Diario las Américas Newspaper, February 21, 1958, Page 2

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

Baitado por THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY @ A SAN ROMAN C. W. SMITH. 8. SMITH. Vice Presidente Vice Presidente PRANcIsco AGUIRRE, HORACIO AGUIRRE, Wiee Presidente. Director y Gerente Eliseo Riera-Gomez, Jefe de Redacctén. Jefe Circulacién-Anuncios SUBSCRIPCIONES por correo ordinario. Anua! $12.00. Semestral $6.50 ‘Trimestral $3.90 Mensual $1.30 Por correo aéreo para los Estados Unidos, México y Canada $3.60 adicionales por mes. Ejemplar suelto 5 centavos. Ejemplar dominical 10 centavos. Whoo Presidente v Editor. German Negroni, 8 OFICINAS SMRA SUBSCRIPCIONES EN WASHINGTON, D. C., LLAMAR A LA! DE “DIARIO LAS AMERICAS” TELF. RE 17-7415, SUITE 916 1001 CONNECTICUT AVE WASHINGTON 6. D. C. (ENTREGAS A DOMICILIO EN WASHINGTON $20.00 AL ARO) Acogido a ta franquicia postal e inscrito como -correspondencia de segunda clase en e) correo de Miamj Springs. Fla. UU NNEn REESE RRR! 4849 N. W. 36th STREET. MIAMI SPRINGS. FLA.. TELEFONO: TU 81521 @AVOR ENVIARNOS SU CORRESPONDENCIA AL APTDO. 366. MIAMI. 48. FLA. MIAMI SPRINGS, FLA., VIERNES 21 DE FEBRERO, 1958 TEMAS POLITICOS Y ECONOMICOS EN LATINOAMERICA Por razones de orden temperamental y, sobre todo, debido a los graves problemas que histérica- mente ha afrontado la democracia en muchos paises Jatinoamericanos, es evidente que en las naciones aludidas el tema politico es de apasionante atrac- cién, y absorbe, en gran parte, las actividades y aten- eién de los pueblos. ; Mientras perduren los motivos que determinan ese grado de preocupacién latinoamericana por los asuntos politicos, es légico que haya manifiesta in- quietud por todo {o relaciohado' con ‘ellos; Ademas, es una obligacién ciudadana interesarse por los pro- blemas que afectan la vida politica del Estado. En una Republica donde, con cualquier pretexto o por cualquier motivo, desaparece ese interés, es muy peligroso que se caiga en abusos 0 irregularidades politicas por parte de grupos minoritarios. Paralela a esa preocupacién por los problemas politicos, debe correr la ansiedad por conocer y re- solver los problemas econémicos, muchas veces co- nexos con los politicos, que también constituyen, en gran cantidad de paises latinoamericanos, mo- tivo de serias responsabilidades. Desafortunadamente, los que abordan el tema econémico son muy pocos, no sdélo por lo que él re- quiere de conocimientos técnicos, sino también por lo que monopoliza la atencién publica el asunto po- litico. Si se toma en consideracién que las cuestiones econémicas estin intimamente vinculadas al desa- ‘rrollo general de un pueblo, incluyendo el aspecto politico, facil es llegar a la conclusién de lo muy perjudicial que es para un pais que no se le dé im- portancia a los técnicos que estan en condiciones de orientar a los Gobiernos y la comunidad en gene- ral sobre esta materia, la econémica. Hay que lle- var al criterio del pueblo lo que representa la so- lucién de los problemas econémicos dentro. de nor- mas cientificas que armonicen con las aspiraciones de la justicia social y, desde luego, con los derechos fundamentales de cada ser humano, especialmente los relativos a la libertad politica. Sin incurrir en nada que se parezca a la con- cepcion materialista de la vida, ideolégicamente in- compatible con el sentimiento de los pueblos latino- americanos, hay que alentar todo movimiento serio que tienda a fortalecer la economia de las naciones aludidas sobre bases de eficiencia, de estabilidad y de capacidad productiva. CRIPCIONES WASHINGTON, D.C DIARIO LAS. AMERICAS A partir del 1° de Diciembre de 1957 el precio de suserip- ciones en la Ciudad de Washington seré el siguiente: + $2.00 POR MES; $11.00 POR SEIS MESES; $20.00 POR ARO Las ventas en los estantillos continuaran a: 5 Centavos { por ejemplar diario; 10 Centavos por el dominical. SUBS Llamamiento a las Fuerzas de América Latina NUEVA YORK (UP), — Un llamamiento a la unién de las fuerzas democraticas de Améri- ca Latina para asegurar la recu- peracién de la vida civil y evitar posibles nuevas dictaduras, fue dado a la publicidad con las fir- mas de mas de cien personali- dades, entre las que figuran va- rios ex presidentes, jefes de par- tidos politicos, directores de diarios e intelectuales. El documento comienza estas palabras: con “Los firmantes, preocupados por el futuro inmediato de nues- tra América, como-en expresién feliz la llamé José Marti, hemos creido oportunas algunas Tre- flexiones que sometemos al jui- cio de la opinién publica. Ellas estan inspiradas en la tradicién mas profunda de nuestros pue- blos, en la ola creciente de la de- mocracia civil, que, las dictadu- ras totalitarias quisieran arra- sar”. Agrega que “nuestra América es tierra estéril para el despo- tismo” y menciona a continua- cién lo ocurrido durante los ul- timos tres afos en Argentina, Colombia y Venezuela, donde “espléndidas demostraciones de auténtica vocacién republicana han dado. . .en victoriosas jorna- das heroicas”. “El Peri —dice— tuvo la suer te de pasar de Ja dictadura al ré- gimen civil sin derramamiento de sangre. Pero la lucha no ha terminado y lo estamos viendo en el desesperado batallar en Cuba. Queda mucho por afirmar y mucho por reconstruir, y atin es- tan en pie algunas dictaduras cu yo derrumbamiento vendra /por inexorable ley del espiritu ame- ricano, Mas nadie puede desco- nocer el hecho de que nos move- mos, ahora si, en la direccién democratica que sefiala nuestra tradicién”. El manifiesto eva, entre otras, las firmas siguientes: Argentina: Jorge Luis Borges, Juan José Castro, Carlos Alberto Erro, Alberto Gainza Paz, Victo- ria Ocampo y Francisco Rome- To. Colombia: Los ex Presidentes Eduardo Santos y Dario Echan- dia; el candidato presidencial de Ja coalicién liberal. conservado- ra, Guillermo Leon Valencia; German Arciniegas, Gabriel Ca- no, Leon de Greiff, Fernando Gomez Martinez, Roberto Gar- cia Pefia, Carlos Lieras Restrepo Jorge Rojas, Hernando Telles y Silvio Villegas. Cuba: Manuel Urrutia, Rober to Agramonte, Manuel Bisbé, Raul Chibdés, Salvador Massip, Felipe Pazos, Mario Llerena y Roberto Esquenazi—Mayo. Ecuador: El ex Presidente Ga- lo Plaza, José Rafael Bustaman- te, Alfredo Pérez Guerrero y Al- fredo Pareja Diez Canseco. Guatemala: Carlos Martinez Duran, Carlos Federico Mora, Alberto Mayor, David Vela y Alberto Velazquez. México: Alfonso Reyes, Anto- nio Gomez Robledo, Isidro, Fa- bela, A. Orfila Reynal, Octavio Paz, Carlos Pellicer y Leopoldo Zea. . Pert: Victor Ratil Haya de la Torre y Ratl Porra Barrenechea. Venezuela: Los ex Presiden- tes Romulo Betancourt y Rému- lo Gallegos. El texto del manifiesto, que consta de mas de cuatro paginas (Pasa a la Pagina 11) | ASTERISCOS El principado de Liechstenstein ocupa una superficie de 61 mi- llas cuadradas y cuenta con una poblacién de 15.000 habitantes Su historia data de 1342, afio en que el Conde Hartmann I, se convirtié en el monarea del Prin cipado de Vaduz, poblacién que actualmente es la capital del Principado. * * Los turistas que visitan el es- tado de New Hampshire, gastan. unos 200 millones de délares anualmente, segiin informa la Comisién de Planificaciin y Desarrollo de aquel estado. El Departamento de Comuni- eaciones de Estados Unidos infor ™ma que en 1956, unos 21 millo- nes de cartas, fueron a parar a Ja “morgue” de cartas por escri- tura ilegible. se 8 La General Electric Co. de Schenectady, ha inventado un instrumento Hamado “spectrofo- témetro” que es capaz de dis- tinguir mas de dos millones de colores. El ojo humano, cuando mas, puede distinguir unos 100. 000 colores diferentes. | UN DIA COMO HOY | VIERNES, 21 DE FEBRERO 1790—Naci6 Lopez de Santa An- na, presidente de México. 1817—Nacié en Valladolid Don José Zorrilla,. poeta espafiol. 1837—Nacié Rosalia de Castro, poetisa espafiola. 1853—Combate de Arroyo del Rey, en Tucumén (Argentina). 1900—Murié Charles Piazzi Smith, _ astrénomo britanico. 1916—Iniciase la famosa batalla de Verdin, Primera Guerra Mundial. 1957—Designado el Duque de Edimburgo, sorte”. JOSEPH W. GRIGG éResurgird el Liberalismo Briténico? La gran incognita del momento en la politica britanica es si el Partido Liberal, que fue una vez todopoderoso, podra resurgir en forma sen- sacional. é El Partido Liberal, a que pertenecieron Wi- liam E. Gladstone, Herbert Asquith y David Lloyd George, comenz6 a perder terreno en 1955; en /las Ultimas elecciones generales, las de 1955, alcanz6 menos del tres por cento de los sufragios y su bloque parlamentario se redujo al insignificante numero de seis miembros en la Camara de los Comunes, numero que luego bajé a cinco. * Pero en elecciones locales recientes, el voto liberal comenzé6 a adquirir importancia, en forma que ha dejado aténitos a Jos politicos y muy espe cialmente al Partido Conservador en el poder. Luego, para colmo de sorpresas, en las elec- ciones de Rochdale, del importante distrito textil de Lancashire, la semana pasada, el candidato liberal, Ludovic Kennedy, que fuera una vez popu- lar actor de la televisién obtuvo 17,600 votos, es decir, 4,500 menos que el candidato laborista triunfante, pero 7,000 mas que el candidato con- servador. Se traté, asi, de una derrota aniquilante Para el conservatismo. El resultado de dicha eleccién puso también de manifiesto, que miles de personas que no son Partidarias del socialismo, estan dispuestas a votar Por candidatos liberales, para dejar constancia de su protesta contra lo que consideran el fracaso del gobierno de MacMillan en no contener la in- flacién o poner fin a la carrera armamentista entre Oriente y Occidente. Esos votos podrian, no sélo reducir notable- mente el margen favorable que tienen los conser- vadores en el Parlamento, sino evitar su triunfo en las proximas elecciones generales. La incégnita consiste en la posibilidad de que , @l resurgimiento del voto liberal pueda resultar en un tercer partido de importancia decisiva en la politica britanica. Los dirigentes liberales sostienen, en cambio, que no se trata de una posibilidad sino de un hecho ineludible. Tal es la opinion del jefe titular del liberalismo, Jo Grimond. Grimond, escocés de 44 afios de edad, creado en la antigua tradicién liberal bfitanica, es aboga- do que estudié en el Colegio de Eton yen la Universidad de Oxford. Su esposa es nada menos que la nieta’de Herbert Asquith, el gran Primer Ministro liberal de los comienzos de la primera guerra mundial. Pero Grimmond proclama que el liberalismo de hoy, es en realidad un partido completamente nuevo y que lo tinico que necesita para descollar es organizacién y dinero. Hasta el momento, los liberales sélo tienen una nomina de 150 candidatos para parlamenta- rios en las préximas elecciones generales, pero el sabado pasado, alentados por el éxito logrado en Rochdale, los dirigentes del partido aprobaron una resolucién en que decidieron presentar el mayor niimero posible de candidatos y sefialaron que las posibilidades de éxito del liberalismo pue- den ser las mayores qué haya tenido en los tltimos treinta afios, Sin embargo, tanto el Partido Conservador como el Laborista, ridiculizan las pretensiones del liberalismo, El viernes pasado, Lord Hailsham, dirigente conservador, fustigé al liberalismo como partidé con nombre unicamente, pero sin principios, como no sean los de insultar a los otros dos partidos. Los laboristas son m4s mesurados en sus ataques, posiblemente por opinar que el voto de un mill6n o mill6n y medio de liberales en las proximas elecciones generales podria ser ruinoso para el conservatismo, sin perjudicar profunda- mente al laborismo y sin aumentar en forma peligrosa el niimero de miembros liberales del Parlamento. Los laboristas cdlculan ya que por cada voto que los liberales resten al laborismo en las pré- ximas elecciones, la pérdida para el conservatismo seria en cambio de dos votos. Pero aunque es diffcil un resurgimiento aplas- tante del liberalismo, la incégnita tiene bastante preocupados tanto a los conservadores como a los laboristas, ROR ee WENDELL S. MERICK Algo Que no Esperaban los Rojos ' Los comunistas se han estrellado con Je re- sistencia que durante siglos encontraron los em- peradores chinos para abolir regionalismos lo- "eales. ‘A juzgar por admisiones de los mismos rojos, en cuatro provincias chinas, por lo menos, la opo- sicién a la idea de un gobierno central es cons- tante y profunda y es posible que haya otras pro- vincias de igual sentir. El sentimiento regionalista va {ntimamente asociado con la campaiia de rectificacién que ex- puso a tantos derechistas y contrarrevolucionarios atin en el mismo gabinete y en el Consejo Nacio- nal de Defensa. Segun dijo Lo Jui Ching, el Ministro de Se- guridad Publica, en el informe que dié en di- ciembre al comité central del Partido Comunista, en dos afios, el nimero de personas detenidas por oposicién al régimen, ha pasado de mas de cien mil. Entre éstas habia mas de 5.000 que pertene- cian al mismo partido y otras 3.000 pertenecian a Ja liga comunista juvenil. Las redadas produjeron también a més de 3.600 agentes especiales, los que, segun el decir de los comunistas, se infiltraron del exterior. “La campafia probé6 —dijo Lo— que todos nuestros frentes y casi todas las secciones de tra- bajo han sido infiltrados por eontrarrevolucio- narios”, El problema de Pekin es bastante complejo y comenzé en parte hace tres afios, cuando Mao Tse Tung decidié enviar cuadros de propagan- distas comunistas al interior del pais, tuvieran o no experiencia. En dicha ocasién, Mao admitid que habia escasez de personal idéneo para pre- dicar el evangelio comunista y decidié que los que fueran como emisarios tendrian que. aprender a medida que’ ensefiaban. La situacién empeoré cuando Ja gente de una provincia comenzé a negarse a ser catequizada por individuos de otra, sobre todo cuando los emisa- rios no estaban muy seguros de lo que hacian. La cuestién de diferencias de lenguaje fue tam- bién otro obstaculo, y, segtin admitié Pekin mas adelante, la mayoria de los cuadros se oponian a aprender los dialectos locales. Se trata de un problema que ha causado quebraderos de cabeza a los gobernantes chinos @ través de los siglos y que dificilmente podrian vencer los comunistas:en ocho afios de gobierno. El descontento ha hecho surgir facciones lo- ales, que piden menos control central y mayor autonomfa para las provincias, lo que podria sig- nificar una vuelta al sistema antiguo de cacicaz- gos provinciales. Los que piden mayor autonom{fa, inmediata- mente reciben el sambenito de contrarrevolucio- narios, término que tiene muchos significados y que incluye ‘a agentes secretos, saboteadores, de- rechistas y a cualquiera que no esté de acuerdo con el régimen. + Desgraciadamente para éstos, el Ministro de Seguridad Publica, Lo Jui Ching, que es el res- ponsable de perseguirlos, tiene fama por sus métodos implacables para suprimir a todo el que disienta del comunismo. En la sangrienta campafia de exterminio de contrarrevolucionarios que comenzé en 1951 y en las que han ocurrido més recientemente, Lo hizo Ja siguiente declaracién: “Es preferible mandar a la cércel al inocen- te que ceder en la persecucién de contrarrevo- - lucionarios”. Y a juzgar por su diltimo informe, se ve que, Lo, no ha cambiado de filosofia. om kk: * JOSEPH L. MYLER Dominio del Hombre Sobre el Tiempo Es posible que el hombre legue algun dia a tener el dominio de los fenémenos meteorolé- gicos que determinan el tiempo, pero habra de pasar mucho tiempo antes de que tal cosa ocurra, pues sus conocimientos sobre la materia son ain bastante limitados. La Comisién de Meteorologia creada hace dos afios por la Academia Nacional de Ciencias, trata de determinar el papel que haya de desempefar la ciencia, para resolver los numerosos problemas que se oponen al dominio del tiempo por el hombre. En informe publicado la semana pasada, la Comisi6p dice que el gobierno de Estados Unidos debiera aportar 50 millones de délares para un Instituto de Investigaciones Atmosféricas, que debiera ademas contar con un presupuesto anual de. 15. millones de délares. Ademés del Instituto, seria necesario doblar las dotaciones que tienen las cdtedras de estudios meteorolégicos en mas de una Universidad. * El Instituto, segtin el decir de la Comisién, debiera contar con toda clase de instrumentos para In investigacién, inclusive satélites meteo rolégicos, estaciones de radar, aviones con ins trumentos especiales y calculadoras eléctricag de alta velocidad. El rendimiento humano, observa la Comisién, seria muy superior al actual, si nuestros conoci- mientos sobre el tiempo fueran un poco més profundos, y luego agrega que a pesar de lo poco satisfactorio de los sistemas meteorolégicos actua- les, las predicciones que éstos hacen, representan un beneficio ‘para el pais que podria calcularse en miles de millones de délares anuales. El doctor Lloyd V. Berkner, Presidente de la Comisién Meteorolégica, dijo que la Unién So- viétiea tiene ya en existencias dos grandes. ins- titutes que trabajan om imvestigaciones meteoro- logicas constantes desde que terminé le segunda guerra mundial. , Berkner dijo también que con la ayuda de satélites meteorolégicos capaces de analizar las formaciones de nubes sobre la tierra y el curso que siguen las tempestades, esi como de medir las irradiaciones del sol, Estados Unidos podria desempefiar un papel importantisimo en la in- vestigacién meteorolégica. Berkner dijo que se trataba activamente en Estados Unidos, en resolver los problemas que hasta la fecha han impedido el lanzamiento de un satélite de media tonelada, para fines meteo- légicos. Tal satélite, con los instrumentos ne- cesarios, podria transmitir datos esenciales para la formulacién de cartas meteorolégicas que darian a conocer correctamente los cambios del tiempo en periodos de varias semanas y hasta de meses, m ( Berkner indicé que un satélite de tal tipo costaria una suma considerable, pero observé que, como podria mantenerse en érbita hasta diez afos para transmitir datos a la tierra du- Tante tal perfodo, su costo, computado a base diaria, resultaria casi insignificante; sobre todo, si se tomara en cuenta los beneficios que se deri- varian de tales informaciones. Berkner, dijo sin embargo, que se trata de algo que no se puede hacer precipitadamente, pues los esfuerzos realizados hasta la fecha por controlar el tiempo han tenido éxito en una escala limitada simplemente. : ou “Al aumentar considerablemente los métodos de produccién de energia que el hombre tiene actualmente a su disposicién, aumentarian propor- cionalmente las posibilidades de control de los factores que determinan el tiempo”, observé Berk- ner. Pero advirtié también que habré de pasar Mucho tiempo antes de que se pueda pensar en el ei dominio absolute de tales fectores. BL ANGLICISMO EN ESPANOL CONTEMPORANEO Com @ propésite de contribuir a) mantentmientc Ge ts . Giariamente publicaremes en este pagina um wesamte y nevedess Diccionario Ge Angliciemes del eta y {éloge pamamefie. doctor Ricardo 3. Alfare peress asticuls omdzents: & eel laterisciaags SABER MEJOR En el Jenguaje vulgar inglés es corriente la locucién to know better (pr. tu néu bétoer), literalmente, saber mejor, que se usa en dos sentidos. El primero es el de reproche que se dirige a una per- sona por no saber lo que debe hacer en determinado caso 0 momento, © por hacerlo mal. Este es el sentido que se advierté en las siguien- tes frases calcadas sobre el inglés: Ud. deberia saber mejor que eso. Sabré mejor la préxima vez. No sabia mejor. Carta de Washington You ought + know better than that. I will know better , next time. He did not know better. (Continia) El Enjambre de los Cuellos Blancos Por VICTOR ALBA ‘ WASHINGTON.—Se habla de “Recesién”, palabra barbara que han inventado los economistas para que los politicos puedan re- ferirse a la crisis sin despertar alarma. Hasta ahora, es sdlo una discusién académica. Seguira siéndolo cuando, dentro de un mes, haya 5 millones de obre- ros sin trabajo, segin calculos del Secretario de Trabajo. La economia norteamericana puede absorber esta cantidad de obre- ros. Y se calcula que los nuevos eréditos para la defensa y los que aprobardé el Congreso, en el presupuesto de 1958-59 (en los Estados Unidos el ejercicio eco- némico oficial se inicia en julio), Provocaran en el segundo semes- tre del afio una demanda de ma- ~ no de obra que reduciré el paro a su nivel normal de dos a tres millones. Examinando los comentarios 'y las estadisticas que se publican en relacién con este problema, por la cual se interesan practi- camente todos los lectores de pe- Tiédicos, se da cuenta uno de que en este pais se habla constante- mente de productividad, y de que en él todos los esfuerzos de los inventores y de los técnicos tienda a encontrar nuevos mé- todos para que en una hora o una jornada de trabajo se pro- duzca, hoy, mAs que ayer, y ma-‘ fiana mas que hoy (deseo muy loable, puesto que significa ma- yor bienestar, mas cosas por com- prar). Y se extrafia uno, ante esto, de que precisamente la profe- sion menos productiva, la que es la bestia negra del hombre de la calle, sea la que més au- menta. Me refiero a la burocra- cia-oficial y privada—, a los que los sindicalistas llaman, no sin cierto menosprecio, los trabaja- dores de cuello blanco, los “whi- té collar”. Segin las estadisticas del De- partamento de Trabajo, en la ul- tima década el numero de obre- ros “productivos es decir, de- dicados a trabajos que producen articulos (industria de transfor- maci6n, mineria, y, por exten- sién, transportes, etc.) ha au- mentado en 2.658.000. En el mis- mo lapso, el niuimero de trabaja- dores de “cueJlo blanco” aumen- t6 en 5.200.000. Es interesante ver cOmo sé des- compone la fuerza de trabajo de los Estados Unidos. Para los pai- ses que estén en vias de desa- rrollo y que todavia se hallan en posibilidad de orientar, por medios econémicos y sin recu- rrir a ninguna coacci6n, la dis- tribucién de la mano de obra en el futuro, estas cifras pueden contener lecciones provechosas. Hay, en total, 51.490.000 per- sonas que ganan salario, en los Estados Unidos (dejando apar- te a los trabajadores agricolas). De ellas, 16.893.000 se dedican a las industrias manufactureras © de transformacién; 795.000 a la mineria, 3.037.000 a la cons- “truccién; 4.145.000 a los trans. Portes y 11.144.000 al comercio al por mayor y al detalle. Por otra parte, frente a esta masa de trabajadores industria- les y del comercio, hay 2.300.000 trabajadores de empresas finan- cieras, de seguros y de “real eg- tate” (venta de terrenos). Ade- més, 6.000.000 de empleados de toda clase de oficinas privadas, tanto de negocios que sélo se componen de oficinas como de empresas industriales y comer- ciales. Finalmente, 7.176.000 em- Pleados del gobierno, lo mismo del Gobierno Federal que de las administraciones publicas de los Estados y de los municipios. Asi, pues, 26 millones y medio de personas, —una por cada seis habitantes del pais— tiene una actividad que no se’ considera productiva. Pero esto no es lo inquietan- te y lo que quita el suefio lo mis- mo a los economistas que a los dirigentes sindicales. Lo que pue- de ser motivo, en el futuro, de un desequilibrio, es que en los Ultimos diez afios los trabajado- tes de “cuello blanco” han au- mentado con una rapidez dob! que los trabajadores Hamados manuales o .directamente pro- ductivos. Y, entre éstos, los obre- “ros del transporte casi no han (Pasa a la Pagina 11) (Exclusive para DIARIO LAS AMERICAS) SANTORAL DEL DIA.—La Iglesia Catélica celebra hoy Ia fee tividad de santos Félix, obispo de Mi méartires, ext; Severiano y Secundino, La sangrienta batalla librada en las cercanias de la Sierra Maes- tra, exactamente en el lugar conocido por El Oro, cerea de Pino del Agua, ha resultado una nueva derrota para las fuerzas del régimen. Fue el propio Estado Mayor del Ejército quien suministré los pri- meros' detalles de los combates. El empefio oficial de negar ahora Ja existentia de las luchas en ese lugar, y la legada de soldados heridos a Santiago de Cuba, Manzanillo y Bayamo, revelan que ha sido el régimen el mas afectado en el balance de las bajas habidas: en los encuentros. De acuerdo con informaciones procedentes de Cuba, y los comu nicados de los corresponsales de la prensa nacional y extranjera, fuerzas al mando del teniente rebelde Ernesto Guevara, calculadas en unos 400 hombres, tendieron una emboscada a las tropas del Se- gundo Regimiento de la Guardia Rural de la provincia de Matanzas, comandadas por el capitan Guerra Ortiz, ocasionandoles en el ataque sorpresivo, tipo comando, una cantidad de bajas cuyo numero exacto mantiene en el mayor de los secretos el Estado Mayor del Ejército. La accién presumiblemente ‘se inicid en las primeras horas de la mafiana del lunes, cuando las patrullas rebeldes dirigidas por Guevara atacaron las posiciones mas avanzadas de una columna de jeeps, camiones y carros de asalto de las fuerzas gubernamentales. Guevara, a quien los corresponsales describen como el Jefe del Ba- tallén Suicida de los grupos insurrectos de la Sierra Maestra, man- tuvo acantonadas sus fuerzas durante varios dias, en espera del con- voy, cerca del aserradero de Pino del Agua, situado al Sur de Bayamo, en las cercanias de la poblacién de El Uvero. Vecinos de la ciudad de Bayamo dijeron haber escuchado ef ruido de los disparos. Las bajas de las tropas gubernamentales estaban siendo conducidas en el momento de sernos enviado el pre sente comunicado, hasta la propia ciudad de Bayamo y por ruta aérea hasta hospitales de Santiago de Cuba, Holguin y la provincia de Camagiiey. 4 " Mientras las fuerzas de Guevara atacaban al Ejército en las cer- canias de Pino de Agua, otras patrullas rebeldes iniciaban una aco- metida en gran escala contra las tropas del régimen en las zonas de -Niquero'y Manzanillo, sobre la importante via férrea entre Jobabo. y Bayamo, en la regién de Buey Arriba, al Sur de Bayamo y al Ocste de Guisa. : : Las fuerzas insurrectas s¢ estaban enfrentando a las unidadet mas selectas del Ejército, algunas de ellas pertenecientes al Regi miento Agramonte y las Ilevadas aed del big de Columbia, entre las que figura el Regimiento Mixto Tanque @asa 2 be Pigins ©

Other pages from this issue: