Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.
Convenio que Creo Ia O. I. C. Elimina| Obras Publicas en Colombia Posible Control de las Exportuciones sin Aprobacion de Todos los Miembros RIO DE JANEIRO, Enero 28—(UP).—EI convenio que crea la Organizacién Internacional del Café (OIC), que firmaron aqui uince| naciones y que otras participantes apoyaron -sin reservas, elimina la} Posibilidad de controlar las exportaciones mundiales 0 sostener los| ®precios a menos que presten su| acuerdo a alguna de esas medidas los miembros europeos y: africa-| nos. | El acuerdo da a los paises cafe-| taleros latinoamericanos una po-| derosa mayoria basada en el mon- to de exportaciones, pero deja campo para mayorias variables cuando deban decidirse asuntos de trascendencia. El articulo seis, que describe los Frente Anti Comunista GUATEMALA, Enero 28 — (UP). — Los ecandidatos Mi- guel Ydigoras Fuentes y José L. Cruz Salazar, parecian es- tar a punto de llegar a un acuerdo anoche, para” la: for- macién de un frente antico- munista unido que. haria que Costard mas de 350 Millones El Ferrocarril del Atlantic BOGOTA, (SICO).—El tro dé Obras Publicas, doctor Ro- | de conservarlo ya realizado, sin|de algunas de las principales mi-| berto Morales Gomez, ha manifes- tado a los periodistas que habra un total de suspension de obras nue- vas y que la politica del Gobierno es la de contentarse con conservar |lo que hay actualmente. Explica | 000 que significa una pequefia alza |que el Hamado Ferrocarril del| sobre la apropiacién del afio pasa- Atlantico, que comunicara a Bogo- ta con la Costa’ Atlantica, tendra el Congreso votara por Ydigo- ras Fuentes para Presidente y por la formacion de un go- bierno de coalicién. Las consultas entre los dos partidos se realizaban anoche y todos los indicios indicaban que hoy se dara a conocer el anuncio del acuerdo. Conozea 4 su Vecino| /Por ANTONIO RUIZ ECUADOR. (Continuaci6n) Francisco de Orellana fue pues- to al mando de la expedicién y, con un pequefio grupo de hombres fue enviado en el barco en busca de provisiones, con 6érdenes de regresar con lo que hallara. Nave- gando por el caudaloso Napo, fue- ron arrastrados al Amazonas, el cual siguieron rio abajo por el cur- so de 3,500 millas hasta el Atlan- tico, dejando a Pizarro y sus com- Pafieros que buscaran la manera de regresar a Quito por tierra. Aunque Orellana no encontré ni Ja tierra de la canela ni “El Do- rado”, su monumental descubri- miento del rio mas grande del mundo le trajo ricas recompen- sas de la Corte de Espafia. El rio fué Hamado Amazonas, aunque no por su descubridor, porque Orella- na informé sobre un encuentro que tuvo en sus riberas con un grupo de altas y robustas mujeres guerreras, a quienes dio el nombre de Las Amazonas. La exploracién, colonizacién y Ja implantaci6n de la civilizacién espafiola _continuaron . sin cesar. Guayaquil fué fundada en 1537 por Orellana y Cuenca veinte afios des- pués. Quito, capital de la colonia, erecié y prosperd. Su jurisdic- cién se extendiéd mas alla de los limites territoriales del moderno Ecuador; era responsable al Vi- rreynato del Pert, del cual for- mé parte hasta 1718 y de ahi en adelante al Virreynato de la Nue- va Granada —hoy dia Colombia— con asiento en Bogota. Mas tarde Ja colonia fué elevada a la catego- ria de Presidencia. ‘Durante el siglo XVIII Ecuador Mego a la madurez de centro de pensamiento politico liberal. El yugo de la madre patria principia- baa irritar y se hablaba de inde- pendencia con osadia. Durante este periodo, uno de los mas gran- des héroes del Ecuador se hizo pro- minente al defender la causa de la independencia en sus prolificos e inspirados escritos. Su nombre era Eugenio Espejo, carifiosamente llamado “El Indio Espejo” por que tenia mezcla de sangre india, Varias revoluciones fracasaron antes de que Ecuador se convir- tiera en nacién independiente. La primera revuelta abierta tuvo lu- gar el 9 de agosto de 1809 y fué de corta duracion, pero se distinguid por haber sido el primer movimien- to revolucionario de los hispano- americanos contra Espafia. Final- mente, en 1822, Simén Bolivar en- vid a su joven y habil compatri Antonio José de Sucre, a diri Ja campafia que resulté decisiva contra los espafoles. El ejército de Sucre, reforzado por tropas en- viadas por el general argentino José de San Martin desde el Pert, chocaron con las fuerzas espafio- Jas en sangrienta ballaba en las faldas del Monte Pichincha, no le- jos de Quito, el 24 dé mayo de 18- 22, obteniendo la gran victoria que liberté al Ecuador para siempre del dominio espafiol. La batalla de Pichincha est4 a la altura de las de Boyacd y Carabobo como vic- torias que obtuvieron la libertad de la porcién norte de la América del Sur. Por ocho afios Ecuador fué par- te de la Reptblica de la Gran Co- lombia, fundada y dirigida por Sim6n Bolivar como presidente, En 1830, tanto Venezuela como Ecua- dor se retiraron de la unién, con- wirtiéndose en naciones separadas. La Reptblica del Ecuador princi- pid su existencia con la adopcién, de una constitucién el 11 de sep- tiembre de 1830. El general Juan José Flores, venezolano, fue ele- gido como primer presidente. - La constitucién adopté el nom- bre de Ecuador para el pais, esta- pleciéd un sistema presidencial de gobierno similar al de los Estados Unidos, con divisién de poderes entre ejecutivo, legislativo y judi- cial. Aunque la primera constitu- cién estipulaba la confederacién de ‘los tres departamentos, otras posteriores establecieron un siste- ma centralizando unitario. Version Inglesa “Ultima Pagina. A poderes de la asamblea general, estipula que toda reforma del acuerdo debe ser aprobada por una mayoria de tres cuartas par- tes de los votos basicos, que son iguales para todos los miembros. La cldusula sobre votaciones da a cada pais miembro cinco votos basicos, mas un voto’ por cada diez mil sacos exportados. Segun este sistema, América Latina ten- dra el 78 por ciento de los votos | repartiéndose el 22 por ciento res- tante europeos y africanos. El acuerdo estipula también que “las medidas o proposiciones reco- |moceran el derecho de todos los paises a determinar su propia po- | litica respecto de la produccién y |comercializacién del café”. | Bliminados los controles, la OIC queda convertida primordialmente en una entidad de promocién e in- vestigacién, como lo dispone el articulo primero, que dice: “Se es- tablece por la presente conven- ci6n una Organizacién Internacio- nal del Café, cuyos objetivos seran promover el consumo mundial del café, determinar la economia ca- fetalera y contribuir a la expan- sién del comercio del café, en be- neficio de los paises productores y consumidores”, Los fondos necesarios para el funcionamiento de la OIC proce- deran de una tasa de 15 a 25 cen- tavos de dolar por saco exportado, que se pagara en ddlares y otra moneda convertible. Esto propor- cionara a la OIC aproximadamen- te, ocho millones de délares al afio para dedicarlos a publicidad e investigacion. Las naciones europeas pagaraén menos que las latinoamericanas, ya que el articulo sobre finanzas dispone que “el pais productor que exporte a paises extranjeros y a paises y territorios dependien- tes, pagara una contribucién de 15 centavos (de délar) por saco a la organizacion, sobre las ventas a | paises extranjeros”. Una gran par- |te de las exportaciones africanas, por ejemplo, son a sus metrdépo- lis europeas. Sin embargo, estos paises debe- ran aportar un monto no especi- ficado en moneda local a las or- ganizaciones nacionales, para fines de publicidad. La OIC, que tendraé su sede en Brasil, contaraé con una asamblea general, cuyos poderes seran ejer- cidos por intermedio del directo- rio, con excepcién de: preparacién de presupuesto; modificaciones al acuerdo; traslado de la oficina ma- triz; y adopcién de los estatutos de la OIC. La Asamblea General se reuniré una vez al afio 0 a peticién de por lo menos cinco paises miembros. El directorio estara integrado por un delegado brasilefio, otro colombiano, dos designados por los restantes paises productores del Hemisferio Occidental, y dos |nombrados por los paises produc- tores de Africa, Asia y Oceania. Esto. significa que estos dos ulti- mos seran de Europa o Africa, ya que no asistieron paises producto- res de Asia ni Oceania. Los directores seran elegidos por tres afios. Cualquiera nacién podra retirar- se de la OIC presentando noti- ficacién escrita, y los que violen el pacto podran ser expulsados por el voto de las tres cuartas partes de sus miembros en Asam- \ :|blea General. Solamente los productores son considerados miembros fundado- res de la OIC, pero la convencién deja abierta la puerta para la adhesion de los paises consumi- dores. Estos seran admitidos por acuer- do de la Asamblea General, que fijaré sus aportes a la OIC. Esta disposicién fue criticada por el observador holandés Johan- nes Roberts, quien dijo que vio- laba Ja practica internacional de igualdad de derechos. Los otros paises rpoductores po- dran ser admitidos por acuerdo de la Asamblea General, que es- tablecera las condiciones de su in- greso. Arquitecto Espaiol Visita Agencias de Planificacion de Puerto Rico SAN JUAN.—EI arquitecto Sr. Valentin Picatoste, del Comité Ge- neral para el Desarrollo Urbano de Madrid, Espafia visita Puerto Rico en calidad de participante en el Programa de Becas que auspicia el Fondo Eisenhower. Patrocina esta visita el Prograrza de Intercambio Educativo del Departamento de Estado de Puerto Rico el cual eoo- pera estrechamente con el Eisen- hower Exchange Fellowships, Inc., visita de técnicos del exterior a (Continta en la Pagina 4) | un costo aproximado de 350 millo- | nes de pesos, que en una exten- sion de 670 kilémetros equivale a medio millén de pesos por kilome- tro. He aqui las principales de ta- les declaraciones: supuesto de obras publicas por la equivalencia de 380 millones de pesos, que en el de ‘este afio ha sis do rebajado a 308 millones, es de- | cir, 72 millones menos por estima- tivos basicos. Pero el aumento de los costos por concepto del reajus- te cambiario, de mayor valor en materiales, equipo, gasolina, mano de obra etc. que puede calcularse con un poco de optimismo en un veinte por ciento. Es decir que del monto de 308 millones autorizados por la Junta Militar y el Consejo de Ministros debe retirarse una llones. O, lo que es lo mismo, la disminucién de' presupuesto ac- tual comparado con el del afio an- terior es en verdad de 132 millo- nes de pesos. —La politica del Ministerio de De Ser Aprobada Ley Afectaria la Explotacion del Petroleo Peruano Opina Jefe de Empresa CORAL GABLES, Florida, Ene. 28.—(UP)—El Presidente de la International Petroleum Company, Limited, Michae: Haider, declar6é Pert un proyecto ya ‘aprobado por la Camara de Diputados de ese pais, quedara seriamente obstrui- do el encentivo a mayores inver- siones para el desarrollo de los ac- tuales yacimientos de petrdleo’ pe- ruanos y para buscar otros nuevos depésitos. La International Petroleum es la compafia mas fuerte que explo- ta yacimientos de petréleo en aquel pais. El aludido proyecto, actual- mente en manos del congreso pe- ruano, se refiere principalmente al proyectado impuesto al consu- mo de gasolina, cuyo objeto es allegar fondos para la realizacion de un vasto programa nacional de construccién de caminos. Pero Haider recalcé que otra de Jas clausulas del proyecto se referia a la fijacién del precio del petroleo, a sus costos de produc- cién y al grado de inversiones que en el futuro pudieran hacer los productores. Haider afiadid que “esta base para la fijacién del precio del pe- troleo crudo haria del Perit la uni- ca nacion del mundo que no reco- nociese que el valor del petrdleo crudo nacional tiene que basarse en lo que obtendra en el mercado internacional... La legislacin pro- puesta colocaria a la industria pe- trolera del Pera en posicién clara- mente inferior a la de otras indu- trias basicas como mineria, algo- don y azticar, cuyos precios nacio- nales los determina la demanda en el mereado mundial. Fijar los precios del petrdleo crudo de acuer- do con los costos es colocar a la industria petrolera en una misma categoria con los servicios de uti- lidad ptblica en vez de reconocer lo que es—una de las industrias extractivas mas vitales de la na- cién.” —En 1957 se ‘dispuso de un pre- | suma adicional de sesetna mi-| ayer que si llega a ser ley en el! Minis- Obras Publicas.en este ano sera la lizarse a causa del probable cierre | |que sea posible desarrollar ningu-! |ma iniciativa nueva de fondo. | _—Las obras de fondo pueden | Sintetizarse asi: mantenimiento y| | conservacion de carreteras, 52.400- do. Carreteras § obras no incluidas en el plan vial: 65 millones contra 82 anteriores. | Ferrocarril del Atlantico, 25 millones o sea la misma partida que tuvo el afio ‘pa- sado; aerédromo 23 millones. En jeste modesto plan no haya nada que |linde en lo estrambético o lo sun-| tuario. —En el centro Administrativo | Oficial, llamado CAOS (donde .se estaban construyendo el Palacio Presidencial y los edificios de las diferentes dependencias), se hicie- | ron las siguientes inversiones: en 1955 tres millones; en 1956 diez y siete millones; en 1957 treinta y un millones. En este afio se hard sdlo un gasto necesario de menos de un millén de pesos para la cons- truecién de algunas carreteras con- siderada como necesarias. El Ferrocarril del Atlanticb es la obra mas costosa y gigantesca que el pais ha emprendido en los Ultimos afios. Hasta diciembre de 1957 se habian invertido en ella 92 millones de pesos colombianos y 22 millones de délares. Lo que falta para dar paso en esta via de- manda un costo de 80 a 100 millo- nes y de 10 millones de ddlares. Puede calcularse pues, que el Fe- rrocarril del Atlantico tendra4 un costo de 352 millones de pesos, que en una extensién de 670 kilémetros hasta su proyeccién final acusa un costo de cerca de medio millén de pesos por kilémetro. En abril se dara al servicio el sector La Dora- da—Puerto Berrio y en julio el de Puerto Wilches a Barrancaberme- jea. Este ferrocarril es factor tras- cendental de fomento econdmico. —La carretera de desembotella- miento de la regién de Sumapaz, al sur de Bogota, sera construida por la ciudad de Bogota y por el departamento de Cundinamarca conjuntamente. Esta carretera de- be considerarse como una verda- dera redencion para Bogota, esta obra puede resolver definitivamen te el problema de abastecimiento de viveres para la capital. —Como hecho concreto de los puntos anteriores es preciso acep- | tar el licenciamiento forzoso de muchos obreros. No hay otro ca- mino. BOGOTA, (SICO).— Desmin- tiendo rumores_ publicados en el pais y en el exterior el Ministro de Hacienda, doctor Jestis Maria Ma- rulanda, manifest6 que no habra reduccién en el presupuesto na- cional para la presente vigencia, de 1.463 millones, superior en 240 al del afio pasado. INDUSTRIA PARA LA EXPORTACION BOGOTA, (SICO). — El Minis- terio de Fomento ha anunciado que se halla preparando un regis- tro de todos los empresarios “que dispongan de equipo de trabajo que no estén utilizando a toda su capacidad por falta de materia pri- ma extranjera o por falta de con- sumo interno, y deseen acordar contratos con el Ministerio de Fo- mento para la fabricacién de pro- ductos destinados a la exportacién, con base en las disposiciones vi- gentes sobre la materia”. El Ministerio explica que sdlo desea obtener cifras estadisticas | que permitan catcular con alguna ' anticipacién Jas posibilidades de aumento en la produccion de ar- ticulos n>-ionales. PELIGRA LA EXPORTACION DE CARBON BOGOTA, (SICO).—Los pro- | gramas de exportacién de carbon |ampliamente comentados en el pais y el exterior, podrian para- LIBRE NO ES U NUEVA YORK, enero 28 (UP). comenta Ja decisién del gobierno del Peri de implantar el cambio libre en un articulo titulado: “Pe- ru Comprueba que el Cambio Li- bre es una Calamidad”. Luego de expiicar la medida del Pert, de no respaldar al mercado cambiario donde la cotizacién del sol era de 19 soles por ddlar, dice: “La reaccién inicial ha sido muchi- simo menos severa de lo que po- dia haberse esperado, en vista del hecho de que la decision de no mantener fijos jos tipos de cambio, se tomé en un momento de floje- dad y no de, firmeza’. Agrega ave el tipo de los “certi- ficados” de cambio —fijado antes en 19—bajé a 19.40 a los pocos dias de la decision gubernamental y el viernes lleg6 a 19,55. “Por lo tanto —comenta— la declinacion total en la semana fuel igeramente menor del tres por ciento”. Sigue diciendo: “Banqueros en estrecho conta*to con los asuntos peruanos dicen que seria prema- turo aceptar como definitivos los resultados de jos primeros dias un organismo que hace posible la| subsiguientes a !a decisién del go- bierno del Pert” “Es muy posible—prsigue en Comenta el “Journal of Commerce” PERU COMPRUEBA EL CAMBIO — “The Journal of Commerce” | NA CALAMIDAD su opinion, que el tipo baje atin mas, como por ejemplo a 21 0 22 | soles por dolar. Pero no creen que una declinacién de esa naturaleza deba ser considerada calamitosa”. En apoyo de su creencia, dice “The Journal of Commerce”, esos banqueros aducen que “el Pert tiene ‘una economia mas equili- brada que muchos de sus vecinos latinoamericanos. Su comercio de exportacién eta bien diversifica- do y, por lo tanto, esta menos su- jeto a fluctuaciones violentas”. El periddico afiade que segtin | esos banqueros el Peru dispone to- davia de un fondo de estabiliza- cién de 30 millones de ddlares ob- tenido en Estados Unidos (12,5 millones); el Fondo Monetario In- ternacional (12,5 millones), y el Chase Manhattan Bank de Nueva York (cinco millones), El Pert —dice—recibié el crédito en 1954 | Pero todavia no ha tocado el dine- | TO. Finalmente los mismos banque- ros opinan que desde 1949 el go- bierno peruano ha demostrado afi nidad por una politica econdmica conservadora, en la cual se ha he- cho hincapié en una moneda “‘sa-| na”. MIERCOLES, 29 DE ENERO DE 1958 Proceso Gradual de Tolerancia .al Credo en América WASHINGTON, D, C. (PAU).— En la historia religiosa de América se observa un proceso gradual ha- cia la tolerancia. Mientras las po- tencias latinas, como el Imperio nas carboniferas del Valle del Cau-|@sPafiol y Portugal, sefialaron el ca, entre las cuales se mencionan |¢amino hacia la tolerancia racial, las de San Francisco y Timba, a lo | !aS_ naciones predominantemente menos por algiin tiempo. Alegan|Protestantes, como inglaterra y los propietarios que para intensifi-| Holanda, marcaron el rumbo de car la produccién de las mismas | !a tolerancia religiosa. necesitan nuevos créditos que no! les han sido concedidos por las en-| tidades oficiales y bancarias. Esta fue una de las principales observaciones que se hicieron en DIARIO LAS AMERICAS — Pag. 3 Embajador Argentino Defendera Plan de que se Permifa a Empresa Privada la Explofacion Petrolera WASHINGTON, enero 28—(UP).—El Embajador de Argentina, | Mauricio Yadarola, dijo hoy que es posible que regrese a su patria a fines de esta semana para defender su plan de permitir que la industria particular ayude a explotar los recursos petroleros de la nacion, © Yadarola reiteré que su plan no privaria a Argentina en ninguna forma de su riqueza natural, pues la explotacion del petréleo se sa- caria a licitacién en que partici- parian compafiias particulares de todas partes, ‘al cual la industria - particular participa en contratos ‘Argentina Dispone Avion para Regreso CONGRESO DE HOTELEROS MEDELLIN (SICO).—A _ media- | dos de marzo se reunira en esta} ciudad el IV Congreso Nacional | de Hoteleros, al cual asistiran re- presentantes de los Estados Uni- dos, Puerto Rico, México, Canada, la denominada Conferencia sobre la Historia de la Religion en el Nuevo Mundo durante la Epoca Colonial, celebrada recientemente en la Biblioteca del Congreso de | Washington para estudiar la con- |tribucién que jos factores religio-| sos han desempenado en el desa-| de los Venezolanos, BUENOS AIRES, enero 28.(UP) | —El gobierno argentino puso un avion a la disposicién de los exila- | dos venezolanos que deseen regr de obras publicas y de otra natu- raleza, Yadarola dijo a la United Press que piensa terminar sus asuntos pendientes durante el curso de la sar de inmediato a Caracas. |semana, para salir rumbo a Bue- La informacion fa suministraron|"0s Aires con el objeto de hablar Cuba, Argentina y Venezuela. rrollo de la- América hispana, por- UNA MUJER GERENTE tuguesa, francesa, inglesa y holan- MEDELLIN (SICO).—Dona Le- | desa. ticia Londofio de Leopold es la pri| mera mujer colombiana que ocu- | pa el cargo de gerente de una com-|zada por la Academia de la Histo- pafiia de aviacion, al ser designada | Tia Franciscana en América, parti- para ese cargo por la empresa “‘He- | ciparon historiacores catélicos, pro licondor Ltda.” de esta ciudad. testantes y judios de reconocido ARQUITECTOS DE MOSCU prestigio continental. Se discutid MEDELLIN, (SICO).—Un ru: | nal del capftulo sobre la influen- po de 50 arquitectos medellinen- | cig religiosa en la evolucién histé- ses iran en el mes de marzo a Mos- | rica del Nuevo Mundo en la pro- cui como invitados del gobierno | yectada Historia de América del soviético al Congreso Mundial de| Instituto Panamericano de Geo- Arquitectura que se reunira en esa grafia e Historia, organismo espe- En esta reuniéy, que fue organi- ciudad, El gobierno ruso les ha | cializado de la Organizacion de los| |especificamente el texto provisio-| Alcides Rondon y Augusto Malava | Villalba, miembos de la confedera- cién general de trabajo de Vene- zuela que estuvieron asilados en | Argentina después de la visita que éstos hicieron al Presidente Pedro E. Aramburu. “El gobierno de Venezuela puso | pasajes a nuestra disposicion, para | antes se habia producido el gen-| til ofrecimiento argentino”, dije-| ron los asilados | Agregaron que el avién partira | {el miércoles en la madrugada con veinte personas, incluso varias mu- jeres y nifios, con el presidente Pedro E, Aram- buru y otros altos funcionarios. El Embajador observ6é que si se aceptara su plan, el capital parti- cular iria a Argentina, realizando- se asi el principal objetivo de su mision en Washington. Los jefes de Yacimientos Petro- liferos Fiseales, el monopolio pe trolero del estado argentino, se han opuesto al plan de Yadarola por proponer éste que el pago a las compafias particulares extran- jeras se haga en petréleo, siendo asi que el petréleo escasea en A¥- gentina. Pero Yadarola respondié que la comunicado que les pagaré todos sus gastos de viaje-y permanencia en la capital rusa. COMPANIA DE SEGUROS BOGOTA, (SICO).— Nuevamen- te se ha solicitado al gobierno, por (Continaa en Ia Pagina 4) LA TURBA ATACA.—Un soldado observa cémo un carro de bomberos extingue el fuego que estallé en el automévil de un oficial de la policia secreta venezolana, asaltado por la airada turba en Cara- La nueva Junta de Gobierno ha prometido un “régimen completamente democratico” para el pais, comenzando por conceder Ja amnistia a los exilados y prometiendo elecciones generales cas, Venezuela. pronto. — (Foto UP), Actualizar el Tratado Comercial Estados Americanos, Las principales observaciones de la conferencia, que fue presidida por el Dr. Arthur P. Whitaker, ae de Historia de la Univer- (Continia w Ia Pagina 4) Ambos dijeron también que|objecion dejaria de existir al no Aramburu les manifest6 su compla-| permitirse la exportacioén de pe- cencia por “la pronta implantaci6n | troleo mientras no se satisfacieran | primero las necesidades, del pais. de la democracia en Venezuela” y}| que les manifesté que la.ruptura de SUSPENDEN HUELGA DE ELECTRICISTAS relaciones fue hecha con el régimen BUENOS AIRES, Ene. 28. (UP) Buscan Ahora Colombia y Ecuador QUITO, ,(SICO).—El Embajador del Ecuador én Colombia, senor Alfredo Chiriboga, anuncié en una entrevista para “El Diario del Ecua dor”, que las dos cancillerias estan buseando en estos momentos, una nueva férmula que regule las rela- cionés comerciales entre los dos paises, considerando que los aspec- tos que inspiraron el tratado de 1942 necesitan ahora una revision que los actualice. Comentando el aspecto politico de Colombia dice que la politica del Frente Civil merece considerarse y_ estudiarse detenidamente para su aplicacion en otros paises. Categéricamente desmintié el embajador Chiriboga la version de que el gobierno de Colombia se proponia denunciar el tratado comercial que tiene con el Ecua- dor. Todo lo contrario—manifest6 —pues las dos cancillerias estan animadas del mejor deseo para lle- gar a cristalizar nuevas formulas de un entendimiento. Por ejem- plo: la cancilleria del Ecuador aca- ba de suscribir un nuevo tratado comercial con Chile, lo cual es una clara demostracién de sus propdsi- tos. Este tratado por lo demas, lo considera el embajador de gran beneficio para los dos paises. Manifesté el embajador Chiri- boga, ademas que el Ecuador tiene en Colombia un magnifico ejem- plo de lo que significa y puede el esfuerzo industrial, con la colabo- racién de capitales nacionales y extranjeros, ademas el Ecuador por su parte ha dado ejemplo tam- bién en el campo de la produccién agricola, especialmente en el de productos tropicales, “Es indispensable —agreg6— propender al desarrollo industrial in hahahahehahaleinketnbeieloiaieieleiehatesesod SUBSCRIBASE AL DIARIO LAS AMERICAS Inne b eb de nuestro pais, especialmente atendiendo a la fabricacion de ar- ticulos para el uso y consumo de las grandes mayorias nacionales, y dejando al lado el gravoso sistema de las importaciones. No es posi- ble mantener por mucho tiempo la plena esperanza en los produc- tos de exportacién agricola; Euro- pa, por ejemplo, hara ahora gran- des inversiones en Africa, lo que significara la creacidn de un grave competidor para los paises de América”, Acerca de sus opiniones sobre la politica colombiana manifest6 el embajador Chiriboga: Colombia ha superado una etapa divisionista. Un acuerdo efectivo de los parti- dos liberal y conservador ha dado margen a un tipo de gobierno de inspiracién efectivamente nacional: Esta formula politica merece con- siderarse, estudiarse y observarse para buscar su aplicacién en otros ambientes de América. En el Ecua- dor algo similar daria espléndidos resultados y evitaria la dafosa di- viison entre los hijos de este pais. Y no se suponga que la_tregua Politica de Colombia implica re- nuncias a los principios que orien- tan la vida de los hombres; pues se comprende que no existe recurso mas fecundo para orientar con sa- biduria el porvenir de los pueblos que discutir principios y doctrinas politicas”, Extensamente se refirié el em- bajador Chiriboga a la necesi- dad de crear un mejor conocimien- to y una mayor conciencia entre los pueblos vecinos y hermanos. “Esta tarea debe comenzarse in- mediatamente porque ya es inmi- nente la reunién de la conferencia Panamericana”. Confirmé, finalmente en su en- trevista para el “Diario del Ecua- dor” el embajador Chiriboga Chi- riboga que el canciller colombiano doctor Carlos Sanz de Santamaria ha aceptado gustoso la invitacion que le fue formulada por el go- bierno del Ecuador para que reali- ce una visita a Quito en un futuro cercano. que entonces imperaba en Vene- zuela y no con su pueblo, La unién de obreros de electriel- dad y fuerza anuncié anoche que decidié suspender: la huelga que. debia comenzar a medianoche. El paro debia ser de 24 horas ¥ en él habrian participado —por primera vez— los obreros de las estaciones generadoras, que al de- jar de trabajar habrian puesto em peligro los servicios esenciales. La decision de suspender ha huelga fue anunciada por el Se- cretario General del Sindicato de Obreros de Luz y Fuerza, Union Alberto Lezama, después de la reunion que tuvo hoy el Presiden- te Aramburu con altos jefes del gobierno. Lezama se valié de la radio para anunciar la suspensién de la huel- ga a los trabajadores de la indus- tria de la electricidad en todo ed pais y declaré que la decisién del sindicato se debia a que el gobier- no. habia prometido reconsiderat las peticiones de los trabajadores, Eran Venezolanos Disputa de Grupo de Exilados Causa Lio en La Habana’ LA HABANA, enero 28—(UP) —Tuvo que intervenir la policia en |una disputa entre seis u ocho ve nezolanos exilados en este pais y {el Consul General, Fernando Lo- reto Mayol. Segtin el Cénsul, los exilados tra- taron de “tomar posesién” del cons sulado, que funciona en el centro de La Habana, por lo que tuvo que llamar a la polieia. Los exilados admitieron que ha- bian tratado de ocupar el consu- lado pero dijeron que Mayol sacé una pistola y les obligé a llamar @ la policia. Esto aparentemente arre- gl6 la cuestién en forma no oficial y amigablemente, El cénsul dijo que el grupo dirigido por Rubén Mujoz, descri- (Continéa en la Pagina 4) Observara Elecciones de Costa Rica NUEVA YORK, Enero 28 | (UP). El Profesor Her- bert Tingsten, Jefe de Redac- cién del “Dagens Nyheter” diario de Estocolmo, llegé hoy a esta ciudad en viaje a Costa Rica, donde actuara co- mo observador en las eleccio- nes del domingo proximo. Acompafado por su esposa Vlegé a Nueva York a las 6.45 de la mafiana a bordo de un avion de Ja Linea Aérea Es- candinava. Solicitardn Inmediata Reunion de le Comision Mixta Honduro-Nicaragiiense TEGUCIGALPA, enero 28— (UP)—Fuentes autorizadas in- formaron ayer que el gobierno | de Nicaragua solicitara la inme- diata reunion de la Comisién Mi- litar Mixta Monduro - Nicara- giiense, para presentar una que- ja formal por el arribo de auto- ridades hondurenas a Mocoron, hecho que Nicaragua considera violatorio del convenio suscrito con la Organizacion de Estados Americanos (CEA). | También dijeron que Nicara- gua formularé una protesta por. | la detencion de Julio Talavera, | cronista del diario “La Prensa” | de Managua, a quien arrestaron las autoridades hondurenas por entrar en el pais sin documentos por Ja zona de Guaspan. Las au- toridades investigan el caso para ponerlo en conocimiento de la cancilleria, NOMBRADA DIPLOMATICA HONDURENA TEGUCIGALPA, enero 28— | (UP)—E] gobierno nombro a la sefiora, Argentina de Zelaya, en- viado extraordinario y ministro plenipotenciario de Honduras en El Ecuador. La sefiora de Zelaya es la primera mujer que ostenta la representacién diplomatica de Honduras LEA LOS ANUNCIOS CLASIFICADOS | RECUERDE |CONTRIBUIR AL FONDO COMUNAL (COMMUNITY CHEST) Contribuya Generosamente CORTESIA DE WELCOME WAGON