Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.
Pag. 2. — DIARIO LAS AMERICAS por THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY S. SMITA. Vice Presidente Editado @ A SAN ROMAN. Presidente. c. W SMITH, Vice Presidente HORACIO AGUIRRE, Wlee Presidente. Director y Gerente FRANCISCO AGUIRRE, Vice Presidente vy Editor. Eliseo Riera-Gomez, Jefe Circulacién-Anuncios Anual $12.00. Semestral $6.50 German Negront, Jefe de Redacctén. SUBSCRIPCIONES por correo ordinario. ‘Trimestral $3. Mensual $1.30 Por correo aéreo para los Estados Unidos, México y Cauad4 $3.60 adicionales por mes. Ejemolar suelto 5 centavos Ejemplar dominical 10 centavos. National Advertising Representative in New York MELCHOR GUZMAN COMPANY INC 45 ROCKEFELLER PLAZA TELF: Circie 71-0624 PARA SUBSCRIPCIONES EN WASHINGTON. D. C., LLAMAR A LAS OFICINAS DE “DIARIO LAS AMERICAS” TELF. RE 7-7415, SUITE 916, 1001 CONNECTICUT AVE WASHINGTON 6. D. C. (ENTREGAS A DOMICILIO EN WASHINGTON $20.00 AL ANO) o4 Acogido a ta franquicia postal e inscrito como correspondencia de segunda clase en e) correo de Miami Springs. Fla. NEW YORK 20. N.Y. 4349 N. W. 36th STREET, MIAMI SPRINGS. FLA. TELEFONO: TU 8-1521 FAVOR ENVIARNOS SU CORRESPONDENCIA AL APTDO 366. MIAMI. 48, FLA. MIAMI SPRINGS, FLA., VIERNES 31 DE ENERO DE 1958 UNA GRAN RESPONSABILIDAD PARA LOS DIRIGENTES CIVICOS Y POLITICOS DE CUBA Es innegable que el pueblo cubano esta afron- tando, desde hace algunos afios, una grave crisis politica, agudizada en los ultimos tiempos por el rumbo que han tomado los acontecimientos, tanto por parte del Gobierno como por parte de la opo- sicion. Los dirigentes civicos y politicos de ese pais tienen, pues, que hacerle frente a una seria respon- sabilidad patridtica e histérica, cual es la de en- contrar la férmula adecuada para resolver este pro- blema en Ja manera mas conveniente a los altos y permanentes intereses de la Republica. Para que Cuba no desemboque en el caos, para que no sucumban definitivamente sus instituciones democraticas, para que no se altere mas la paz es- piritual y el bienestar del pais, es preciso que todos los que ejercen alguna funcién directiva en la vida nacional, inspirados en auténtico patriotismo, en- cuentren prontamente el camino que conduzca a la Repitblica hacia la meta deseada por todos los buenos cubanos, por los que se orientan en el evan- gelio politico de José Marti, Si unicamente se tratara de pugnas mas 0 me- nos normales, aun dentro de cierta violencia, el caso no demandaria tanta responsabilidad de parte de los dirigentes de la Nacién. Pero resulta que la situacién que esta planteada en Cuba, a juzgar por las declaraciones de los distintos sectores de la Opo- sicién y por las medidas que ha tomado el Gobierno, es de dimensiones alarmantes, por no decir tragicas. Cuando la suerte de todo un pueblo esta com- prometida en una encrucijada politica, es preciso que nadie que tenga sentido de Patria deje de apor- tar su concurso civico 0 politico en el esfuerzo por restablecer la genuina normalidad nacional, esa normalidad que légicamente tiene que ser la resul- tante de una serie de factores, todos ellos cénsonos con las aspiraciones democraticas del pueblo y con el progreso moral y material del pais. La gente de sana experiencia, la que por una u otra razon ejerce alguna influencia en la comuni- dad, sea cual fuese el bando politico en que se halle, tiene el deber ineludible de hacer algo serio, de earacter practico, de sinceridad ciudadana, porque Cuba resuelva su actual crisis politica en la forma mas digna, que por digna necesariamente tiene que ser la mas conveniente a los ideales e intereses de la Patria. AAR SUBSCRIPCIONE WASHINGTON, D.C. DIARIO LAS AMERICAS A partir del 1° de Diciembre de 1957 el precio de suscrip- ciones en ta Ciudad de Washington serd el siguiente: 5.00 POR MES; $11.00 POR SEIS MESES; $20.00 POR ARO tantillos continuaran a 5 Centavos 10 Centavos por el dominical. : Les ventas en los por ejemplar diari Bardi VIERNES, 31 DE ENERO DE 1958 No Queda Mas Remedio Que Acceder Thomas Weyr La Unién Soviética desea que se celebre inmediatamente una conferencia “en la cumbre”, una reunién en que los jefes de go- bierno de Ia Unidn Soviética y de los paises occidentales tra- ten de llegar a acuerdos que ali- vien la tensién internacional. Los Estados Unidos se opo- nen a que la conferencia se ce- lebre inmediatamente. Segun ellos, es necesario preparar el terreno utilizando las vias diplo- maiicas y celebrandu después una conferencie de Ministros de Relaciones Exteriores. Los observadores de Washing- ton dicen que el gobierno de los Estados Unidos no tiene mas remédio que acceder al deseo so- viético. La raz6n de ello esta en que si no acceden se produciraé una es- cision en la alsanza occidental. La opinion publica de Europa — no los gobiernos de Europa— desea que se retinan los jefes de los gobiernos occidentales con el jefe del gobierno soviético, a fin de que den el. primer paso hacia la solucién de los graves problemas internacionales, La presién que esta ejercien- do ya esa opinién- publica con el objeto de que se dé satisfac- cién a su deseo, ira aumentando probablemente, no disminuyen- do, a medida que transcurra el tiempo. Los funcionarios norteamerica- nos admiten abiertamente que el Bobierno de este pais se-sen- tiria mucho mejor sin ninguna conferencia “en la cumbre” en Perspectiva. Conocen, sin embargo, el es- tado de la opinién publica de Europa y no ignoran la influen-. cia que esa opinién publica tie- ne en los gobiernos. Resignados ya a lo inevitable, los funcionarins norteamericanos creen que el procedimiento pa- ra la celebracién de la conferen- cia de jefes de gobierno debe ser més 0 menos, el siguiente: Las negociaciones deberian co- menzar en la esfera diplomatica. El primer paso en esa direccién lo dio la semana pasada el emba jador morteamericano en Mos- cu, Llewellyn E. Thompson, al visitar — poco antes de salir hacia Washington para consul- tar con su gobierno — al Minis- tro de Relaciones Exteriores, An- drei Gromyko. Thompson admitié al llegar de Moscti que no habia hecho “nin- gun progreso”. A pesar, sin em- bargo, de ese revés inicial y de las avanagradas declaraciones que esté haciendo Nikita Khru- shchey, en las recepciones diplo- maticas de Moset y en los miti- nes de agricultores de Minsk, los Estados Unidos continuaran tra- tando de averiguar las intencio- nes de Moscu utilizando las tra- dicionales vias diplomaticas, Si las cosas mejoran es may Posible — dicen los funciona- Tlos — que se celebre una con- ferencia de M:nistros de Rela- ciones en mayo. La conferencia “en la cum- bre” podria tener lugar unos po- cos meses después. Un hecho alentador en el de- solado panorama internacional Se produjo esta semana al llegar los Estados Un'dos y Rusia a un acuerdo, el primero de impor- tancia entre los dos paises des- de que se firmé el Tratado de Estado de Austria de 1955. Calladamente, utilizando las vias diplomaticas, las dos nacio- nes aprobaron un amplio plan de intercambio de cientificos, Pedagogos y deportistas. El acuerdo fue el resultado de las delicadas negociaciones que durante meses Ilevaron a cabo el Embajador soviético, Georgi Za- rubin y William Lacy, ayudante ‘especial del Secretario de Esta- do, John Foster Dulles, El hecho de que fuera posible este acuerdo hizo pensar a mu- chos que acaso sean posibles tam- bién otros acuerdos mas impor- tantes para la paz del mundo. UN DIA COMO HOY | VIERNES, 31 DE ENERO 1736—Murié Mauricio de Zabala, fundador de Montevideo. 1797—Nacié en Viena Franz Schu- bert, compositor austriaco. 1813—Instalada en Buenos Aires la Asamblea Constituyente. 1815—Murié José Félix Ribas, Generat venezolano. 1943—Rindense . alemanes sitiados en Stalingrado. 1946—Asume presidencia del Bra- sil Eurico Gaspar Dutra. 1956—Asume presidencia del Bra- sil Juscelino Kubitschek. COLLETTE BLACKMOORE Las Proéximas Elecciones en Polonia Mas de la mitad de la poblacién de Polonia ird a las urnas a comienzos de febrero, para ele- gir a los representantes de los “Consejos Locales del Pueblo”. e Otra vez mas —lo mismo que en enero de 1957, en que los votantes eligieron a los miembros del Seym o Parlamento—, los ciudadanos podran elegir entre un numero limitado de candidatos. Pero en vez de aceptar por entero, 0 rechazar por entero, una lista cuyo nimero de nombres es exactamente el mismo que el de cargos a llenar (como se hace en la Unidén Soviética y en otros paises comunistas), los votantes polacos podran elegir 30 candidatos de un grupo de 45. Esta es una de las pequefias pero importantes ganancias que se obtuvieron en el “levanta- miento de octubre”. Todos los candidatos de los tres partidos (el Unido de Trabajadores o Comunista, el Democra- tico y el Campesino) formaraén parte, sin em- bargo, de la misma lista, en vez de tener cada par- tido una lista separada, como ocurre en los pai- ses de Occidente. El interés que han despertado en Polonia estas elecciones es el mismo que pueden desper- tar en Occidente unas elecciones del mismo tipo. En las ciudades en que la gente tiene mu- cho que hacer, pocos son los. que sienten verda- dero interés en ejercer el defecho, del voto aun- que se pueda elegir entre diversos candidatos. En los pueblos y en las ciudades industriales pequefias, en que la vida se desliza mas tranqui- lamente y en que no abundan las diversiones, toda clase de elecciones produce interés. Los comunistas polacos estén tratando de re- sucitar la iniciativa local en la industria, la agri- cultura y el gobierno municipal y con tal fin han concedido ‘nuevas facultades a los Consejos cuyos miembros se elegiran dentro de unos cuan- tos dias. : El gobierno central no quiere que los Conse- jos del Pueblo estén compuestos por individuos, que se limiten a refrendar las érdenes superiores. Desean, por lo contrario, que los formen honr bres con iniciativa que intervengan activamente en los problemas de la comunidad. Anteriormente los consejos no tenian voz ni voto en los asuntos de las fabricas, granjas y otras empresas de la regién. Todos esos asuntos se resolvian en Varsovia. Ahora, en cambio, los consejos fiscalizan directamente el trabajo de todas las empresas locales pequefias. Los consejos tenian antes que recibir del go- bierno central los fondos que necesitaban para reparar las carreteras, construir edificios y tea- tros y ejecutar cualquier otra obra publica. Los consejos obtienen ahora los fondos de la pro- duccién de las fabricas que estén bajo su fisca- lizacion. “Una de las obras m4s importantes de los con- sejos del pueblo consiste en clasificar las tierras de labranza. Eso es muy importante para los agricultores, porque segun se clasifiquen las tie- rras en buenas o malas, pagan mas o menos impuestos. Los consejos, ademas, tienen la misién de fo- mentar el plan de construccién de viviendas y el de regular la industria y el comercio privado. Esas facultades, sin embargo, lo mismo™ que las anteriores, se han concedido a Jos consejos so- bre el papel. Es necesario ver si efectivamente las ejercitan. Ello dependeré en gran parte del caracter de los hombres que se designen en las préximas elecciones, RONALD R. SHANOR 25 Ajios del Bandidaje de Hitler Hace hoy 25 afios justos, el Presidente Paul Von Hindenburg firmé, al borde ya de la tumba, una proclama en que nombré un nuevo Primer Ministro y en que, al mismo tiempo, condené a la muerte a cinco millones de alemanes. Fue de esa forma —legal e incruenta— como Adolfo Hitler se hizo cargo de la Cancilleria de Alemania y dio comienzo a una década de ban- dolerismo internacional, que habia de bafar a Europa en sangre. Hitler y sus secuaces terminaron 12 afios después de la tnica forma en que, segun ellos, podian terminar: como cadaveres. Los alemanes que sobrevivieron salieron de entre las ruinas en 1945 y establecieron poco a poco en la parte occidental del pais una nueva constitucién con Ja que se traté de impedir otro nuevo suicidio democratico. Pero atin hoy, un cuarto de siglo después, recuerdan con aprensién la fatal proclama de Hindenburg. El senil y débil presidente —tenia 85 afios de edad— habia dicho sdélo cuatro dias antes que nunca haria Canciller “a ese cabito austriaco”. El 30 de enero, sin embargo, alarmado por el rumor de que se estaba tramando un golpe de estado, accedié a nombrar Canciller a Hitler. Los asesores de Hindenburg, .entre ellos Franz Von Papen, le aseguraron que podrian do- minar perfectamente a Hitler, una vez que estu- viese en la Cancilleria. Menos de dos meses después, el 28 de mar- zo, un Parlamento dominado por los diputados nazis, concedié a Hitler poderes dictatoriales. Medio afio mas tarde, todos los partidos que- daron disueltos y prohibidos —con excepcién del nazi— y el pais se convirtié en estado totalitario. La designacién de Hindenburg demostré ha- ber sido popular. Diecisiete millones de alema- nes de un total de 39 millones votaron en favor de los candidatos nazis en las elecciones, relati- vamente libres, que se ¢celebraron dos meses des: pués del nombramiento de Hitler. El nuevo Caneiller dio comienzo, enérgica- mente, a un plan que tenia por fin cumplir sus promesas electorales. Dio trabajo a muchos de Jos seis millones de obreros parados del pais. Comenz6.a*ecrear un ejército que “rectificaria las injusticias” del Tratado de. Versalles. Hasta la salvaje persecucién de judios fue una promesa que habia hecho a los votantes. Si Hindenburg quiso, cuando nombré a Hi- tler, establecer un gobierno estable no cabe duda de que logré sus deseos. Goebbels escribié en 1932 unas palabras pro- féticas. “Una vez que ganemos el poder —dijo— nun- ca renunciaremos a él. Para que nos lo quiten tendran que pasar por encima de nuestros cada- veres”. Doce afios y tres meses después de haberse hecho cargo de la Cancilleria, Hitler perdié el poder. * Pero hubo necesidad de pasar por encima de su cadaver. Y por encima del de Goebbels, el hombre de las proféticas palabras. Antes de mo- rir, el hombre que habia salvado a Alemania del comunismo oy6 el fuego soviético en las calles de Berlin. La industria que su’régimen habia resuci- tado estaba en ruinas. El territorio que sus ejér- citos habian conquistado estaba de nuevo en ma- nos de sus propietarios legitimos. Y Alemania entera yacia dominada por los ejércitos de ocu- pacién. we me if fae mw MARTIN LEGUIZAMON Como Perén "Se Cols" En Venezuela El 9 de agosto de 1956, en compafiia de una joven rubia y de un grupo de desconocidos, llegé al aeropuerto de Maiquetia en Venezuela, el ex dictador argentino Juan Domingo Perén. Pocos dias antes, el Ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, doctor José Loreto Arismendi habia anunciado de buena fe que el préfugo no tendria asilo en su pais. No obstante, el Ministro de Gobierno, Laurea- no Vallenilla Lanz, le habia otorgado visado y sus mas intimos colaboradores lo agasajaban dis cretamente en fastuosas aunque reservadas reu- niones. En muchos circulos habia un poco de per- plejidad pér la actitud del derrocado Presidente venezolano, general Marcos Pérez Jiménez, de. atraer hacia Venezuela, hacia su gobierno y hacia su persona, todas las antipatias y el despretigio que el ex dictador argentino paseaba por el des- tierro. Un alto funcionario dio a este corresponsal varias explicaciones de tan singular decisién. La’ primera excusa fue, que el entonces Presidente de Panamé, Ricardo Arias Espinosa, habia enviado a un hermano a Caracas, en misién confidencial, para lograr que el dictador de la Argentina pudiera salir del Istmo. Se explicé que los pana- mefios, agitados en esos dias en torno a los pro- blemas del Canal, como consecuencia de la crisis de Suez, no deseaban tener un huésped tan in- cémodo. Mas tarde se dio una explicacién mas satisfac- toria. Una alta fuente del gobierno de Pérez Jiménez, declar6 al corresponsal: “Aramburu no colaboré con Pérez Jiménez en la Conferencia de Presidentes de Panam. Mas todavia, ni lo salud6. El mismo Presidente Pérez Jiménez me lo ha dicho. Lo encontré en un pasillo y en vez de sa- ludarme me arrugé la cara’ ”. Para todos los que conocian el orgullo de Pérez Jiménez, esta actitud de Aramburu tenia que acarrear consecuencias. Pérez Jiménez no sélo no hablé con Aramburu en momento alguno en la Conferencia de Presi- dentes de Panam, de julio de 1956, sino que apenas si convers6 con otros mandatarios que no fueran el Presidente de Nicaragua, general Anas- tasio Somoza, asesinado poco mas tarde, y el Pre- sidente de la Republica Dominicana, general Héc- tor Trujillo, hermano del generalisimo Rafael Leénidas Trujillo. Antes de la Conferencia de Presidentes, se habian hecho tentativas en Caracas para que se diera asilo al ex dictador argentino, quien ya entonces tenia propiedades en Venezuela. Su socio aparente era el propio Gobernador del Dis- trito federal, (Caracas) teniente coronel Guiller- mo Pacanins, cuyo hermano, Arnaldo, figuraba como copropietario del famoso Stud, Dos Estrellas, de Jorge Antonio. El mismo Jorge Antonio, habia presidido la ceremonia realizada en la Embajada argentina en Caracas, durante la cual se habia condecorad6é a Pacanins con la Cruz del Libertador San Martin, en los mismos momentos en que se fundaba ¢l Haras, Dos Estrellas, en febrero de 1954, cuando atin no habia caido Perén. Pese a Ja influencia que Pacanins tenia en esos Momentos, nada hacia suponer, sih embargo, que el profugo pudiera obtener asilo de un gobierno ~ que hasta entonces habia mantenido las relaciones més frias con la dictadura de Buenos Aires, a pesar de la comunié6n de los dos regimenes basados en la policia y en la fuerza. El ex dictador de la Argentina y Pérez Jimé- nez se habian entreyistado en un pueblo cercano a Caracas (Baruta), cuando aquél pasé fugazmente por Venezuela, en su fuga del Paraguay, donde se habia asilado originalmente, rumbo a Panamé. En esa oportunidad los dos dictadores conversaron por espacio de dos horas. N Una fuente dijo mas tarde que Pérez Jiménez, su Ministro de Gobierno, Laureano Villanilla Lanz y otros funcionarios “se convertian en nada escu- chando al préfugo argentino”. ' La visita del dirigente boliviano Juan Lechin a Caracas, establecié definitivamente el rumbo que Vallenilla Lanz estaba dando a la politica oficial, Poco después aparecié en su vespertino “El Heral- do”, un editorial firmado por “R. H.” iniciales que, segiin se enténdfa, indicaban que el articulo era escrito por el propio Vallenilla, en que se hacia francamente el elogio del justicialismo. Mas sugestivo que este hecho, fue que la censura— llamada all4 Comisién de Examen de Prensa— impidiera el envio de los telegramas con que los corresvonsales se limitaban a reproducir parrafos del editorial. ‘ (Pasa a la Pagina 11) EL ANGLICISMO EN ESPANOL CONTEMPORANEO Con @f propésite de contribulr a) mantenimientc ée is G@iariamente publicaremos ee esta pagina on Besamte y Bevedese Diccionario de Anglicismos de] eminente Meta y fiiéloge pamamefic doctor Ricardo 3. Alfare REVERSIONARIO, RIA Reversién, segiin Escriche, es “la restitucién de alguna eosa al estado que tenia o la devolucién de ella a la persona que la poseia primero.” El homégrafo inglés reversién (pr. rivoershon) tiene ané- loga significacién, si bien no tan lata. El adjetivo que ‘indica lo relativo a la reversién es reversionary (pr. rivoershonari). En el léxico espafiol no existe el parénimo reversionario y s6lo aparece con referencia a la reversién el adjetivo reversible. Seria por lo tanto contra la autoridad de la Academia hablar de derechos reversionarios o intereses reversionarios. Sin embargo, esta voz es necesaria para denotar, por ejemplo, el derecho que se tiene a una reversién, porque teniendo reversible el signifi- cado de lo que puede o debe revertir, es claro que no se refiere al derecho o interés sino a la cosa misma. Asi, por ejemplo, la finca dada en usufructo es reversible, porque debe revertir al duefio, pero el derecho que éste tiene a la reversién es reversionario. La for- macién de esta voz es irreprochable y su utilidad manifiesta. Por eso sin duda encuentra uso frecuente en documentos o escritos de naturaleza juridica. Ejemplo: “Los derechos y bienes arriba citados estarén y quedan desde ahora libres y relevados de todo interés o recla- macion, actuales ‘o reversionarios a que Panam4 tenga derecho....” canal, art. XXII). (Convencién para la construecién del Esta voz es necesaria y debe ser agregada al inventario del idio- ma, para denotar lo perteneciente o relativo a la reversién © le que es de su naturaleza. V. Reversible. Revertir. La Democracia Frente al Comunismo Por GUILLERMO CABRERA LEIVA Las alentadoras noticias de Venezuela indican que el pueblo tiene la ultima palabra. Y cuando el pueblo cansado de soportar una dictadura se decide a qui- tarsela de encima, nada puede frenar sus nobies impulsos. Cuando los dirigentes del co- munismo internacional han que- rido exponer razones en favor de la bondad de su causa, han olvidado una cuestién de suma importancia: e; poder potencial del pueblo en una circunstancia determinada. Porque todo argu- mento se rompe contra esa rea- lidad incontrastable. La _intui- cién popular, el sentido de de- fensa y de resistencia que la ani- ma son armas formidables fren- te a la tirania. Los rusos han perdurado 40 afios en el poder. Cierto es que su sistema tiene otros alientos, y que sus doctiinarios tienen al- go mas que decir que los tira- nuelos criollo: de América. Pe- ro no obstante esta diferencia, lo de Rusia es una tirania tan despética y tan cruel como cual- quiera de las nuestras. Tam- bién es verdad que han aco- metido empresas de altos vuelos, en la ciencia, en la cultura, en la politica. Pero mientras el pue- blo no tenga Jibre voluntad pa- ra escoger a sus gobernantes, y carezca del sentido de la se- leccién que sdle da un clima de libertades bien arraigadas, tene- mos que incluir ese sistema en el cuadro de las dictaduras om- Sélo la democracia puede fre- nar el comunismo. Pero entién- dase bien. la democracia repre- sevtativa, donde haya justicia so- cial, donde haya estimulo para el hombre de la calle, donde la ri- queza se distribuya con equidad y donde los privilegios no aho- guen ni entorpezcan el normal desarrollo de una sana economia. Los pueblos latinoamericanos aman la democracia. No tendran quiz4 el adiestramiento de los an glosajones pata el ejercicio del sufragio, para la libre discusién ordenada de los temas mas disi- Miles de la politica y la adminis- tracién. Tal ver adolezcan de una gran incultura en ciertas mate- rias. Pero pese a todo cuentan con un poderosu sentimiento de- mocratico, que se manifiesta en ocasiones de manera violenta, cual una avalancha inconteni~ ble, tal como sucedié en Vene- zuela hace apenas unos dias. Hacen mal los pseudo demé- cratas en coquetear con las dic- taduras. De esta suerte entorpe- cen el libre curso de la demo- eracia - siembran la confusién. Los que asi hacen el juego a las dictaduras son peores que los mismos dictadcres. Sin ellos no tendria base de sustentacién gran numero de tiranuelos ame- Ticanos. Y estos pseudo demé- cratas, insaciabies vampiros del tesoro publico son la mancha y la vergiienza del sistema demo- eratico. Para vencer el comunismo hay nimodas. (Pasa a la Pagina *') (Exclusivo para DIARIO LAS AMERICAS) SANTORAL DEL DIA.—La Iglesia Catélica celebra hoy la few tividad de santos Juan Bosco, confesor; Julio, presbitero; Guillermo y Santa Luisa Albertina. Colombia y Venezuela parecen estar transitando el camino que las conduciré a recuperar la fisonomia democratica. El derrocamiento de las Dictaduras de Rojas Pinilla y Pérez Jiménez fue gestado por acon tecimientos gemelos, por sucesos que se parecen, como dos gotas de agua. A partir de la caida del Presidente Julio Lozano, de Honduras F las Fuerzas Armadas de las Reptblicas Americanas estén asumiende un rol decisivo en la recuperacién de los regimenes democratieos, La Junta Militar hondurefia, auspiciando la celebracién de unos comicios libres en el pais, y mostrando su acatamiento a ta elecciéy del pueblo, recafda en la persona del ilustre hombre publico, doctor Tramén Villeda Morales, evidencié que el golpe militar contra ef fenecido Presidente no perseguia otra finalidad que devolverle a la Nacién el imperio de sus leyes y libertades. El caso de Colombia y Veneruela, no obstante, es bien distinto. La fuga de los Dictadores fue precedida por acuerdo de unidad, suscrito por los dos grandes partidos en que se dividen las preferen- cias de la ciudadgnia. Cuando la poblacién de Colombia conocié el pacto firmado por Lleras Camargo, a nombre del Partido Liberal, y Laureano Gémez, a nombre de los conservadores, parecié estar con- templando una obra producto de la milagreria. La posterior designa- cién como candidato presidencial del doctor Guillermo Leén Valencia, en la admirable conjuncién de liberales y conservadores, senté las pases de la unidad popular que, con la incorporacién de la Iglesia a la lucha por el rescate de las libertades secuestradas, habria de epilogar la estrepitosa caida del Dictador colombiano. La Junta Militar que preside el general Paris ha prometido respetar el veredicto de las urnas. Para que ese fallo sea respetado, liberales y conservadores han reiterado. la candidatura presidencial Unica del doctor Guillermo Leén Valencia. El lider politico, escogido para asumir el rol de candidato, procede de la vertiente liberal del conservadorismo. Aqui cabe recordar la frase de Lanuza, aplicable a la realidad politica colombiana. Nacién de escaso desarrollo industrial, Colombia no afronta problemas de indole social ni la conmueven estallidos extremistas. Su problema, su drama angustioso, se contrae, excjusivamente, al oscurecimiento de la Libertad. Para los colombianos la unién de Lleras Camargo con Laureano Gémez parecié un imposible. Entre liberales y conservadores se in- terponia un rio de san; El régimen feroz de Laureano Gémez derro- cado por el golpe militar acaudillado por Rojas Pinilla, constituyé un azote para los liberales y la mayoria de la poblacién. Sin embargo, cuando se impuso la unidad de los dos grandes partidos, para enfrentar se victoriosamente a la Tirania, los lideres politicos, incluyendo al pa- -triarcal don Eduardo Santos, suplieron archivar agravios, enterar rencores, para confundir los esfuerzos en pro del rescate’ de las liberatades conculcadas, (Pasa a le Pagina » “