Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.
‘Pag, 2 — DIARIO LAS AMERICAS MIERCOLES, 5 DE FEBRERO DE 1958 Editado por THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY @ A. SAN ROMAN. Cc. W. SMITH, 8. SMITA, Presidente Vice Presidente Vice Presidente FRANCISCO AGUIRRE. HORACIO AGUIRRE, Vice Presidente v Editor. Vice Presidente Director y Gerente German Negron, Eliseo Riera-Gomez, Jefe de Redaccton. Jefe Circulaci6n-Anuncios SUBSCRIPCIONES por correo ordinario. Anual $12.00. Semestral $6.58 Trimestral $3.90 Mensual $1.30 Por correo aéreo para los Estados Unidos. México y Canad4 $3.60 adicionales por mes Ejemplar suelto 5 centaves Ejemplar dominical 10 centavos National Advertising Representative in New Yor’ EL 1%, SOMPANY INC. 4 ROCKEFELLER PLAZA GREY. ctrele, 10628 NEW YORK 20. N.Y PARA SUBSCRIPCIONES EN WASHINGTON. D. C., LLAMAR A LAS OFICINAS DE “DIARIO LAS AMERICAS” ‘TELF. RE 17-7415. sure 10 w Pe WASHINGTON 6 ANTREGAS A DOMICILIO EN WASHINGTON $20.00 AL ARO) Acogido a 1a franquicia postal e inserito como correspondencia de segunda clase en el correo de Miam! Springs. Fla. 4349 N. W 36th STREET. MIAM) SPRINGS. FLA.. TELEFONO: TU 87521 FAVOR ENVIARNOS SU CORRESPONDENCIA AL APTDO 366. MIAMI. 48. FLA. Miami Springs, Fla., Miéreoles 5 de Febrero de 1958 LA LIBERTAD DE PRENSA, UN DERECHO DE LOS PUEBLOS En no pocas ocasiones se oye decir a mucha “gpd que la libertad de prensa es un derecho de los periodistas, lo cual es verdad, pero lo dicen co- mo si sélo se tratase de un derecho de ellos y no también de un derecho fundamental de los pueblos. A los pueblos interesa mas que a los mismos periodistas la vigencia de la libertad de prensa. Los pueblos, como razén de ser del Estado, necesitan de esa libertad para orientarse y para orientar. Cuando un pueblo no dispone de prensa libre e independiente muy dificil le resulta hacer del co- nocimiento de las autoridades todos sus anhelos, to- das sus aspiraciones y, cuando las hubiere, todas sus quéjas 0 sus cofdenas, . La libertad de prensa es esencial para la exis- tencia de las otras libertades sin las cuales no pue- de funcionar la democracia. Por eso, defender el derecho a la libre emisién del pensamiento escrito en los peridédicos responsables es un deber de todo ciudadano consciente de sus obligaciones. Por su parte, la prensa tiene que dignificar con su conducta sensata y decorosa el concepto de la democracia, rodeando de prestigio los valores mo- rales de la libertad, haciendo uso de ella dentro de las normas del respeto a que es acreedor cada ciu- dadano en particular y la sociedad en general. La prensa que cumple con su alta misién orien- tadora y de informacién Ilena un indispensable co- metido en la vida social, cultural, politica y eco- némica de toda Nacion civilizada. La prensa sere- na y objetiva, la que se preocupa por los asuntos que afectan los intereses de la comunidad, la que estimula la cultura, la que alienta el progreso del pais y contribuye a vincular al pueblo con los de- mas, constituye motivo de orgullo nacional. Hay ciudades y paises que algunas veces son mas cono- cidos por la calidad de sus periddicos que por cual- quier otra razon. ‘ Por todo lo que representa la libertad de pren- sa, una de las funciones de mayor trascendencia internacional que realiza la Sociedad Interameri- cana de Prensa es velar por esa libertad, con lo cual la mencionada institucién ha consolidado su pres- tigio en la conciencia de los pueblos de América. En ese sentido la SIP contribuye, como factor de marcadisima importancia, a lo que podria Illamarse la interamericanizacién de la democracia. eres SUBSC RIPCIONES WASHINGTON, D.C DIARIO LAS. AMERICAS A partir del 1° de Diciembre de 1957 el precio de suscrip- eiones en fa Ciudad de Washington sera el siguiente: $2.00 POR MES; $11.00 POR SEIS MESES; $20.00 POR ARO ‘Las ventas en los estantillos continuarén « 5 Centavos } por ejemplar diario; 10 Centavos por el dominical. y Delincuencia Juvenil en los EE. UU. Por Claire Cox El pais entero se encuentra profundamente preocupado ante el aumento de la delincuencia juvenil en Estados Unidos; pero las autoridades muestran gran desacuerdo sobre la forma de hacer frente a tan grave proble- ma. Un especialista en la materia sefala que los padres de familia debieran pasar mas tiempo en el hogar; otro recomienda tra- tamiento psiquiatrico; y otro pro- pone la demolicién de los barrios aglomerados por engendrar és- tos la mala vida. Se han propuesto también cam- panas educativas para ensenhar a los padres la mejor forma de guiar a sus hijos, la expulsién de los jévenes maleantes de las escuelas y su confinamiento en centros de rehabilitacién. El Procurador General del Es- tado de Nueva York, Luis J. Lef- kowitz, es partidario de una “cru- zada”, en la que se recurra a los jévenes de buena moral para ca: tequizar a los extraviados. El Dr. Solon T. Kimball, de la Escuela Normal de la Universi- dad de Columbia, hizo hincapié en las consecuencas peligrosas de los padres y madres de fami- lia que, como pasa en New York en grandes n‘imeros, dejan a sus hijos en horas tempranas de la mafana para ir al trabajo, y re- gresan al hogar ya entrada la noche. Un régimen tal, observa el Dr. Kimball, expone a los me- nores que pasan el dia solos, a grandes tentaciones. La autori- dad de los padres se pierde tam- bién por el poco tiempo que és- tos estan con sus hijos en tales cireunstancias. Se ha propuesto también que la policia vigile las escuelas pu- blicas de Nueva York duratne las horas de clases, para impedir actos de violencia. La medida, sin embargo, ha tropezado con la oposicién de la policia, con la de los directores de los centros escolares y con la del Superin- tendente de Educacién, Dr. John Theobald. El Dr. Theobald opina que en nada impresionard a los meno- res descarriados la presencia de un policia en los corredores de la escuela. Lo que necesitan esos meno- res, segtin dice el Dr. Theobald, - atencién y direccién adecua- a. El gobernador de Nueva York, Averell Harriman, ha pedido que se dé-especial consideracién a la posibilidad de expulsar a los que se comporten mal en las escuelas y de enviarlos luego ya sea a cen- tros especiales o a lugares en que tengan la oportunidad de tra- bajar. Varias figuras prominentes, entre ellas el senador Eastes Ke- fauver, han propuesto la conver- sién de las bases militares, que no estén en uso, en campamen- tos de rehabilitacién para meno- res de mala conducta. El Dr. Michael Miller, direc- tor de la Ciudad de Nifios, de Cheltenham, se inclina al esta- blecimiento de centros para ado- lescentes, en los que los nifios y jévenes, no privilegiados, puedan encontrar la atencién que no tie- nen en el hogar. El Dr. Howland Shaw, ex pre- sidente del Congreso de correc- cién, es partidario de poner a trabajar en alguna ocupacién a los jévenes que forman pandi- llas callejeras, El Dr, Shaw propone que se Prepare a dichos jévenes en for- ma rapida para el desempefio de algtin oficio, y que luego se les busque ocupacién en forma pre- ferente. Durante el periodo de instruccién, los muchachos reci- biran de buena conducta, corte- sia y estimulo personal, El juez Walter Gladwin, euyo tribunal esté engl Bronx, uno de los barrios de Nueva York mas afectados por el problema, figu- ra también entre los que se han unido para hacer frente a la de- lincuencia juvenil. Mientras tanto, las autorida- des reconocen 'a urgencia de po- ner fin a los desafueros y crime- nes de pandillas de mozalbetes que vagan por las calles, y para quienes el robo, el vapuleo de ancianos, la violacién de muje- res indefensas y hasta el asesi- nato, parecen. ser una diversién. | _UN DIA COMO HOY MIERCOLES, 5 DE FEBRERO 1626—Nacié la escritora francesa Marquesa de Sevigné. 1769—Se firmé la paz en Nime- gue. 1788—Suecia reconocié la Indepen- dencia de Estados Unidos. 17898—Nacié Rodil, el heroico de- fensor de El Callao. 1857—Aniversario de la Constitu- cién. Fiesta Nacional en México, 1865—Nacié Mariano Nouel, Gene- ral filipino. 1946—Muere George Arliss, actor briténico del cine silente. LOUIS STEIN Una Marina Mercante Para el Brasil Se espera que el Congreso apruebe este mes, en tercera y Ultima lectura, el proyecto de ley sobre el establecimiento de un fondo para la formacién de una marina mercante, gracias al cual, en sdlo cinco afios, se rebajarian a la mitad los 300 millones de ddlares al afio que Brasil paga anualmente a empresas navieras extran- jeras. EI proyecto, que autoriza al gobierno a cobrar un impuesto sobre las tasas de fletes, ya ha sido aprobado por la Camara Baja y el Senado, pero las pequefias enmiendas introducidas en ambas camaras hacen necesario que se lea en tercera lectura, se calcula que ese impuesto sobre fletes daria al gobierno unos dos mil millones de cruzeiros al afio para financiar la construccién de buques e incitar a las firmas extranjeras a intervenir capitales en astilleros en el pais. Los 300, millones de dolares que se pagan a las firmas navieras extranjeras constituyen el item mas alto que drena los fondos de délares de Brasil. Con una flota mercante anticuada de unas 600,000 toneladas, principalmente en barcos de cabotaje, el pais se ve obligado a dejar el negocio de fletes maritimos en manos de empresas ex- tranjeras, al no estar Brasil en condiciones de acarrear las importaciones y las exportaciones nacionales. El almirante Silvio Borges de Souza Motta, Presidente de la Comisién de Marina Mercante, declaré que los altos costos de explotacién de los anticuados barcos nacionales obligan al Lloyd Brasilefio (Fiscal) y al Lloyd, Costero, a cargar tarifas de unos 2,300 ecruzeiros por tonelada, 0 sea mas de cuatro veces las tarifas normales. El almirante Motta afiadi6 que la compafia japonesa Ishkawajima ya recibié la aprobacién necesaria para la inversién de 8.348,000 délares en una empresa mixta brasilefio-japonesa para la construccién de astilleros en la bahia de Rio de ‘Janeiro, y que esta esperando el momento en que el Congreso apruebe el proyecto de ley sobre fondo para la marina mercante a fin de iniciar sus actuaciones. También se expresé, que otras firmas extran- jeras ofrecieron construir buques en el pais con acuerdo al programa en cuestién, y mencion6 especificamente la Compafiia Holandesa Verolme, de Rotterdam. Esta firma esta construyendo ac- tualmente cuatro buque-tanques para la Petro- bras (la empresa fiscal que tiene en sus manos todo lo relacionado con el petréleo en el pais) con ua total de 33,000 toneladas, y reconstru- yendo y modernizando el buque portaaviones “Minas Geraes”, comprado el afio pasado a Gran Bretana. El almirante Motta revelé asimismo que el plan de inversiones de la firma holandesa era semejante al de la compafiia japonesa, que da a ésta el 51 por ciento de las acciones de la orga- nizacion mixta. El Presidente de la Republica, Juscelino Kubitschek, declaré la semana pasada que el gobierno agregaria a la flota nacional 240,000 to- neladas en naves de carga y tres barcos para 500 pasajeros cada uno, con un total conjunto de 72,000 toneladas, para fines de 1960. Motta explicé que los primeros buques que se construyeran, de acuerdo con el programa en cuestién, serian de entre 5,000 y 10,000 toneladas de registro cada uno. Declaré que si el Congreso aceleraba la aprobacién del proyecto de ley en referencia, las primeras quillas podrian colocarse a finales del afio en curso. De acuerdo con el programa, més o menos el ‘70 por ciento de los materiales que entrarian en la construccién de los buques se producirfan en el pais, aumentando gradualmente este porcentaje hasta llegar al 100 por ciento. Recaleé el almirante Motta que la flota mer- eante nacional estaba tan desprovista de naves que los buques extranjeros tenian actualmente permiso para hacer el trafico de cabotaje, que cuesta asi al pais otros 100 millones de délares al afio. Pero declaré que este programa’ harfa a la postre que Brasil pasase a ser una vez mas una potencia naviera mundial. Antes de la segunda guerra mundial, la flota mercante brasilefia ocupaba el sexto lugar entre las marinas comerciales del mundo, pero hoy en dia ni siquiera se le menciona en los anuarios de flotas mercantes del mundo. mae ne ® © Poe ow LEANDRO SALOM Datos de Interés Sobre el ‘Explorer’ El satélite norteamericano “Explorer”, que desde las 10:48 de la noche del viernes pasado, gira en torno de nuestro planeta, es un artefacto en forma de cilindro terminado en punta de 2,03 metros de largo y 15,2 centimetros de didmetro. Su peso total, incluyendo la Ultima etapa del proyectil “Jupiter-C” que lo colocé en érbita, es de 13,983 kilogramos. El satélite propiamente dicho sélo pesa 8,230 kilogramos. El peso de los instrumentos que lleva en su interior es de 4,989 kilogramos. Esos instrumentos estén destinados a reco- ger y transmitir cuatro tipos de datos, a saber: temperatura en la superficie del satélite, tempe- ratura en su interior, erosion en el polvo eésmico y efectos de los rayos césmicos. La transmisién de esos datos esté a cargo de dos transmisores, que funcionan ininterrumpida- mente. El mas poderoso opera en la frecuencia de los 108,03 megaciclos, con una potencia de 60 milivatios. Se calcula que este transmisor fun- cionaraé durante dos a tres semanas. El segundo transmisor opera en la frecuencia de 108,00 me- gaciclos, con una potencia de 10 milivatios. Sus sefales no podran ser captadas probablemente por aficionados y su vida sera también de dos a tres semanas. Seguin los técnicos que intervinieron en su construccién y lanzamiento, el “Explorer” no podraé ser visto a simple vista. Apareceré en su orbita con brillo de una estrella de quinta 0 sex- ta magnitud. Para ver una estrella de tal mag- nitud se requiere la ayuda de un telescopio. El vehiculo portador del satélite, el “Jupiter- Cc”, es un proyectil-cohete de tres etapas. Fue proyectado por el Centro de Proyectiles Balisti- cos del Ejército, de- Huntsville, Alabama, y el laboratorio de propulsién a chorro del Instituto de Tecnologia de California. Su primera etapa fue impulsada por el ya probado motor Redstone para proyectiles balisti- cos, que quema combustible liquido. Las otras dos tapas son cohetes de combustible sélido. El largo total del “Jupiter-C” es de 21,33 metros. La primera etapa tiene una altura de 17 metros, mas o menos, y un diametro de 1,77 metros. Durante la ascensién, la primera etapa se gasta y cae a tierra, luego de llevar a las dos eta- pas restantes y al satélite a la altura que se ha fijado. Las ds etapas finales no dan mas altura al satélite sino que aumentan la velocidad para su colocacién en érbita. Estas dos etapas tienen una rotacién estabilizada, més 0 menos como la bala de un fusil. Esa estabilizacion es lograda por mo- tores eléctricos, instalados en la parte superior de la primera etapa. Uno de los momentos mas sensacionales del Janzamiento ocurri6, once minutos antes de apre- tarse el botén que iba a poner en marcha al motor de la.primera etapa. Fue cuando comenzaron a gitar Tos cohetes que constituian la segunda y ter- cera étapas. Esa rotacién, impartida por motores eléctricos, era para estabilizar a dichas etapas en el caso de que cualquiera de ellas comenzara a funcionar antes que las otras. Cuando al contar- se en forma descendente se llegé a cero, la torre de servicio arrimada al “‘Jupiter-C” comenzd a retirarse sobre sus rieles. Eso dejé solo al enorme proyectil, que bri- Naba bajo los poderosos reflectores eléctricos del Centro de Pruebas de Proyectiles Balisticos de Ca- bo Cafiaveral, Estado de Florida. Primero se vid una nube blanca producida por el ox{igeno liqui- do del proyectil y luego una llamarada de color anaranjado en la base del “Jupiter-C”. Segundos después la llamarada desaparecié cuando el arte- facto habia despegado de su plataforma ¥ poco a poco el enorme proyectil se elevé con tremendo rugido hasta perderse entre las nubes, a las que iba iluminando a su paso con el chorro de fuego de su motor. Unos segundos mas y slo se veia el cielo estrellado. El motor Redstone de la primera etapa del “Jipiter-C” tiene en su base unas aletas especia- les de grafito que le dan el azimut (Angulo) de- seado de vuelo al despegar. El proyectil “Van- guard” mantiene ese 4ngulo mediante un motor “balanceado” que corrige las desviaciones. Du- rante el vuelo, las aletas del Redstone son gasta- das por el roce con el aire y cuando ya no pue- (Pasa a la pag. 9) ROBERT MUSEL Plan de Urgencia Para ir a la Luna N. de la R.—El corresponsal de la United Press, Robert Musel, ha conversado con hom- bres de ciencia de muchos paises en los ltimos seis meses y el otofio pasado in formé sobre el Congreso Astronémico Inter- nacional de Barcelona. En este despacho in: forma que la opinién unanime de los enten- didos es que los rusos proyectan un plan de urgencia para ser los primeros en llegar a la luna. La respuesta de Rusia al satélite “Explorador” de Estados Unidos, sera un programa acelerado para enviar un proyectil a la luna—proyecto en el que los hombres de ciencia soviéticos, han admi- tido que estan trabajando. Después de los lanzamientos de los dos “Sputniks”, los hombres de ciencia soviéticos infor- maron que se progresa en planes para enviar un cohete a la luna. Algunas predicciones decian que un cohete sin tripulacién legarfa a la luna dentro de pocos afios, y otro tripulado dentro de una década. Superficialmente Rusia parece llevar venta- ja en la competencia por la conquista del espacio sideral. Su primer “Sputnik”, de 83,500 kilogramos, era tres veces mas pesado que el “Explorador” norteamericano, El “Sputnik II” es 40 veces mas pesado, En los tiltimos seis meses, hemos conversado con cientificos de varios paises especializados en viajes espaciales, incluso con soviéticos. Muchos de ellos estaban reunidos en el Congreso Astro- nautico Internacional de Barcelona, euando fue lanzado el primer “Sputnik”. Los miembros de la delegacién rusa a ese Congreso, presidida por el profesor Leonid Sedov, dieron a entender que en su pais se estaban apresurando, por saber que Estados Unidos, haria esfuerzos desesperados para borrar la gran derro- ta que habia sufrido en el terreno de la pro- paganda, derrota agravada por el fracaso del proyectil “Vanguard” en diciembre pasado. Circularon rumores, en esa oportunidad, de que Rusia iba a tratar de disparar un proyectil- cohete contra la luna provisto de un cono explo- sivo de hidrégeno, conteniendo una materia colo- rante, que mancharia la superficie de la luna para constituir prueba de la superioridad soviética. Sedov fue acribillado a preguntas sobre eso, pero eludié toda respuesta. Luego, después de consultar con Moscii,:declaré que su pais iba a enviar “pronto” un cohete a Ja luna. Sedov es hombre cuya palabra no puede tomarse a la ligera. Mas de un afio antes del lanzamiento del primer “Sputnik” dijo a hombres de ciencia en Copenha- gue, que Rusia se disponia a lanzar al espacio un satélite en 1957, Cuando hablé de disparar un proyectil hasta la luna también se mostré serio. Los hombres de ciencia norteamericanos, es- pecializados en proyectiles balisticos, estan segu- ros de que los rusos poseen cohetes de suficiente fuerza para lanzar un objeto a tal distancia— aproximadamente 384,000 kilémetros desde la tie- tra en linea recta. EL ANGLICISMO EN ESPANOL CONTEMPORANEO Con ef propésite de contribulr al mantenimiento de ta pureza de aues @e idioma. diariamente publicaremos en esta pagina unm articulo de) inte Fesante y Rovedose Diccionario de Anglicismos del eminente tnternacions Meta y @iiéloge pamamefic. doctor Ricardo J. Alfare RING Esta palabra inglesa que significa primordialmente anillo, circulo © cualquier cosa redonda o que forme circulo, sirve para designar el espacio cerrado por cuerdas en que se pelean los pugilistas ante el ptblico que los rodea, a pesar de ser cuadrado dicho espacio. Los cronistas deportivos anglosajones, ademas del término ring, usan el vocablo castellano arena, que segin la Academia, acepcién 4%, es “sitio o lugar del combate 0 la lucha”, Pero los revisteros hispé- nicos, que tienen a su disposicién nombre tan adecuado, lo dese- chan con frecuencia y prefieren decir ring. Ej.: 7 “El famoso campeén decidié retirarse del ring en la ple- nitud de su fama”. “La aparicién del retador en el ring fue saludada eon estruendosos aplausos ” Podrian usarse las voces liza, tablado, tinglado, plataforma, si se busea variedad o se insiste en desechar e] elegante arena. Un Anuncio de Khrushchev Por JOSEPH ALSOP El enérgico anuncio de Nikita Khrushchev sobre la supresién de Jas estaciones de maquinaria agri- cola que controlan todos los vastos campos rusos, constituye una no- ticia m&s provocativa que la dra- matica caida del mariscal Zhukov. Las estaciones de maquinaria agricola pueden no parecer ins- tituciones que pueden hallarse afectadas por emociones humanas, y han pasado muchos meses para obscurecer mis recuerdos de la Unién Soviética, pero esta noticia es tan importante en mi opinién que hace necesario un comentario al respecto. La importancia de la noticia proviene del hecho de que las es- taciones de maquinaria agricola eran los puestos rurales de coman- do del omnipotente Gobierno del Partido Soviético. La abolicién de estas estaciones y la venta de esa maquinaria a las granjas colecti- vas dard inevitablemente un tipo completamente nuevo de autono- mia interna y libertad local a la vida campesina del Soviet. Por supuesto, esta noticia puede ocultar la decisién de adoptar la muy discutida politica de trans- formar las granjas colectivas en “granjas del Estado”. Las gran- jas colectivas, como su nombre lo indica, son por lo meros de pro- piedad colectiva de sus miembros, quienes las manejan también co- lectivamente, aunque, por supues- to, bajo la supervisién del Estado. Las granjas del Estado, en cambio, son similares a enormes campa- mentos de esclavos, de propiedad del Gobierno, quien las maneja, y se hallan trabajadas por obreros que no tienen interés personal al- guno en la tierra. Khrushchev ha estado tltima- mente expandiendo las granjas del Estado a expensas de las colecti- vas. Sin embargo los términos y las circunstancias de su anuncio parecen indicar un audaz cambio de tactica. Khrushchev mencioné especificamente a las granjas co- lectivas como a las beneficiarias en perspectiva de la desaparicién de las estaciones de maquinaria agricola. Al mismo tiempo, Pravda pu- blic6 una fuerte advertencia a los miembros “conservativos” del par- |tido que erréneamente se aferra- ban a “instituciones anticuadas”, |0 sea, en pocas palabras, justo al tipo de gente que preferiria la ex- pansién de granjas del Estado, o | cualquier otro recurso, antes que el medio desesperado de dar ma- yor libertad a los miserables cam- pesinos. Si estas indicaciones no nos en- gafian, la agricultura del Soviet ha empezado otro giro extrafio de su destino. Lo extrafio de ese des- tino puede ilustrarse con la histo ria de las mismas instituciones que estan siendo abolidas ahora. Las estaciones de maquinaria agricola eran necesidades econémi- eas en el terrible periodo inicial de la colectivizacién y mecaniza- cién agricola del Soviet. En aquel entonces existia una enorme es- casez de maquinas y mecAnicos, de modo que las estaciones de trae- tores fueron dispuestas como una forma de reunir todo el equipo mecanico y todo el personal meca- nicamente competente, estando ca+ da estacién al servicio de varias granjas colectivas adyacentes, Mucho después, las estaciones de maquinaria agricola perdieron esta funcién puramente econémi- ca, gracias al éxito soviético en la produccién de maquinaria agrico- la y al adiestramiento de muchos centenares de miles de gente jo (Pasa a la pag. 9) wb AAA RADAACAAAADAAARDAAAAAAALAABANS DER LA RK AL! S (Exclusive para DIARIO LAS AMERICAS) SANTORAL DEL DIA.—La Iglesia Catélica eelebra hoy la fes tividad de santas Agueda o Agata y Felicia, virgenes. El régimen de marzo ha yenido negando la existencia del Se- gundo Frente de batalla. Hace pocas horas el Estado Mayor del Ejército, en lacénico parte, rechazaba por faltas de veracidad las informaciones publicadas en el exterior —principalmente por RE- LOJ— acerca de la apertura, en la Sierra de Escambray, de un nue- vo frente de lucha contra el régimen. Coincidentemente, las autoridades militares de la provincia de Las Villas, reconociendo expresamente la existencia del Segundo Frente, elevaban a los tribunales de Urgencia actuaciones en las que se relatan encuentros de la fuerza publica con los insurrectos que operan en el lomerio villareno. Hace pocas horas llegé a nuestra mesa de redaccién copia de una proclama, emitida por los gestores del Segundo Frente. RELOJ al ofrecer la informacién sobre los alzados de la Sierra de Escam- bray (informacién que fue mas tarde confirmada por el responsable The New York Times) que las patrullas insurrectas de Las Villas ostentaban el distintivo del Directorio Revolucionario. La proclama que recibimos constituye una claridad de unidad, porque la misma est&é firmada (aunque vamos, por razones de seguridad para los que estructuraron el Segundo Frente, a omitir sus nombres) por repre- sentativos de los tres sectores insurreccionales hasta hace poco re- resentados en la Junta de Liberacién Cubana. Esto es: el Diree- rio Revolucionario, la Organizacién Auténtica y el Movimiento 26 de Julio. Por primera vez, desde el 10 de marzo, se establece por los lu- banderias de ninguna clase “ondeando. sobre nuestras cabezas de panderias de ninguna clase “ondenado sobre nuestras cabezas de cubanos una sola bandera; la tricolor de la Estrella Solitaria”. Para que se conozca que la lucha no esta centralizada en un solo sector, los que suscriben el documento no firman a nombre de ninguna de las tres organizaciones mencionadas. Estampan sus rubricas en el documento en la condicién de simples afiliados al Directorio Revo- lucionario, el Movimiento 26 de Julio y la Organizacién Auténtica (OA), y aseguran que su actividad es independiente de todas las determinaciones que se adopten fuera del circulo de su accién, en las empinadas cumbres de la Sierra de Escambray. Por primera vez en la lucha contra el régimen de marzo, los grupos revolucionarios estructuran la unidad en los mismos campos de batalla. CALENDARIO HISTORICO.—5 de febrero de 1924: reaperturs del Museo Nacional. S Ahora, sin quitarle ni ponerle una coma, el documento de los insurrectos de la Sierra de Escambray: AL PUEBLO DE CUBA La gravedad de la situacién, de la lucha en Cuba, debido a que a pesar del clamor de todo el pais, determinado en bombas, sabo- tage, resistencia civica, etc. ésta es reducida en su actividad bélica sélo a Ia region oriental, se hace necesario la apertura de nuevos frentes de combate que nos lleven al unico objetivo que nos guia; EL TRIUNFO DE LA REVOLUCION CON EL DERROCAMIENTO DE (Pasa a la Pagina 9.)