Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.
‘Ps. 2 — DIARIO LAS AMERICAS MIERCOLES, 10 DE FEBRERO DE 1958 COMPANY 8. SMITE Editado por THE AMERIE AR EUBLISEING Me’ Vice Presidente 4. 8AN ROMAN c. WwW 8 @ 4 Presidente. Vice Presidente HORACIO AGUIRRE. Presidente. Director y Geremte Eliseo Riera-Gomez, Jefe Cireulactén-Anuncios FRANCISCO AGUIRRE, Viee Presidente v Editor. Vice German Negroni, defe de Redaccién. SUBSCRIPCIONES por correo ordinario. Anual $12.00, Semestral $6.5¢ ‘Trimestral $3.90 Mensua) $1.30 Por correo aéreo para los Estados Unidos, México y Canadé $3.60 adicionales por mes. Ejemvlar suelto 8 centavos. Ejemplar dominical 10 centavos. PARA SUBSCRIPCIONES EN WASHINGTON, D. C., LLAMAR A LAS OFICINAS DF ‘DIARIO LAS AMERICAS” TELF RE 17-7415, SUITE 910 1001 CONNECTICUT AVE WASHINGTON 6 D C (ENTREGAS A DOMICILIO EN WASHINGTON $20.00 AL ARO) Acogido a ta franquicia postal e inserito como correspondencia de segunda clase en el correo de Miami Springs. Fla. a 4349 N. W. 36th STREET, MIAM) SPRINGS. FLA., TELEFONO: TU %17521 FAVOR ENVIARNOS SU CORRESPONDENCIA AL APTDO. 366. MIAMI, 48. FLA. Miami Springs, Fla., MIERCOLES 19 de Febrero de 1958 EL PROBLEMA DE DIVISAS EN ALGUNOS PAISES LATINOAMERICANOS En nuestra edicién de ayer publicamos una no- ticia procedente de Santiago de Chile, en el sentido de que ese pais esta en negociaciones con Checoes- lovaquia para obtener un financiamiento aceptable que le permita realizar un plan de electrificacién, para lo cual Chile habia solicitado un crédito de veinticinco millones de ddlares al Banco Inter- nacional. La misma noticia revela que dicho crédito fué negado, porque las autoridades del Banco conside- ran que la nacién chilena esté gastando mas divi- gas de las que tiene capacidad. Sin entrar en planteamientos de caracter téc- nico, que corresponde a los economistas, nos parece oportuno poner énfasis en el hecho de que, como Chile, hay varios paises latinoamericanos en crisis de divisas, lo que determina miltiples problemas de orden econémico para esos pueblos, y lo que tam- bién determina inconvenientes para el desarrollo de su vida en el aspecto de los progresos modernos. Naturalmente, como cuestién fundamental, es- te desequilibrio entre las entradas y salidas de dé- lares de los paises aludidos, constituye un problema que seriamente deben estudiar y tratar de resolver los Gobiernos de los Estados afectados. Sin em- bargo, en el campo de la cooperacién internacional quizas podria haber una manera mas liberal, por asi decirlo, para ayudar a solucionar ese tipo de erisis a los paises que la afrontan. Permitir que haya pueblos que simplemente tengan que mantenerse al margen de los progre- sos de la civilizacién porque hay escasez de divisas, sin hacer un esfuerzo colectivo por erradicar ese mal, no es conveniente al eomereio internacional, ni es justo para los pueblos que, por raz6n de la interdependencia y solidaridad actuales, esperan que haya cooperacién internacional en favor de una adecuada solucién a sus problemas. Por supuesto, esto en nada descarta la necesidad de que paises afectados por una crisis de divisas deben adoptar medidas drasticas para impedir el éxodo de los dé- lares, sobre todo en gastos innecesarios. Ojala que los especializados en los asuntos eco- némicos y en crédito internacional se empefien en encontrar, tan pronto como ello sea posible, la so- lucién a estos problemas, en relacién con los cua- les, oportuno es dejar constancia de ello, ha habido “hla internacional, y se han creado algunos nstrumentos que tienen por objeto eliminar o ate- nuar ese tipo de crisis. SUBSCRIPCIONE WASHINGTON, D.C DIARIO. LAS AMERICAS A pertir del 1° de Diciembre de 1957 el precio de suscrip- > efones en la Ciudad de Washington seré el siguiente: $2.00 POR MES; $11.00 POR SEIS MESES; $20.00 POR ARO Les ventas en los estantillos continuaran a 5 Centavos | por ejemplar diario; 10 Centavos por el dominical. Democratas y Estafadores de Votes: Dos Sistemas Frente a Frente (Comentario con motivo de las recientes elecciones libres. de Costa Rica) Por PEDRO J. CHAMORRO tt areay para DIARIO LAS AMERICAS) Para todos los pueblos de América han sido un buen ejem- plo las ‘ltimas elecciones habi- das en Costa Rica, y una demos- tracién de que la estabilidad y la paz, unicamente pueden ob- tenerse sanamente por ese Ca- mino, José Figueres, un revolucio- nario de terdencia sociales bien definidas, se interpuso ha- ce 10 afios en el camino de quie- nes pretendieron arrebatar a la democracia costarricense su bien ganado iugar en América. Ellos pretendieron invertir las cifras electorales de aquella évoca, y “encauzar” a Costa Ri- ca'en los métodos del fraude y la violencia -imitando el ejem- plo de algunos vecinos dictado- , res, pero Figueres lo impidié —(con los rifles primero)— en dos ocasiones posteriores demos- trando cémo deben garantizarse desde el poder las elecciones li- bres. El ultimo evento de esta na- turaleza llena tanto las ambicio- nes de cualquier idealista de la Democracia, que se debe decir bien de él, que no puede desear- se nada mejor, Figueres entreg6 el mecanismo electoral a un Tribunal indepen- diente del Ejecutivo, puso bajo el mando de aquél a la fuerza Publica del pais, se abstuvo por orden del mismo tribunal de dar opinion que favoreciera al Can- didato de sus simpatias, dejé que la oposicion tuviera premi- nencia en todas las mesas elec- torales, y finalmente reconocié publicamente que su partido Li- beracién Nacional habia perdi- do la presidencia, y dijo estar dispuesto a entregar con digni- dad lo que le habia sido confia- do como un depésito sagrado Por sus conciudadanos. Al lado de este hombre toda- via en América los artifices de la estafa electoral: un Stroessner en el Paraguay, que no tiene empacho en anunciar elecciones en que se permita participar a la oposicién después del actual periodo; un Somoza que habien- do heredado el poder de su di- funto padre, lo confirmé por medio de unas elecciones efec- tuadas con lideres de 1a oposi- cion en la carceli, con un Estado de Sitio que se levanto 12 horas antes de la votacién, con los pe- riddicos recién nacidos a una se- mi-libertad después de larguisi- magensura, y sin garantias de ninguna especie para el electo- rado. Cual de los dos sistemas; el Paraguayo-nicaraguense, 0 el costarricense, ha Ilevado a sus pueblos respectivos mas estabili- dad...? ‘ La contestacién es simple: en el Paraguay y Nicaragua las fronteras estén atestadas de sol- dados viviendo en casas de cam- Pana, la economia rota, la ini- ciativa privada sufriendo per- turbaciones graves por la intro- mision de los negocios propios del gobernante en ella, el pue- blo con hambre y sin viviendas, y el capital extranjero amenaza- do por el estatiido de una crisis que todo el mundo adivina, desde el agente comercial que pasa en avién para estarse uno o dos dias en la ciudad principal ha- ciendo sus gestiones financieras, hasta el observador que se detie- ne a pesar de la realidad de ca- da pueblo para hacer conclusio- nes valederas y légicas. (Pasa a la pagina 4) El ex-Embajador Spruille Bra- den se opone a que los EE. UU. continie su programa de ayuda exterior. Y tiene sobrada ra- zon. Porque a fuerza de déla- res hasta ahora no ha podido comprar. aliados. Ladstima que ese ensayo frustrado lo hayan realizado en Europa y en Asia. En cambio, en Latinoamérica, nunca pusieron en practica esa doctrina. Esto, a pesar de que los paises hermanos de este he- misferio “han dado muestras le- gitimas de amistad y_ solidari- dad a los Estados Unidos en el curso de un Siglo y en los mo- mentos de mayor peligro”. Eso es gratitud y lo demas es bo- beria.... | UN DIA COMO HOY MIERCOLES, 19 DE FEBRERO 1473—Nacié en Polonia el astréno- mo Nicolas Copérnico. 1717—Nacié en Heraford David Garrick, actor inglés. . 1745—Nacié en Como Alejandro Volta, célebre fisico italia- no. 1790—Fue ahorcado en Paris Tho- mas de Mary, Marqués de Fabras. 1853—Murié el General José Ro- dil, héroe del Callao. 1880—Nacié el General Alvaro Obregén, presidente de Mé- xico, 1936—Murié don Fernando Gonza- lez Roa, diplomatico mexica- eh. BERNARDO RABINOWITZ Aspectos de los Comicios Argentinos La composicién de la futura Camara de Dipu- tados de la nacién, fuertemente equilibrada, res- tara apoyo parlamentario al Poder Ejecutivo, que surgira de las elecciones generales del proximo domingo. Este aspecto de la contienda comicial es con- secuencia, en parte, de la refiida lucha planteada entre la Unién Civica Radical Intransigente y la Unién Civica Radical del Pueblo. Pero el factor que influiraé para neutralizar las posibilidades de una holgada mayoria, en favor de uno de los dos partidos radicales, sera un elevado pronunciamiento del electorado de la ciu- dad de Buenos Aires en favor del Partido Socia- lista, como lo hace presumir el éxito de esta agrupacién, minuscula en el resto del pais, en sus actos preelectorales. El radicalismo del pueblo, que fue mayoria en las ultimas elécciones de diputados constitu- yentes, en julio ultimo, cederd terreno en esta ciudad. La impresi6n dominante es que recibiré menos votos en la eleccién de diputados, por falta de figuras de relieve en su lista de candidatos. Otro hecho que contrarrestara la existencia de una mayoria destacada—partiendo del: supuesto de que se repetirén los resultados de los ultimos comicios—es que también obtendran banca el Par- tido Demécrata Progresista en Santa Fe; el Par- tido Independiente Unién Civica Radical Bloquista en San Juan; y el Partido Liberal en Corrientes. Por regir el sistema. de la lista incompleta, en lugar de la representacién proporcional, es dificil que consigan representaciones ,otras agrupaciones de elevado prestigio. Por efecto del régimen a aplicarse, lograra dos tercios de bancas el partido que obtenga la mayoria en cada provincia o en el distrito federal y el tercio restante el que siga en orden de votos. Sin embargo, como los cémputos son individuales y no por lista y se admiten las borratinas, candidatos de la minoria se mezclarén con los de la mayoria e incluso podran aparecer candidatos de partidos de tercer orden entre los consagrados. En el Senado, en cambio, y siempre sobre la base de los resultados de julio ultimo, parece ser que la Unién Civica Radical Intransigente tendra no sdlo mayoria, sino quorum propio, circunstancia que atin en el caso de perder las elecciones presi- denciales le dara notoria influencia. La Camara Alta, en efecto, es la que presta los indispensa- _ bles acuerdos para las designaciones de jueces y diplomaticos. El Senado se compone de 46 miembros, dos por cada uno de los 23 distritos. Por ahora no tendrén representacién en su seno los cuatro senadores qué deben enviar las provincias de la Pampa y Misiones.. Los senadores nacionales son elegidos por las legislaturas provinciales en sesién de asamblea, y en la ciudad de Buenos Aires— en la que no hay legislatura por ser territorio nacional—por un colegio electoral distinto del que elige Presidente y Vicepresidente de la Repi- plica. Misiones y La Pampa, que no poseen status juridicos por no haberse dictado sus respectivas cartas constitucionales, elegiran sus senadores nacionales cuando cuenten con legislaturas. En Misiones, la Convencién -Constituyente ain no ha terminado su labor porque el cuerpo tiene difi- cultades para reunir quérum. En La Pampa, por haber roto el quérum la U. C. R. Intransigente, se malogré su Convencién definitivamente y debe (Pasa a fa Pagina 11) tO Re ROBERT MONAHAN El Suefio de Libertad de Indonesia Indonesia e¢ un pais de 3,000 islas, 98 mi- Hones de almas, 60 razas, cuatro religiones y un gran suefio de independencia. Es una Reptblica que ain no ha cumplido 10 afios y esté creciendo a fuerza de dolores monumentales, causados unos por el nacionalismo y otros por el comunismo. Geograficamente, Indonesia es el archipiélago mas grande del mundo. Esta situado en el Ecua- dor y sus cuatro islas principales son Java—sede del gobierno central de Yakarta—Borneo, Celebes y Sumatra—asiento del gobierno establecido por los coroneles revolucionarios. Entre las islas pequenas del Arehipiélago se encuentra Bali, famosa por sus bellezas.., natura- les y humanas. Hasta marzo dé 1942, Indonesia era territorio holandés, Se la conocia con el nombre de Indias Holandesas. Los japoneses ocuparon esta regién durante la guerra porque es muy rica en mine- rales y petréleo. En 1945, los nacionalistas pro- clamaron Ja Reptbliea y se declararon indepen- dientes. 8 El hombre que dirigiéd a los patriotas, es el actual Presidente de Indonesia, el doctor Sukarno, que como muchos otros indonesios carece de nom- bre de pila. La lucha —y las negociaciones— entre indo- nesios y holandeses terminé en 1949, al firmarse el tratado indonesio-holandés en que se reconocié la independencia a la nueva Republica. La mayor parte de los habitantes de la isla son de raza malaya, pero hay otras muchas razas mas, de las cuales las mas importantes son la Dayak, la Javanesa, la China y la Balinesa. La religién del 90 por eiento de la poblacién es la musulmana, Los restantes son cristianos, hindues y budistas. Hay cuatro partidos politicos: el Partido Na- cionalista’ (izquierdista y en politica internacional, neutralista); el Masjume o Partido Musulman (occidentalista); el Nahdlatul Ulama o Partido de los Maestros (izquierdista y antioecidental); y el Partido Comunista (especie de retofio del Par- tido Comunista de Indochina), El Presidente Sukarno, neutralista conven" cido, ideé un plan de “democracia orientada” por virtud del cual el pais habria sido gobernado por un consejo del que formarian parte también los comunistas. Ese plan aceleré la divisién polf- tica del pais. En 1956, las unidades del ejército de Sumatra, Celebes y otras islas se rebelaron y declararon que, de alli en adelante, no aceptaban la autoridad del gobierno central de Yakarta. s Dos veces, por lo menos, se traté de matar al Presidente Sukarno, quien por otra parte se gané la enemistad de las mujeres del pais al tomar una segunda esposa. El jefe de los anticomunistas del pais es Mohamed Hatta, que luché por la independencia y fue Vicepresidente de la Republica hasta 1956, afio en que renuncié. La riqueza potencial de Indonesia es inmensa. Compaiifas de Estados Unidos y de otros paises han comenzado a explotar los yacimientos de ,Petréleo del pais. La produccién es de unos 10 millones de toneladas métricas. En el subsuelo de las islas se han descu- bierto vastas cantidades de.estafio, carbén, bau- xita (aluminio), cobre, niquel, oro y plata. La tierra es fértil. Indonesia produce café, té, goma, arroz, sisal y otros articulos agricolas. Los holandeses hicieron progresar la economia pero la mitad de la poblacién continué sumida en el analfabetismo. Mejorar la educacién del pueblo ha sido uno de los grandes empefios del gobierno de la Republica. El Poder Legislativo esté en las manos de los 257 miembros de la Camara de Representantes. La Republica tiene un ejército, una marina de guerra y una fuerza aérea, pero no existe el servicio militar obligatorio. El gobierno de Yakar- ta ha tratado de comprar armas en todas partes. En la Uni6n Soviética compré unas cuantas. El pais es agrario. El 80 por ciento de sus habitantes viven en el campo y se ganan la vida trabajando la tierra. Para su comercio los indonesios se sirven mucho de la aviacién pero la navegacién es mucho mas importante para esta Republica de islas. La mayor parte de las compafiias de buques perte- necian a holandeses. Ahora han sido nacionali- zadas, ke * ~ WILLIAM NEVILLE Las Proximas Elecciones en Canad Los nueve millones de ciudadanos inscriptos en los-registros electorales del Canada iran a las urnas el 31 de marzo préximo, con, el objeto de votar en las segundas elecciones generales que habrA en el pais en menos de un afio. Las elecciones anteriores, realizadas el 10 de junio del afio pasado, derrocaron al Partido Libe- ral, que por 22 afios se hallaba en el gobierno, y colocaron en su lugar a los Conservadores.Pro- gresistas, que por el mismo periodo habian estado en la oposicién. Sin embargo, en esos comicios, los Conservadores no lograron obtener una ma- yoria general sobre los otros tres partidos que tienen representacién en la Camara de los Co- munes del pais, y el sdbado pasado, el Primer Ministro, John Diefenbaker, llamé nuevamente al pueblo a las urnas a fin de que con sus votos decida la “intolerable situacién” actual, ponién- dole fin en uno u otro sentido. De acuerdo con el sistema parlamentario que existe en el pais, el gobierno es elegido por un periodo normal de cinco afios en el poder, pero el partido que esta en el gobierno tiene derecho a llamar a una nueva eleccién cuando lo estime con- veniente. : En la oposicién al Partido Conservador Progre- sista se hallan los liberales, encabezados por el ex ministro de Relaciones Exteriores, Lester Pear- son, ganador del Premio Nobel de la Paz del aio pasado, y dos pequefios partidos de. minoria, a saber: el grupo denominado CCF (Socialistas) y el lamado. Crédito. Social (un grupo ultra-dere chista). Cuando el Primer Ministro, Diefenbaker, di- solvié el Parlamento el sabado pasado, la posicion de los diversos partidos en la Camara de los Communes ora in siguionte: Gonservados, 113 stilo- nes; Liberales, 106; COF, 25; Orédito Social, 19; e Independientes, 2. Un partido necesita tener por lo menos 140 ‘sillones en la Cémara de los Comunes para con- tar con una mayoria de trabajo entre los 265 diputados que constituyen la Camara. Y eso es a lo que aspiran el Primer Ministro Diefenbaker y su partido, con Jas elecciones proximas. Estas elecciones afectan solamente a la Cé- mara Baja del Parlamento, o Camara de los Co- munes, porque en el Parlamento Bicameral cana- diense, el Senado lo forman miembos designados de por vida. Las cuestiones principales que serviran de plataforma ala campafia electoral, son la cesan- tia y el comercio. Segiin estadisticas recientes, el total de los desocupados en el Canada llega actualmente a 386,000 personas, lo cual da un 6,5 por ciento del total de la gente trabajadora de la nacién, y los tres grupos politicos de oposicién, muy en especial los socialistas, trataran de echar toda la culpa de la situacién existente a los conserva- dores. t Es muy probable que la oposicion recuerde al electorado, que en el gobierno Conservador anterior—el que suministr6 al pais de 1930 a 1935, © sea el régimen de R. B. Bennett—estuvo en el poder durante el periodo de la depresién, con lo cual pretenderan decir al pueblo que “los tiempos de los Conservad en el gobierno son tiempos duros y dificiles.” : La respuesta de los Conservadores serA segu’ ramente poner bien en claro el numero de pro- gramas realizados y realizables sobre obras pii- blicas y beneficios de cesantia iniciados durante (Pasa a ta Pagina 11) EL ANGLICISMO EN ESPANOL CONTEMPORANEO @ propésito de contribulr al mantenimiento Ge ta puresa Con & idioma. diariamente publicaremes en esta pigina wm articule de) tre Fesante y movedoso Diccionario de Anglicismes del eminente Meta y filélogo pamamefic. doctor Ricardo J. Alfare. ROUND En las revistas de boxeo son frecuentes frases como éstast ; “El cuarto round mostré a Toles dominando el ring y a su contendor retrocediendo”. “Round por round, la pelea fue ganada desde el prin- cipio por el champion”. Con todo respeto por los fueros y privilegios de la jerga depor- tiva, me permito sugerir en lugar de este extranjerismo las. voces tanda, turno, periodo, episodio, asalto. gHa Pasado la Epoca de Dictaduras? Por UNITED PRESS , NUEVA YORK.—Joshua B. Powers, dijo en una entrevista de televisién, que la época de las dictaduras ha pasado ya, en general, en la América Latina, como ha pasado en Estados Uni- dos, la época de los gobiernos municipales venales y “corrompi dos. Powers manifest6, durante la entrevista, que las dictaduras la- tinoamericanas, aunque muy va- riadas han sido de uno de estos tres tipos: —Las que llegaron al poder en situaciones de desorden, con buenas intenciones y con apoyo Popular temporal. —Las que trataron de fortale- cer el gobierno representativo. —tLas que se propusieron sub- vertir las instituciones de la na- eién. Al Ultimo tipo pertenecié la dictadura de Juan D. Perén, de la Argentina, de quien Powers dijo, que traté de establecer un estado hitleriano, Con ese fin Perén suprimié las libertades constitucionales, en- tre ellas la libertad de expresién del pensamiento, lo cual, en el caso especial de “La Prensa” hi- zo que toda América se uniera a los argentinos antiperonistas, dijo Powers. “No hay raz6n para creer que la América Latina tenga siem- pre dictadores —dijo también Powers— como no la hay para creer que nosotros tengamos al giin dia a otro Huey Long”. Powers es director de una empresa, que representa a peri6- © dicos latinoamericanos en los Es tados Unidos y de otra que se dedica al negocio editorial. Bs también uno de los dirigentes de la Sociedad Interamericana de Prensa. Con anterioridad fue durante muchos afios correspon sal de la United Press. Aunque se opuso al punto de vista de que la América Latina tendra siempre dictaduras, Po- wers manifest6 que la endeble economia de esos paises puede producir desérdenes ocasionales, El entrevistado criticé la poli- tica que ha seguido Estados Unidos respecto de las dictadu- ras latinoamericanas. “Hemos ayudado a muchas de ellas cuando no debiamos —di- jo— y no hemos ayudado a otras cuando debiamos”. Manifest6 que, como regla ge- neral, Estados Unidos debia ayu- dar a las dictaduras que luchan “contra el exceso de desorden o o cuando muestran el deseo de restablecer la democracia’’. Marcos Pérez Jiménéz —agre-. gé— tuvo la ayuda de Estados Unidos durante algun tiempo porque estaba restableciendo oh” orden. Powers dijo también que, en ocasiones, Estados Unidos ha decidido apoyar a un dictador por parecer que no existia posi- bilidad de derribarlo. “Pero lo que generalmente sucede —pro- siguis— es que Iso dictadores caen tan pronto como-se comien Za a pensar que permaneceran siempre en el poder”. A la larga —afirmé— los die tadores latinoamericanos acaban o en un poste ed] alumbrado o en Ciudad Trujillo”, RELOJ* sta del ; (Exclusivo para DIARIO LAS AMERICAS) SANTORAL DEL DIA.—La Iglesia Catélica celebra hoy la fex tividad de santos Gabino, presbitero; Alvaro de Cérdoba y Conrado, martires, Luis Orlando Rodriguez, personero de la vieja guardia :revolucio- naria del pais, forma parte de los combatientes de la Sierra Maestra, Haciendo buena éu ‘historia de luchas en pro de la Libertad y la De- mocracia cubanas, Luis Orlando Rodriguez se incorporé a:las huestes de Fidel Castro, hace seis meses, aproximadamente. Desde esa fecha, Luis Orlando Rodriguez ha venido acompafiando al lider de La Cordillera en las incursiones rebeldes contra las avan- zadas del régimen. Aunque no sabemos con certeza en qué batallas ha tomado parte el ex dirigente estudiantil, las personas que nos proporcionan informes acerca del curso de la lucha en la Sierra Maestra nos aseguran que Luis Orlando Rodriguez recibié su bautis- mo de fuego a los pocos dias de integrar los ecuadros de la insurreccién en las montafias orientales. % El ‘nombre de Luis Orlando Rodriguez resulta en extremo fa- miliar para todos los cubanos, en especial para aquellos que vivieron en toda su intensidad la ominosa época machadista. Joven, muy jo- acontecer cubano ERASE ARERRERSARLSREAERE RRA “La presente fotografia tomada en Ja Sierra Maestra y Hegada a RELOJ por conducto confidencial, nos muestra, en el extremo derecho, a Luis Orlando Rodriguez acompafiado de otros comba- tientes del Ejército rebelde de Fidel Castro, Asi, simplemente, sin mas comentarios, % ven, casi un adolescente, Luis Orlando Rodriguez particip6 en frustrado atentado al Chacal de Oriente, Arsenio Ortiz, que tuvo po escenario la calle General Lee, en el municipio de Marianao, en 1932, En aquella accién, murié otro valiente: Argelio “El Guajiro Puig Jordan, Luis Orlando Rodriguez conserva en el cuerpo la cicatrices de las heridas que recibié, cuando el autémovil en qi viajaba con Puig Jordan y otros, se volcé al tomar. una curva. Activista del movimiento revolucionario contra Machado, Orlando Rodriguez participa, como miembro/ del Directorio d til del Instituto de La Habana, en acciones diversas. Cae Machado y cuando Batista, en 1934, se erige en amo y sefior del pais, Luis 0 lando Rodriguez es uno de los primeros en alistarse para combat Ja Tirania, ‘ « @usah pig