés Orlando Lara, pues dice que él y sus hombres fueron los autores de ese sabotaje. En el aereopuerto pude ver 12 cajas de muertos. Dicen que todos ellos eran oficiales del |’ Ejército que cayeron en la batalla de Pino del Agua. Se dice aqui. que en esa batalla los rebeldes por primera vez utilizaron bazookas. « En estos momentos de escribirle, a las 8 p.m. me dicen que un grupo numeroso de personas se voleé sobre la calle Enramada, © en Santiago de Cuba, dando vivas a Fidel Castro y a la Revolucién”. 3 CALENDARIO HISTORICO.—24 de febrero de 1895: Grito de - Baire, comienza la lucha decisiva por la Independencia de Cuba. 8 Wasa a Je Pagina 9