Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.
‘Rég..2 — DIARIO LAS AMERICAS © MARTES, 28 DE ENERO DE Editado por THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY 8. SMITA, Vice Presidente G@. A. SAN ROMAN, Presidente. Cc. W. SMITH, Vice Presidente HORACIO AGUIRRE, Vice Presidente, Director y Gerente FRANCISCO AGUIRRE, Vice Presidente y Editor. Eliseo Riera-Gomez, Jefe Circulacién-Anuncios German Negronl, Jefe de Redacctén. SUBSCRIPCIONES por correo ordinario. Anual $12.00. Semestral $6.50 Trimestral $3,90 Mensual $1.30 Por correo aéreo para los Estados ‘Unidos, México y Canad4 $3.60 adicionales por mes. Ejemplar suelto 5 centavos. Ejemplar dominical 10 centavos. National Advertising Representative in New York MELCHOR GUZMAN COMPANY INC. 45 ROCKEFELLER PLAZA TELF.: CIrcie 17-0626 NEW YORK 20, N.Y. PARA SUBSCRIPCIONES EN WASHINGTON, D. C., LLAMAR A LAS OFICINAS DE “DIARIO LAS AMERICAS”. TELF. RE 71-7415, SUITE 910 1001 CONNECTICUT AVE. WASHINGTON 6, D. C (ENTREGAS A DOMICILIO EN WASHINGTON $20.00 AL ARO) Sa Acogido a ta franquicia postal e inscrito como correspondencia de segunda clase en el correo de Miami Springs, Fla. 4349 N. W. 36th STREET, MIAMI] SPRINGS, FLA., TELEFONO: TU 817521 FAVOR ENVIARNOS SU CORRESPONDENCIA AL APTDO. 366, MIAMI, 48. FLA. MIAMI SPRINGS, FLA., MARTES 28 DE ENERO DE 1958 HOMENAJE A JOSE MARTI América celebra hoy un nuevo aniversario del nacimiento de José Marti, de ese eximio ciudadano ¥ esclarecido pensador cubano, orgullo de su Patria y gloria de todos los pueblos amantes de la libertad, especialmente los de su misma estirpe. Para admirar la obra de Marti y para ser devo- to de su memoria ilustre no es preciso haber nacido én Cuba, pues este egregio varén tuvo espléndidas realizaciones ideolégicas -vinculadas a todo el Con- tinente y, ademas, su lucha por la libertad de su Patria lo hace acreedor al respeto y al reconoci- miento universales. Desde luego, por razones obvias, para los hijos de Cuba todo lo relacionado con Marti es algo que estremece intimamente sus sentimientos ciudada- nos, porque en ese compatriota ellos ven al Apéstol de su libertad, al hombre que con su pensamiento iluminado le sefialé el camino de la redencién a su pueblo. Asimismo ven en Marti a quien no solo en- cendié el patriotismo con su palabra sabia y noble, sino que también sacrificé su vida en la lucha emancipadora. Raras veces se produce el ejemplo magnifico de un pensador que muere en la defensa abierta de sus ideas, como murié Marti en el histérico com- bate de Dos Rios. Por todas esas caracteristicas sobresalientes suyas, el Apéstol vive siempre en el recuerdo y en la veneracién de su pueblo, y en el respeto de América. Dondequiera que se lucha por Ja libertad, dondequiera que se habla de ese sagrado derecho de los individuos y de los pueblos, se evo- ca a quienes, como José Marti, son simbolos de dignidad y de esfuerzos y sacrificios por la libertad. Y, naturalmente, para el pueblo cubano esa evoca- cioén cobra extraordinario sentido espiritual y po- litico, en el mas alto y decoroso alcance del concepto. En este ciento cinco aniversario del nacimiento de José Marti, DIARIO LAS AMERICAS le rinde renovado homenaje de respetuosa admiracion a la memoria del précer, y se une al sentimiento que, con justicia, experimenta la generosa Nacién cu- bana en torno a esta fecha tan gloriosa para ella y para todo el mundo libre. / SUBSCRIPCIONES WASHINGTON, D.C DIARIO LAS. AMERICAS A partir del 1° de Diciembre de 1957 el precio de suscrip- ciones en la Ciudad de Washington serd el siguiente: $2.00 POR MES; $11.00 POR SEIS MESES; $20.00 POR ARO ‘Las ventas en los estantillos continuarén @ 5 Centavos H por ejemplar diario; 10 Centavos por el dominical. Veneers 1958. EI Desorden de Occidente Por Joseph Alsop eee! PARIS — Hay una sola pala- bra para calificar la ultima suges- tién del premier Bulganin sobre la “entrevista en la cima”, que seria “grotesca”, ya que incluiria ahora tanta gente que se aseme- jaria més a una gran funci6n al aire libre o a una enorme misa de campaina, Siendo tan evidentemente gro- tesca, sin embargo, la ultima ava- lancha de cartas del premier Bul ganin sdlo puede ser como una clara sefial del desdén soviético ante el desorden actual de Occi- dente. No hay que ir muy lejos para buscar Ios motivos, si se piensa en lo que ha estado suce- diendo en las tltimas semanas. En primer lugar, Bulganin ya ha disfrutado de un gran triun- fo epistolario, con su anterior avalancha de cartas lanzada jus- to antes de la grandiosa reunién de los Jefes de Estado de la OTAN. ~Con frecuencia en anteriores oportunidades, los so- viéticos han tratado de entre- meterse en los concilios de Oc- cidente en esta misma forma pe- ro nunca antes recibieron sus tentativas otra cosa que una fria repulsa. Sin embargo, esta vez la intro- misién tuvo un éxito brillante. La conferencia de la OTAN. ha- bia sido convocada para reforzar las defensas de Occidente e, in- mediatamente antes de la reu- nion, el Secretario de Estado, Dulles, siempre tan oportuno, ha- bia publicado un articulo con- denando rotundamente toda rea- nudacién demasiado apresurada de las negociaciones con — la Uni6n Soviética. Pero la demanda para renovar las negociaciones, contenida en las cartas de Bulganin, fue tema principal de ins conferenciantes de la OTAN, Aunque las medi- das que tomaron para reforzar a Occidente fueron decididamente modestas, los conferenciantes re- plicaron a Bulganin que estarian encantados de negociar con él, y el secretario Dulles debié ac- ceder con una sonrisa helada. En la mesa de conferencias d& ¢ la OTAN, por lo menos se fija- ron ciertos limites. Toda men- cién de una “entrevista en la ci- ma” fue evitada asiduamente. El negociar nada mas que por ne- gociar y el llegar a acuerdos en Papelenada mas que por llegar a acuerdos, fueron condenados pia- dosa y unaénimemente. En fin, se mareé una linea més alla de la cual nadie deheria pasar. Esta linea no se mantuvo du- rante mucho tiempo y la prime- ra violacién ocurrié al hablar el Primer Ministro francés, Gaillard en forma casual, de una segunda “entrevista en ia cima” a tener lugar en fecha proxima, La segunda y atin mayor vio- lacién fue hecha por el Primer Ministro britanico, MacMillan, con una propuesta para un pat- to de no agresién entre los so- viéticos y , Occidente. Mientras tanto, Ia agitacién también iba favoreciendo el plan del Secretario de Relacio- nes Exteriores de Polonia, Ra- packi, para una zona “desnuclea- rizada” en la Europa Central. Es- ta zona “desnuclearizada” de Ra- Packi enfaticamente no deberA ‘ser patrullada o controlada, por lo menos del lado soviético de la linea. Un nifio de tres afios de edad podria notar los inconve- nientes de tal plan, pero sor- predentemente ha sido tomado Y continua siéndolo, con la ma- yor seriedad tanto en Londres como en Paris, En estas circunstancias no basta decir que los temores de la era posterior al Sputnick han (Pasa a Ja Pag. 4) TAL DIA COMO AYER LUNES 27 DE ENERO 1756—Nacié en Salzburgo Mozart, el eminente compositor. 1801—Espafia cedié a Francia la Isla de Santo Domingo. 1806—Nacié en Bilbao Juan Cri- sdstomo Abriaga, composi- tor. 1809—Terminé el segundo sitio de Zaragoza defendida por Pa- lafox. 1823—Sublevacién contra Iturbi- de, emperador de México. 1871—Se ve en Buenos Aires el primer caso de fiebre ama- Trilla. 1901—Murié en Mildn José Verdi, ilustre compositor italiano. [ uN Dia como Hoy | MARTES, 28 DE ENERO 1547—Muri6é Enrique VIII de In- glaterra. 1701—Nacié Charles Merie de la Condamine, gedgrafo. 1725—Murié Pedro I, Zar de todas las Rusias. 1813—Nacié Juan Pablo Duarte, fundador de la Reptblica Dominicana. 1825—Fue asesinado en Lima Ber- nardo de Monteagudo. 1826—Se creé el Banco de las Pro- vincias del Rio de la Plata. 1956—Mueren 10 al caer avién en- — , tre Caracas y Salto Angel. a HENRY SHAPIRO Obra Profética de Boris Pasternak Aunque Boris Pasternak no ha dejado de ser profeta en su propia tierra, es muy posible que haya escrito una obra que llegaré a ser. gran éxito de librerfa en Occidente, pero que nunca se publicaré en la Unién Soviética. ‘Pasternak, que tiene 67 afios de edad y es el decano de los poetas rusos, no obstante admitir que: no es marxista, acaba de escribir una novela sobre la vida de Rusia, la que contiene partes que se consideran una censura del orden actual. La. novela, “El Dr. Zhivago”, se edité en Ita- lia, donde aparecié el 22 de noviembre pasado, por no haber permitido las autoridades soviéti- cas su publicacién en la U.R.S.S. Desde entonces la casa editora ha publicado ya tres ediciones de la novela, cosa que se consi- dera bastante extraordinaria, tomando en cuenta que el mercado de Italia para libros es bastante limitado. Pronto habra de aparecer una traduccion al inglés, Pasternak dice que si la novela se hubiese publicado en la Unién Soviética, su obra no ha- bria causado mayor sensacién ni estaria hablan- do de ella todo el mundo. Lo cierto, sin embar- go, es que el manuscrito aparecié en Italia, donde fué traducido sin tardanza al italiano. “Pasternak, sin embargo, fustiga a los cronis- tas literarios extranjeros que, segtin dice el autor, no. han lefdo su ‘novela y sin embargo tergiver- san o malinterpretan su tema. El autor dijo.a la United Press que no fue su objeto condenar a la sociedad soviética sino simplemente “pintar ias experiencias de una fa- milia”. woawme® Sawa a COLETTE BLACKMOORE Pasternak se queja de que los cronistas lite- rarios de occidente hagan hincapié en la parte ne- gativa de la obra —contenida en siete de las 700 paginas de la novela, en las que se menciona que el marxismo es un disparate— como el tema fun- damental de la novela. Pasternak observa que si bien su obra criti- ca diferentes aspectos de la vida soviética, él, como autor, sigue creyendo que la revolucién rusa ha logrado su objectivo y ha sido algo valioso y duradero para el mundo. Sin embargo, en sus escritos, Pasternak ha tenido explosiones de patriotismo, las que se en- cuentran en sus poemas “El Teniente Schmidt”, “El Afio de 1905” y “Los Primeros Trenes”. Lo mismo puede decirse de un volumen de poesia que publieé después de la segunda guerra mun- dial. A juzgar por lo que dijo otro literato ruso, “Pasternak ha tratado de mantenerse aislado de la politica, pero no siempre lo ha logrado pues hay cosas de las cuales uno no se puede sustraer”, Por lo que hace a las autoridades soviéticas, estas juzgan a Pasternak como un excéntrico de gran talento. } Sin embargo, a pesar de haber aumentado notablemente su popularidad desde la muerte de Stalin, no cabe duda que Pasternak se ha granjea- do la contrariedad de las autoridades por la pu- blicacién de “El Dr. Zhivago” en Italia. Al publicarse el libro de Italia, Pasternak pidié a la casa editora que le devolviera el manus- crito, pero ésta se negé a hacerlo. Pasternak no explicé la causa de habérselo pedido. ' Mientras tanto, esté en preparacién la edicién en inglés por una casa de Londres. e Confusion General Reina en Polonia. La instruccién ideolégica que recibe el ejér- cito polaco, se trastorné el afio pasado por los cambios que ocurrieron después del movimiento del mes de octubre, la confusién general que reina en el pais y los conflictos que han sur- gido entre los dirigentes politicos y los oficiales de las fuerzas armadas. A juzgar por un articulo que aparecié hace poco en la revista mensual “Eijsky Ludowe” (Ejército Nacional),.los tenientes politicos del ejército no estan logrando mucho éxito en su mi- sién catequizadora del soldado. El autor del articulo, Capitan Marin Jurek, dice que la oficialidad no esta satisfecha con la instrucci6n politica que se da a las diferentes uni- dades ‘del ejército. “Me parece —dice.el autor— que las cosas no marchan bien en cuanto al sistema de instruccién politica”. Jurek atribuye el fracaso que se nota, al hecho de que hay demasiados militares de carre- ra en las fuerzas armadas, y a que éstos no son capaces de montar una ensive ideolégica y politica. “Hay muchos comandantes que se muestran vacilantes, en sus convicciones morales e ideolé- gicas y asi es casi imposible que desempefien a satisfaccién su misién”, agrega el articulo. Otra causa del desorden, segtin el autor, es- triba en el hecho de que los tenientes ideolégicos del partido y los comandantes militares vivan en pugna, tratando de dominarse los unos a los otros. Jurek sefiala que después del levantamiento de octubre de 1956, varios oficiales politicos qui- PHIL NEWSOM Dudas Respecto a Europa Occidental tiene confianza en que Es- tados Unidos pronto tiene algunas dudas con res- pecto a la politica exterior norteamericana y su preeminencia como conductor de asuntos mun- diales. ‘ Una rapida visita de este corresponsal a Gran Bretaha,. Francia, Italia, Suiza, Alemania Occi- dental y Austria revelé en esos paises dos actitu- des claramente definidas, a saber: 1) Hay dudas abekon de la politica del Secreta- rio de Estado John Foster Dulles. Muchos euro- peos occidentales lo consideran demasiado inflex- ble en su actitud hacia Rusia; y 2) El Presidente Eisenhower sigue siendo estimado y respetado como individuo, pero hay la impresién de que se ha entregado en manos de otras personas. Pay Algunas de las quejas de las naciones euro- peas, surgen del hecho de que su futuro esté en manos de Estados Unidos. Alemania Occidental sigue siendo un amigo tan firme de Estados Uni- dos como antes, pero atin en ese pais hubo mani- festaciones de satisfaccién cuando Dinamarca y Noruega se opusieron al establecimiento de bases para proyectiles balisticos norteamericanos en su suelo. La serie de notas de Kikolai Bulga- nin a los gobernantes europeos hizo su efecto, por otra parte. Las notas exigian otra conferencia de jefes de estado y fueron enviadas el mismo dia que Eisenhower leia en el Congrso su mensaje anual. En Gran Bretafia y Francia, los diarios publicaron la carta de Bulganin por encima del mensaje de Eisenhower. La preocupacién de los paises europeos por los asuntos mundiales esta también’ muy vincula- da con los problemas internos de.cada pais, en los que la situgcién general es la siguiente: Gran Bretafia. — Los britdnicos son parti- darios de una corferencia mundial de desarme entre jefes de estado, El gobierno conservador estudia en forma febril la, forma de economizar dinero, pero no quiere cometer un suicidio poli- tico al reducir los servicios de bienestar social. Por este es que sean probablemente las fuer- sieron tener el rango de comisarios en el ejército por considerar que ‘solo asi se podria mejorar la instruceién politica. Por otra parte, agrega el autor, habia un grupo de oficiales:de combate que pedia la abo- licién de los oficiales politicos. Dicho grupo, segin Jurek, respetaba tnica- mente las érdenes de los comandantes efectivos y no aceptaba los dictados de los oficiales politi- cos ni prestaba atencién a la misién educadora do éstos. El Capitan-Jurek atribuye estas dificultades, a preparacién deficiente de ambas partes’ para poder hacer frente a los cambios que introdujo el gobierno de Gomulka cuando éste asumid el poder. ' Por su parte, el articulista sefiala que, no existe el menor concepto de la forma en que se pudiera establecer un enlace efectivo entre los ‘ oficiales politicos y los jefes. militares. El articulo sefiala que en el ejército soviéti- eo han existido siempre dificultades similares, dificultades que salieron a la superficie nueva- mente en los ultimos tiempos. Jurek sefiala que cuando se destituy6 al Ma- riscal Zhukov, del Presidium del Partido Comu- nista y del Comité Central, los dirigentes soviéti- cos lo acusaron, precisamente, de obstruir el pro-. grama de instruccién ideolégica del ejército de la URSS. : El articulo de Jurek es simplemente exposi- tivo, pues no sefiala la forma en que pudieran subsanarse las diferencias que han surgido en el seno del ejército polaco por razones de instruc- cién ideoldgica. * Comma we la Politica de EU... zas armadas las que sufran el fuerte golpe de las economias; Francia. — La moral de los franceses esta sumamente decaida. Los arriéndos son elevados, los costos y precios siguen subiendo y casi no se construyen nuevas casas. El-Presidente del Con- sejo, Félix Gaillard, practicamente no puede esta- bilizar el gobierno y los dos millones de ddlares diarios que costaba la guerra de Argelia se acer- can hoy a los cinco. Muchos franceses creen ya que Argelia esta perdida; litalia. — Los italianos reconocen que el Pre- sidente Eisenhower “salv6” la conferencia del Consejo de la Organizacién del Tratado del Atlan- tico Norte, celebrada en diciembre en Paris, y que su fracaso habria marcado el fin de la OTAN. También estiman que su mala salud ha debilita- do la capacidad del gobernante, Italia pasa por un auge econémico, pero todo podria ser un fra- caso si fracasara también Ja nueva y gigantesca industria del gas metano en el pais; Suiza. — Oficialmente, Suiza es neutral, pero’ espiritualmente es un fuerte sostenedor de Oc- cidente. Los suizos consideran que la ultima pro- posicién rusa sobre una zona neutral de proyec- tiles y armas atémicas de Europa no tiene valor alguno. Les preocupan los efectos de las nuevas tarifas aduaneras europeas sobre su industria de herramientas de precisién y relojes; Alemania. — La préspera Alemania Occi- dental prefiere conferenciar antes que correr el riesgo de otra guerra. los cafiones”, dicen; “ahora queremos probar con Ja mantequilla”. El Canciller Konrad Adenauer es el jefe indiscutido del pais que transmonta las divisiones y diferencias de partidos, pero los ale- manes dicen que cuando Adenauer deje el gobier- no, puede venir el caos politico.- Por el momento, los alemanes occidentales tienen poco de qué -Quejarse. Austria. — No varia en nada‘el.afecto de Aus. tria por Estados Unidos, pero desde la revuelta de los hungaros, el afio antepasado, le quedé cierto resquemor. Los asutriacos sostienen que una actitud mas fuerte y decidida de Estados Uni- dos, habria liberado a los esclavos de los rusos sin el peligro de una guerra general. , a EL ANGLICISMO EN ESPANOL CONTEMPORANEO @ propésite de contribulr al mantenimiento de ia puress @iariamente publicaremos en esta pagina up articulo Jy Revedeso Diccionario de Anglicismos del eminente y Mifloge pamamefio doctor Ricardo J. Alfare RETALIACION El sustantivo inglés retaliation, (pr. ritaliéshon), vertido al es. pafiol, es represalia, venganza, desquite, despique, talién, pero al- gunos escritores y periodistas han dado en la flor de decir retaliacién y retaliaciones, llevando asi al lenguaje una palabra tan espuria co- mo superflua. El origen latino de la voz inglesa no justifica esta novedad que no acrecienta en un 4pice ni la energia ni la belleza de nuestra lengua. La Crisis de Gobierno Venezolana y el Juicio de Ia América Latina Por HENRY RAYMONT WASHINGTON, (UP). — Re- presentantes diplomaticos en es- ta capital expresaron la esperan- za de que el nuevo gobierno de Vehecisla convocaré pronto a elecciones y restaurara las li- pertades politicas, después de nueve afios de dictadura. Segin el punto de vista de estos diplomaticos, la pronta ce- lebracién de elecciones indica- ria al mundo entero que esta en sus ultimas fases la época de las dictaduras en América Latina. Creen también que esos comi- cios producirian la unidad y vi- talidad que necesita Venezuela para afrontar la desorganizaci6n que normalmente. sigue a las dic- taduras. La decisién de celebrar elec- ciones convertiria a Venezuela en el ultimo pais latinoamerica- mo en coronar una revuelta po- pular con el retorno a Ja vida constitucional. En Argentina y Colombia ‘pronto se celebrarén comicios, después de muchos anos de gobierno d> mano de hierro. Pocos acontecimientos recien- tes han llamado tan poderosa- mente la atencién de la prensa y el pueblo de Estados Unidos como el derrocamiento del Pre- sidente Marcos Pérez Jiménez. Durante muchas semanas los dia- rios norteamericanos publicaron con grandes titulares las noti- cias sobre el estado de agitacion que precedié a la caida del dic- tador. En un principio se compara- ban esos sucesos con lo ocurri- do antes en Argentina y Colom- bia. Sin embargo, el dia del le- vantamiento decisivo, muchos compararon él gesto del pueblo venezolano con la actitud heroi- ea del pueblo de Budapest, es- pecialmente en vista de que en ambos: casos las grandes masas fueron. impulsadas por su odio hacia la policia secreta. Nadie aqui ha corrido el ries- go de predecir el final de las dictaduras en América Latina. No obstante, los editoriales afirman que la revolucién de Venezuela es una nueva demos- tracién de la actitud popular la- tinoamericana contraria a los re- gimenes autoritarios que duran- te los ultimos veinte afios han manchado la tradicién de liber- tad y democracia del Hemisfe- rio Occidental. Al contrario de los derroca- mientos de las dictaduras de Argentina y Colombia, el levan- tamiento de Venezuela no era cosa que se esperaba con segu- ridad. Se conocia a Venezuela como pais de capital ultramo- derna, carreteras magnificas y - una bonanza econémica que pa- recia no tener limite. No fue hasta que Pérez Jiménez esce- nificé el plebiscito del 15 de di- * ciembre para retener el poder por otros cinco afios, que el pu- blico norteamericano se dio~ cuenta de que el bienestar eco- némico del régimen venezolano costaba su libertad al pueblo de ese pais. Ahora las informaciones y edi- toriales procedentes de Caracas dan cuenta de la existencia de grandes nucleos de gente anal- fabeta y sumida en la miseria, dentro de un pais que recauda 1,500.000.000 de délares anuales mediante su riqueza petrolera, y cuya poblacién es sdélo de 6.000.- 000 de almas. A la caida del Presidente Mar- cos Pérez Jiménez, cobra nue- vo relieve el destino del exdicta- dor argentino-Juan Domingo Pe- rén. Peron residia en Caracas co- mo amigo declarado del ex jefe de estado Pérez Jiménez, y te- nia estrecho contacto con altos funcionarios del régimen expul- sado. Las relaciones diplomati- cas entre Buenos Aires, y Cara- cas quedaron interrumpidas el ano pasado cuando Pérez Jimé- nez Techaz6 el pedido de que se cancelase el permiso de residen- cia de Perén. El nuevo gobierno de Vene- zuela comunicé ya al de Argen- tina que desea restablecer las relaciones diplomaticas norma- Jes a la mayor brevedad posi- ble, y que Perén buscé ya asilo en la Embajada de Republica Dominicana, ” Se cree que la pérdida de li- bertad de accién del ex dictador argentino tendra alguna reper- (Pasa a la pagina 4) “Una vez probamos con- we AREA RASA AAAAS RASA LALAAAAAD AAS LAA CS bots bd PRERERRUAAESAARRARERR AERA ARR ARS gonna para DIARIO LAS AMERICAS) SANTORAL DEL DIA.—La Iglesia Catélica celebra hoy Ia fes tividad de santos Pedro Noe fundador; Cirillo y Santa Margarita de Hungria. Confirmando lo publicado con caracter exclusivo por RELOJ (sébado 23 de enero de 1958) el régimen de marzo anuncié sorpre- sivamente “ciertos cambios” en el alto mando castrense. Para dar mayor categoria a la informacién confidencial recibida por RELOJ, mientras comenzaba a circular nuestra edicién del sabado, es decir en la noche del viernes, Batista reunia su titulado Consejo de Ministros y en horas de la madrugada del sabado los reporteros del sector palatino recibian copias de los acuerdos adoptados, entre ellos el restablecimiento de las Garantias Constitucionales, la supresién de la revision previa de noticias, y el inicio de los cambios en las Fuerzas Armadas, ya anunciado horas antes por RELOJ. Las designaciones efectuadas por el Dictador en las personas del “Viejo” Pancho Tabernilla y los “generales” Rodriguez Avila y Fer- nandez Miranda, sirven para demostrar que Batista no es ya ni siquiera el lider de las Fuerzas Armadas; que no controla al Ejército; la Marina y la Policia y, sobre todo, que no confia ahora en. nadie absolutamente, ni siquiera en la propia gente que lo acompafié 4 Columbia y le franqueo las puertas del Poder el fatidico 10 de marzo. Para mantener ocupada la posicién de Jefe del Estado Mayor Mixto, hasta que Batista la ocupe después de dejar a un marioneta en Palacio—si es, que puede—‘“el Consejo de Ministros” de la Dictadura designé al General ‘Francisco Tabernilla. La jefatura del Bjército,. hasta entonces en manos de Tabernilla, pasé a poder del “general” Pedro Rodriguez Avila, constituyendo la designacién una de las sorpre- sas mas extraordinarias de los ultimos tiempos. Asi, Sogo, Diaz Tamayo, Cantillo, fueron dejados en salmuera, para la préxima de- gollina proyectada por el Dictador. x En lo que se refiere a Diaz Tamayo—ya RELOJ pretlijo hace mas de siete meses su decapitacién—el Dictador lo ‘‘sacé” del mando de la peligrosa fortaleza de La Cabafia y lo “enchuché” en una titulada oficina de “jefatura de operaciones” jOperaciones en la Sierra Maes- tra? Para poner a buen recaudo la seccién de artilleria, vale decir en manos de uno de su propia familia, Batista designd como jefe de La Cabafia a su hermano politico Roberto Fernandez Miranda, cuya metedrica carrera militar sera en el futuro asombro de Propios y extrafios, Las noticias publicadas por RELOJ, pues, comenzaron a con- ° firmarse horas mas tarde de su divulgacién. Dijimos que antes de ‘una semana, Batista iniciaria una remoci6n en gran escala dentro de las filas castrenses. Para proceder a los cambios en cartera, el Dictador, en forma sorpresiva, realiz6 las designaciones apuntadas, tratando de hacer aparecer la pretericién de unos y la degollina de los otros, como simples cambios sin ninguna importancia. Esos cambios evidencian que Batista no confia en el Ejército para que lo apoye en su afan de perpetuarse en el Poder, por lo menos tal y como el Ejército esté compuesto en la actualidad. Evidencian esos cambios que Batista sigue siendo el mismo Batista siempre, que. no altera su tactica de disimulo e hipocresia, (Pasa a la pag. 9) -