Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.
MARTES, 28 DE ENERO DE 1958 DIARIO LAS AMERICAS — Pag. 7 Entrevista Sin Censura a Marquez Sterling Conversion de la Deuda Pablica Para Pagar en Cien Aiios y Reorganizacion Judicial, Anuncia Como Plataforma en Caso de Ser Elegido. - Llamamiento al Autenticismo Abstencionista y al Movimiento 26 de Julio’. — El Pensamiento Politico ha Ganado mas Batallas en Cuba que el Meramente Insurreccional La inmediata convocatoria a una Asamblea Constituyente con ) facultades para recortar su man- dato; la conversién de la deuda publiea para pagar en cien afios; la reorganizacién del Poder Ju- dial; el lamamiento a los hom- bres del Autenticismo Absten- cionista y del 26 de Julio para qe gobiernen con él, son los pantos mas sobresalientes de la plataforma electoral del doctor Carlos Marquez Sterling, apiran- te presidencial por el Partido del Pueblo Libre con vista a los comicios fijados para el proximo mes de junio, segin dié a cono- cer en entrevista concedida pa- ra el DIARIO LAS AMERICAS, en el curso de la cual calificé co- mo “error tactico” el reciente documento del doctor Fidel Cas- tro. El doctor Marquez Sterling, ex-Presidente. de la Asamblea Constituyente de 1940 esta nu- cleando una fuerza politica a la , cual se vielen sumando elemen- tos que habiendo mantenido la tesis electoral, no quieren situar- se, ni junto a los partidos del Gobierno, ni junto al autenticis- mo que liderea el doctor Grau San Martin. Asi afirmé que pretende lograr su eleccién pre- sidencial para liquidar un .ci- clo histérico de cinco lustros en que han sido personajes cen- trales de la politica nacional el doctor Ramén Grau San Martin y el general Fulgencio Batista. ENTREVISTA SIN CENSURA El doctor Carlos Marquez nos recibié en su residencia del ex- clusivo barrio de Miramar, en union del doctor Roberto Mele-° ro Juvier, Presidente de la Asam plea Municipal de La Habana del Partido del Pueblo Libre, y Delegado ante el Tribunal Su- perior Electoral de la reciente- mente creada organizaci6n. Me- lero, que acompafié al doctor Marquez Sterling en el curso de Ja entrevista. es quizas de su equipo, el hombre mas identifi- cado con su pensamiento poli- tico, habiendo mantenido es- trecha vinculacién durante 22 aos. Es por otra parte, por su procedencia revolucionaria, el puente que tiende el dirigente del Pueblo Libre a los que quie- ren abandonar la chaqueta insu- rreccional y vestir el traje~po- litico-electoralista. Cuando le imponemos del ob- feto de la visita: lograr unas de- claraciones suyas para el DIA- RIO LAS AMERICAS, nos ex- puso que accedia gustosamente, pues tiene el firme propésito, y asi lo ha cumplido, de no formu- Jar declaraciones para la,prensa cubana en tanto se mantenga la censura. EL DOCUMENTO DE FIDEL Y ya, sin mas preambulos, co- menzamos el interrogatorio, la- to, porque trata de ser esclare- cedor. La primera cuestién es sobre la opinion del dirigente del Pueblo Libre sobre el docu- mento en que el doctor Fidel Castro rompié con la Junta Na- cional de Liberacién radicada en Miami, y la situacién politico- insurrecional consecuencia del mismo, A ello manifest6: “Conozco parcialmente el do- cumento por un recorte de pe- riddico que me enviaron desde Miami unos amigos que se en- cuentran exilados en esa ciudad floridana. Pero creo que el rom- pimiento politico-insurreccional deja al movimiento sin la nece- saria unidad que exigen y re- quiren todos los propésitos de esa indole”. tY en cuanto a sus proyec- eiones de futuro? “Sinceramente pienso, desde el punto de vista insurreccional, que yo no comparto, que el do- cumento ha sido un error tactico y en cuanto a sus proyecciones de futuro Jas ignoro, como usted podra comprender”. 4Qué influencia opina que de: pe. tener sobre la situacion po- litica nacional? ba “La sit-in politica en Cuba fo depende realmente de un do- eumento de mas o de menos. Pa- ra que la politica en Cuba ad- quiera un cauce de normalidad hhacen falta dos hechos: 4) que todos los sectores oposicionistas tomen la ruta del civilismo, y b) que el Régimen se decida a res- petar la expresién de las urnas, que no es un mero ofrecimiento, sino un estado de hecho, Ambas cuestiones son sustanciales y se eoordinan en ja solucién nacio- nal. Mientras todos. los sectores oposicionistas, revolucionarios 0 no, no decidan adentrarse en los canales electorales, faltara una de esas condiciones. Mien- tras el Gobierno no decida real- mente el problema de las ga- rantias, faltaré también el otro polo de la cuestién. Desde este punto de vista, el - documento de Fidel, como usted sefiala, es- tara influyendo aunque no de- cisivamente por ahora, en _ esa falta de equilibrio que se llama normalidad cuendo existe”. POSTURA ELECTORAL Carlos Marquez Sterling es, sin duda, una recia personalidad juridico-politica, y ha mantenido en los tltimos afos la tesis elec- toral como via de posibles solu- ciones. Quiere lievar a Batista al terreno er que siempre ha sido débil: 1a consulta popular. Acla- ra naturalmente. que rodeado de las garantias necesarias de que se respetaran !os votos emitidos. Y le preguntanios: Doctor, que razones le han inspirado a usted en su invaria- ble postura de acudir a las elec- ciones como formula de solucién nacional? “En primer lugar, la historia de Cuba demuestra que el pen- samiento politico ha ganado mas batallas que e’ pensamiento me- ramente insurreccional. Yo com- prendo que las revoluciones tie- nen su razon de ser, y que hay casos en que es inaplazable. Cu- ba no habria conquistado su li- bertad por la via politica 0 evo- lutiva. Pero en cambio, los Au- ténticos jamas habrian llegado al Poder en 1944 si antes, en 1939 no hubieran decidido aban- donar la via insurreccional y reincorporarse a las luchas civi- cas. Por otra parte, mi postura civilista y pacifica responde a una ilusion que jamés me ha abandonado: la creencia de que alos pueblos hay que organizar- los civicamente hasta para ir directamente a la violencia, pa- sando por encima de la violen- cia sin contenido ideal, sin la gran pasién dei sentimiento que se enraiza en el animo publico, y entonces todo se convierte en una lucha de violencias en que la brutalidad sélo es la expresién de esa lucha. A la hora de ser brutos nadie_le gana a los go- biernos. Por otra parte, nunca se empieza poi la ihsurreccién,: sino por ordenar los factores que hacen posible la revoluci6n. De ahi, que se hayan cometido cuantiosos errores. De ahi que yo fiel a mis principios y a mis ideales, haya mantenido recta- mente mis ideas”. Y casi sin pausa agrega: “Aquellos insurrecionales que han visto en los civilistas ene- migos de la idea de la revolu- eién, son grande equivocados. Nunca se puede pretender ce- rrar esas vias, porque al quebrar- se todo el andamiaje civico-po- litico no quedan frente a frente mas que dos iuerzas despojadas de toda idealidad posterior, y lo que puede crearse de esa mane- ra no es perdurable. En todas las épocas de Cuba siempre corrie- Ton parejas las dos tendencias: la civilista y la revolucionaria. Y cuando se dieron la mano, ven- cieron. Lo otro es tan grave-que mire usted lo que esta pasando”. Aprovechando el momento en no se puede en mo- do alguno olvidar a la juven- tud que ha manenido (y mantie- ne) en alto el penacho de su re- beldia a costa de un rosario in- terminable de ‘sacrificios que ha enriquecido el martorologio pa- trio. Ella es importante y hay que tenerla en cuenta. Por eso preguntamos al Presidente del Partido del Pueblo Libre: Doc- democracia gLA cleos nacionales abstencionistas al proceso electoral? “Creo —manifiesta— que si hay garantias el abstencionismo terminaria rapidamente, pero no creo que con simples promesas del Gobierno eso seria bastan- te. Son necesarios hechos, y que los abstencionistas vayan con- fiando en el curso de esos he- ‘ chos. Las garantias no se crean, Si en Cuba se trata, por todos los medios, de asegurar el pro- ceso electoral, sera dificil arre- batar el triunfo al ganador. No obstante, si se produce la brava creo que el gobierno que obten- ga la victoria de esa manera no durara ni tres meses, y en- tonces sera la hora de la revolu- cién, de una revolucién demo- cratica para restaurar el Poder CONSTITUCION?—Ha perdido su requisito fundamental: Ja inviolabilidad, afirmé el doctor Car- los Marquez Sterling, agregando que de ser electo Presidente y tomar posesién convocaria nueva Con- vencién Constituyente. En la foto, de izquierda a derecha, el doctor Tomas Regalado, corresponsal La Habana del DIARIO LAS AMERICAS; el doctor Marquez Sterling, y el doctor Roberto Melero. tor, gc6mo opina Ud. que se si- tuara la juventiud cubana frente a la consolidacién del proceso electoral? “Creo que la juventud cubana en lineas generales, opuesta a un proceso ¢: tico. Y entiendo que si és quiere la limpicza y la seguridad que son exigibles. tendremos a grandes masas de elementos ju- veniles en la patalla comicial. Si esto fuera asi, miles de jévenes admitirian, no el haberse equi- Batista tiene sobre si una carga de errores propios que dudo le agregue el de la “brava electoral”, Me parece un error tactico el documento de Fidel. que se detiene quizas si para or- denar su pensamiento y conti- nuar, le hacemos otra pregun- ta: ,Cree usterl que efectivamen- te, por la via electoral puede ser liquidada la crisis cubana, ter- minando con e} terrorismo insu- rreccional y e] terror guberna- mental? ‘La crisis cubana —dice— no es tan sencilla que una simple eleccién honrada la liquide defi- niitivamente. Creo que unas elec ciones honestas pueden , pro- vocar un hecho como para empe- zar a liquidar esa grave crisis ya tradicional. Por ejemplo existen una se- rie de elementos superpuestos en ese problema que hacen mas complejo atin el asunto, La re- volucién, tal como esta planeada no resolveria mucho tampoco, porque muchos de los elementos que han gobernado ya y que lo hicieron muy mal, estan enrola- dos en ese movimiento y no hay, dudas de que regresarian a la gobernacion de. pais, Por ejem- plo, en la Junta de Liberacién, hasta el documento de Fidel, figuran elementos, salvo los ti+ picamente nuevos, que adquirie- ron su rango politico atacando a aquellos con los. cuales ahora conviven. Chibas no estaria muy satisfecho de algunos de sus dis- cipulos después de -ciertas foto- grafias. De manera que la tra- baz6n de hombres, procedimien- tos e ideas, es muy grande y re- quiere mucho tiempo para resol- verla. Pero, de todos modos, una eleccién honrada daria al vence- dor algo importantisimo para empezar: La tegitimidad del Po- der. Y con ello podria empezar- se a liquidar el terrorismo gu- bernamental y el otro”, LA JUVENTUD Cuando se piensa en el posi- ble encauzamiento de la situa- cién cubana y en el.régreso a la vocado, | sino precisamente, ha- ber logrado la pureza del sufra- gio. En caso contrario admito que si las elecciones son nueva- mente un fraude, la juventud le- jos de cancelaz la insurrecci6n, ha de reactivarla. Yo entiendo que lo mejor que pudiera suce- derle a la juventid y a los valo- res retraidos de la politica, a los exilados, y a todos aquellos a quienes las Juchas insurrecciona- les tienen fuera del pais o en las carceles, es que ganaramos las préximas elecciones los candida- tos del Partido del Pueblo Li- bre. Nosotros somos la paz, la paz con libertad enfatiza—, y asegurariamos para el futuro un proceso de ritmo democratico normal. Ese futuro estaria entre los elementos del Partido Re- volucionario Cubano Abstencio- nista y el Movimiento 26 de Ju- lio. Porque hecha la paz y rein- corporados a la vida civil todos los elementos que hoy luchan insurreccionalaiente, el futuro debe ser de ellos, si ellos com- prenden que ioda espera, a todo esfuerzo revolucionario tiene un punto de conftuencia en la vida- civil de los pueblos”. LAS GARANTIAS Luego interrigamos sobre el tan discutido, tan polémico, tan dudoso régimen de garantias. Es decir, sobre las condiciones que exige para ir al proceso. comi- cial. Y nos expres: “Todas aquelias garantias que permitan al pueblo desenvolver su accién libremente. Sin liber- tad y garantias de que los votos han de contarse, y de que la ciu- dadania podra actuar, no podra ser valedero ningun proceso electoral. iPero cree gue con promesas del Gobierno ce lograria la in- corporacion de los grandes nu- en un lado y en otro, por decla- raciones. Sobre todo, después que tanto se ha abusado de ellas”. Entonces insistimos: Caso de variarse por el gobierno “las re- glas del juego” viendo que la votacién mayoritaria se va a vol- car sobre los candidatos oposi- cionistas, {cual seria su postura? Sin pensarlo largamente con- testa el doctor Marquez Sterling: “Yo tengo acreditado, en mi ya larga ejecutoria politica, un ex- pediente de responsabilidades que no he dejado jamas de cum- plir. Por eso, la pregunta me parece que esta respondida exac tamente con m: actuacion. En es- te caso haria lo que siempre he hecho: cumplir con mis deberes civicos”. “LA BRAVA” Después de admitir la posibili- dad de un régimen de garantias previas a las elecciones —apa- rentes o reales—, se impone la pregunta sobre “la brava”, es de- cir, el falseamiento de los votos durante los ecmicios. Recorda- mos cuando desde el Presidio Politico de Isla de Pinos, seguia- mos el proceso del primero de noviembre de 1954 de cuyos re- sultados no teniamos dudas. Pre- cisamente, por luchar contra el sistema que desembocaba natu- ralmente en aguellas elecciones fraudulentas que fueron un es- fuerzo para perpetuar el régi- men de fuerza, habiamos sido sancionados. En el juicio que se nos siguié,-cuando ocupamos el banquillo de tos acusados junto a César Lancis, Francisco Cairol, Carlos Gil, y el] fallecido “Pin- cho” Gutierrez. los doctores Car- los Marquez Sterling y Roberto Meleros, con e: asesinado Pela- yo Cuervo Navarro, formaron la bateria de abogados de la defen- sa que no pudieron impedir con alegatos juridicos la condena ya sefialada de antemano. Por ello inquirimos sobre cual seria la postura del candidato presiden- cial del Pueblo Libre, en el caso de consumarse “la brava”. Nos responde: “En primer término debo de- cirle que en esta oportunidad no creo que sea posiible una bra- va electoral. Las “bravas electo- rales” dependen con mucho, de las realizaciones y de las activi- dades que desarrollen los parti- dos todos. La brava electoral ha sido, en nuestra historia, de dos clases: la brava técnica y la bra- va desnuda, La técnica se ejecu- ta antes o después de las elec- ciones. La brava desnuda se rea- liza en’ el momento de la vota- cion. La tradicién demuestra que esta ultima se favorece por el retraimiento o por el alzamien- to, pues con ello se facilita el clima de violencia que conviene al gobierno, Por ejemplo, en 1916, el gobierno verificé las elecciones sin violencia, a base de trampas y mixtificacio- nes; a pesar de ello perdié las elecciones. Intenté cambiar las boletas y los votos, y fracasd. Fue entonces a las nulidades de colegios y sdlo obtuvo la de seis en Las Villas y 19 en Oriente. Es seguro que esas elecciones hubieran sido ganadas por la oposicién entonces si el general Gomez no se hubiera alzado dos dias antes de las mismas. El go- bierno aproveché el clima de violencia y se robé los comicios. Civil y no para discutirle a la Dictadura el campo de la vio- lencia”, LA CONCORDIA NACIONAL Mérquez Sterling cree que “Batista tiene sobre sus hombros una carga de errores propios tan grande que no se va a decidir a aumentarla dando la brava para un heredero, que por otra parte, no sabe tampoco hasta donde habra de serle fiel”. Dando por bueno ese postulado de un pro- ceso en que se respeten los vo- tos emitidos, y que siendo ellos en favor del ex-Presidente de Ja Constituyente le interroga- mos: Cree que desde la Presi- dencia de Ja Republica podria en breve plazo lograr la concordia nacional? A ello nos asegu- ra: “Naturalmente. Hace pocos momentos le hablaba de que sé- lo la legitimidad de] Poder tiene moral para restaurar en Cuba la concordia nacional. Electo por Ja voluntad popular, me seria re- lativamente facil restablecer las normas de convivencia pacitica. Por supuesto que toda la tarea no seria mia sola. También los demas tienen que avenirse a ello. Si yo propusiera la concordia y no fuera aceptada, la responsa- bilidad no seria mia. De todos modos, una eleccién honesta re- solveria el problema.” UN PUNTO ESPINOSO Uno de los mas graves proble- mas que tendria que resolver un Presidente electo en los pro- ximos comicios en nombre de la oposicién (y quizds un guberna- mental también) seria el de cd- mo actuar frente a los excesos cometidos por civiles y milita- res ejerciendo la represion en nombre del gobierno, Es algo espinoso, dificil de contestar pa- ra los que aspiran al Poder por la via electoral, y el doctor Mar- quez Sterling pone a contribu- cién su-amplia experiencia poli- tica para responder la pregunta sin enfrentarla. De como actua- ria, siendo ya Presidente, nos dice: “En Cuba hace falta una am- plia reorganizacién del Poder Judicial para darde a éste toda Ja autoridad que necesita un pueblo para no vivir al margen de la justicia verdadera. Sin Tri- bunales no hay formas morales para ejecutar a aquellos que, violan las reglas mas elementa- les de la Sociedad. Dandole a los Tribunales plena autonomia y reorganizando el Poder Judicial creo. que lograriamos cumplir a cabalidad la moral de la pre- gunta”, LOS ANHELOS POPULARES Ya en la ruta de lo ideal: el triunfo de un candidato presi- denciales oposicionista, en este caso el doctor Marquez Sterling, Je interrogamos sobre cuales se- rian las medidas que adoptaria, capaces de satisfacer las ansias populares que en todo este perio do de seis afos han tratado de ser llenadas al costo de milla- res de muertos, exilados y pre- sos. A ello contest6: “La pregunta abarca un perio- do tan largo de sufrimientos, de dolores, y de toda clase de ex- cesos, que se hace necesario un recorrido muy largo y una ex- plicacién muy pormenorizada. Es preciso, sin embargo, abarcar la respuesta en una sintesis. Y esta se llama: Normalidad. La nor- malidad significa el desarrollo espontaneo y libre de los hechos publicos. Libertad de prensa, li- bertad de reunién, libertad de votar, en fin, libertad. . .liber- tad. . libertad. . libertad. . .Por todo ello, por significar la li- bertad un programa insustitui- ble en Cuba, no solamente en los hechos relativos a las rela- ciones publicas, sino también en lo que concierne a los partidos y grupos de la oposicién que se han atacado sin consideraciénes entre si, es por lo que quisimos exponer a los cubangs, desde Cu- ba, una agrupacién que sinteti- zara la aspiracioén suprema del bien, y bautizamos ei partido que dirigimos con el nombre de Partido del Pueblo Libre. Pue- blo Libre, he ahi una forma in- sustituible de gobierno, Si lle- gamos a la presidencia goberna- remos con el decalogo de las li- bertades y no permitiremos que nadie, absolutemente nadie, ni fuera de él, amenace a los de- mas con suprimirlos si no pien- san como ellos. 0 mejor dicho, como aquellos que cuando en- cuentran un obstaculo a sus ideas quieren suprimirlo con la fuerza de los pufos, o con algo peor. Suefio para mi pais con la imagen de una democracia como la de los Estados Unidos, en que la politica es politica, el parla- mento es parlamento, el Ejecu- tivo es. Ejecutivo, y el gangste- rismo es gangsterismo, donde quiera que se practique”. LA ESTRUCTURA POLITICA Siguiendo Ja charia el doctor Carlos Marquez afirma que ha- bra de gobernar con los jovenes. Aspira a que en su gobierno se plantee la lucha entre los hom- bres de 20 a 30 afios y Jos de 30 a 40 afios. “Quiero gobernar con. los jévenes. Melero es un ejem- plo de ello. Cuando digo jévenes a los hombres que no han ocu- pado cargos publicos y que du- tante afios han estado en el ca- mino de la suyeracién nacional. Cometeran errores, pero tendran grandes aciertos y tengo la se- guridad de que el saldo sera fa- vorable a Cuba’. Y sigue diciendo: “Creo firme- mente que en mi gobierno se im- pondria la jubiiacién forzosa de los “politicos uhorrativos” que han acumulado grandes fortunas. Uno de‘ los grandes proyectos que abrigo —quizas el mas am- bicioso— es e] de ira la reforma fundamental de la estructura po- litica. Modificar el sistema en que las asambleas politicas sélo pueden ser controladas por los ricos. Hay que abrir esas posibi- lidades a] protesional modesto, al obrero, a la ciase media, al que no cuenta con medios econdmi- cos para lograr el control poli- tico en el sistema actual.” ESTILO PF GOBIERNO El estilo de gobernar es muy personal especialmente en el ré- gimen presidencialista que es el nuestro no obstante el bautizo de Semi-Parlamentario. Sin em- bargo, en la forma externa, la humanidad se debate entre el absoiutismo (rojo, negro o kaki) y el liberalismo, con sus peculia- ridades dentro de esos dos sis- temas. Recordamos un Presiden- te ejemplar en la década de los afios veinte (1921-1925), Alfredo Zayas, y Carlos Marquez luce con facetas que le asemejan al gran republico. Fué su gobierno, al igual que los de los doctores Ramon Grau San Martin y Car- los Prio Socarras, ejemplo de democracia liberal. Cuando le interrogamos sobre a qué estilo de gobernante pasado se parece- ria su mandato, nos manifiesta que no querria tener semejanza con ninguno, Sin embargo, admi- te que tendria similitudes con el de Alfredd Zayas en lo politico: concesion de libertades plenas. Y agrega: “Por otra parte no hay dudas de que tendria que actuar siguiendo la frase de Za- _yas cuando, a) tomar posesion de la Primer Magistratura ‘se le interrogé y dijo: “Vengo a or- ganizar el desorden”. No se pue- de imponer al cubano, pueblo ‘ge- neroso y noble, de grandes re- servas morales, el orden a golpe de fusta. Tiene también la virtud de rebelarse contra eso”. LA CONSTITUCION Pretendemos que no quede na- da fuera del interrogatorio. Hay un problema que nos preocupa grandemente:, Cuando la Cons- titucién de un pais se viola, cuan- do se suspende y pone en vigor nuevamente como un simple de-- creto, pierde su caracteristica suprema: su inviolabilidad au- gusta. Deja de ser Carta Magna. El entrevistado asi lo admite. Por ello en postura mas de ju- rista que de politico, y adolori- do por haber sido el hombre que presidié la culminacién de la Asamblea Constituyente de 1940 violada el 10 de marzo de 1952, declara: “Claro que es preciso ¢onvo- car a una nueva Asamblea Cons- tituyente. Yo iuro solemnemen- te q’ lo haré al tomar posesién de la Presidencia caso de ser elec- to. Ademas esa Constituyente tendria facultades plenas para fijar término a mi mandato. Tam- bién plantearia, como cuestion Por TOMAS REGALADO, Corresponsal en La Habana de DIARIO LAS AMERICAS. de gobierno, la inclusién de un articulo jara que cada diez aos se convoque a una nueva Constituyente que diga.si la Car- ta Magna necesita 0 no alguna modificacion” EL FANTASMA ECONOMICO Para cualquiera que sustituya al actual régimen el problema economico sera uno de los mas A mil millones, mas intereses, asciende la deuda publica. doctor Ramén Grau San Martin, que no parece ser satisfactorio, Manifesto el doctor Marquez Sterling que tento en lo perso- nal como en lo politico, hacia vo- tos por su restablecim 0, agre- gando que su desaparicién del escenario polfiico nacional rom- peria el equilibrio politico-elec- toral. Yo voy a hacer la conversién de la misma para pagar en cien afios. i graves, Se agiganta a cada nuevo empréstito. La politica de “los gastos alegres” como la calificé el economista Ratil Cepero Bo- nilla, ha provocado esa situacién. Sin embargo e! dirigente del Par- tido del Pueblo Libre ya ha con- templado la cuestidn. Cuando se la tratamos nos afirma: “Mire, a partir de 1952 Cuba tendra que pagar 62 millones de pesos anua- les de capita] e intereses de los empréstitos concertados en es- tos seis anos, mas de mil millo- nes en total. Sin embargo, esti- mo que después de un estudio de las deudas tenariamos que ir a la conversién de la Deuda Pu- blica para su pago en cien aios... desde luego las legitimas. No es posible recargar el pago de esa suma, enorme e improductiva, sobre las presentes generacio- nes”. EL ESTADO DE GRAU Ya casi finalizando tocamos el tema del estado de salud de SU POSTULACION q Y la ultima pregunta: Doctor, ° gcuando se va a reunir su Par- tido para postularlo? A ello nos respondié: “Proximamente en febrero. Estamos esperando que se pueda entanvlar el debate pu- blico ampliamerte sin cortapisas, para explicarle al pueblo cubano nuestras aspireciones y doctri- na.” Cuando nos despedimos, lo ha- cemos con la aforanza de que las predicciones del diricente del Partido del Pueblo Libre sobre la restauraciéa de la concordia nacional n una realidad, que vuelvan dias telices en que el hombre que ccupe la Primera Magistratura de la Nacion salga a pasear por las avenidas capi- talinas guiando su propio auto+ movil...Cualquier dia del afio, incluso un dia de Carnaval, en un auto convertible con la capota baja. LIDERES... (Viene de la Primera Universidad de Caracas. Dignos y valientes compaiieros: Con honda emocién patridtica y democratica nos dirigimos al estu- diantado venezolano en nombre de la Federacién Estudiantil Univer- sitaria de Cuba ante la caida de uno de los hombres mas fuertes, mas despreciables del hemisferio occi- dental; el tirano Marcos Pérez Ji- ménez. Los estudiantes cubanos, unidos siempre a la causa revolu- cionaria de ese hermano pais, he- mos conocido, como propio, vues- tro dolor y vuestras penas en esos largos anos de horrible tirania que ha desangrado a los mejores hijos de esa tierra de Bolivar, que hoy, con el derrocamiento del déspota, ve al fin coronados todos sus es- fuerzos y sacrifici Aunque ahora empieza la lucha, para que el ver- dadero triunfo popular no se mix- tifique. Nosotros, exilados por otro mal igual al sufrido por ustedes—In sangrienta e inhumana tirania de Fulgencio Batista—hacemos votus, en solidaridad de ideales, desde este destierro, por el fin de todos los espadones de América y el triunfo de los verdaderos postula- dos de libertad. Ojala que pronto Santo Domingo, Nicaragua, Para- guay, Cuba y todos los demas paises de América sometidos a regimenes dictatoriales puedan sentir la ale- gria de avanzar por el camino de la libertad, reafirmando su plena soberania y enfrentando su propio destino como hoy lo hace el pue blo venezolano. La clase estudiantil se manten- dra en su puesto de combate con plena solidaridad continental, co mo el ejército mas firme de la libertad, la justicia y la democra- cia americana. Por la Federacion Estudiantil Universitaria de Cuba. José Puente Blanco, Omar Fernan- | dez Canizares, Ramon Prendes Va irelas y Juan Nuiry Sanchez, DIRECTORIO REVOLUCIONARIO NATALICIO DEL APOSTOL La Advocacién Martiana Obliga a la Juventud Revolucionaria a Ratificar con su Presencia la Palabra Empenada ORADORES: ARMANDO PEREZ, Miembro Ejecutivo del D.R. FERNANDO FERNANDEZ RIO, Alférez de Fragata, Por Jas Fuerzas Armadas. “ RENE VIERA, por el Periodismo en el Exilio. FAURE CHOMON, Secretario General del D. R. 7 Lugar: BUSTO Biscayne Blvd. DEL APOSTOL y Calle 2 N. E. HOY MARTES 28 DE ENERO DE 1958 Hora: 5:00 P. M. Directorio Revolucionario Filial de Miami