Diario las Américas Newspaper, January 16, 1958, Page 2

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

Pig. 2 — DIARIO LAS AMERICAS e JUEVES, 18 DE ENERO DE 1058 TEMPERATURA| Editade por THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY 8. SMITH, Vice Presidente @ A. SAN ROMAN, Presidente. HORACIO AGUIGRE, Vice Presidente, Director y Gerente FRANCISCO AGUTRRE, Vice Presidente y Editor. Eliseo Riera-Gomes, Jefe Circulacién-Anuncios German Negront, Jefe de Redacctén. SUBSCRIPCIONES por correo ordinario, Anual $12.00. Semestral $6.50 ‘Trimestral $3.90 Mensual $1.30. Por correo aéreo para los Estados Uaiace, México y Canad& $3.60 adictonales por mes. Ejemplar suelto . 5-eentavos...Ejemplar dominical 10 centavos, National Advertising Representative in New York MELCHOR GUZMAN COMPANY INC. @ ROCKEFELLER PLAZA TELF.: Circie 71-0624 NEW YORK 20, 5.Y. @ARA SUBSCRIPCIONES EN WASHINGTON, D. C., LLAMAR A LAS OFICINAS DE “DIARIO LAS AMERICAS”. TELF. RE 1-7415, SUITE 918 1001 CONNECTICUT AVE. WASHINGTON 6, D. C. (ENTREGAS A DOMICILIO BN WASHINGTON $20.00 AL ARO) Sd Acogido 2 la franquicis postal @ inserite como correspondencia @e segunda clase en el correo de Miami Springs, Fis. 4349 N. W. 36th STREET, MIAMI SPRINGS. FLA., TELEFONO: TU 27521 FAVOR ENVIARNOS SU CORRESPONDENCIA AL APTDO. 366, MIAMI. 48, FLA, MIAMI SPRINGS, FLA., JUEVES 16 DE ENERO DE 1958 LA _CRECIENTE IMPORTANCIA DE LA AMERICA LATINA Nunca sera suficiente recordar a los Estados Unidos lo mucho que significa ya América Latina en todos los érdenes de la actividad mundial y, so- bre todo, lo mucho que tienen que representar esas veinte naciones en el futuro inmediato. Quizds no todos los funcionarios del Gobierno de los Estados Unidos y los que, en una u otra for- ma, dirigen la opinion publica del pais, han com- prendido a cabalidad esa alta significacién de América Latina. Ello se debe, posiblemente, a la manera en que llama la atencién de este pais una multitud de problemas que directamente le afectan por el momento y que tienen su origen en otras re- giones de la tierra. Sin embargo, con un poco de analisis, se puede arribar a la conclusion de que lo que positivamente vale para los Estados Unidos en el presente y en el porvenir, como soporte espiri- tual, politico y material, es América Latina, cuyo volumen de poblacién ha superado ya al de los Estados Unidos y que, seguin los calculos estadisti- cos, dentro de pocos lustros a ca cifras de Inmensa proporcion. La grandeza internacional de los Estados Uni- dos descansa ya, en buena parte, sobre la base de la solidaridad hemisférica, de esa solidaridad que con- tribuye a aumentar, por razones politicas, eco- nomicas y de seguridad, el inmenso poderio de los Estados Unidos. Es, pues, muy conveniente que todo lo relacionado con América Latina sea cuida- dosamente estudiado en los Estados Unidos, como lo hacen muchos altos funcionarios del Gobierno y muchos dirigentes de la opinion publica, a fin de que se fortalezca en la conciencia nacional el con- cepto de la importancia latinoamericana y el sen- timiento de la solidaridad y confraternidad con- tinentales. NIRA USAR AAA AAR Ae SUBSCRIPCIONES WASHINGTON, D.C DIARIO LAS AMERICAS A partir del 1° de Diciembre de 1957 el precio de suscrip- ciones en la Ciudad de Washington seré el siguiente: $2.00 POR MES; $11.00 POR SEIS MESES; $20.00 POR ARO + Las ventas en los estantillos continuarén @ S Centaves } por ejemplar diario; 10 Centavos por el dominical. "Correligionarios Problema” Los jefes de los partidos po- liticos, especialmente los de opo- sicién, tienen que enfrentarse a multiples luchas que requieren que ellos dispongan de relativa tranquilidad mental a fin de lo- grar los éxitos convenientes a Ja causa. Esa tranquilidad, desde luego, es muy dificil lograrla porque el primero interesado en hacer- la desaparecer es el Gobierno, y si se trata de un Gobierno auto- ritario, la cosa es peor, porque no sdlo se atenta contra la tran- quilidad de su espiritu —la del jefe o dirigente— sino que tam- bién se atenta contra su segu- ridad personal. Por supuesto, los lideres politicos ya saben cuéles son los riesgos que co- tren con respecto a la manera de actuar del enemigo o adver- sario y, en cierto modo, es nor- mal esa situacién, aunque la normalidad de ella no corres- ponda siempre a la de la demo- cracia. Lo que no es normal es la actitud de muchos correligiona- rios que, con su intransigencia o desproporcionada sensibilidad, le viven creando constantes difi- cultades a sus propios lideres, saboteando, sin quererlo, a la misma causa de ellos. Con resentimientos exagera- dos por cuestiones mas 0 menos intrascendentes, o por discre- pancias que llevan a extremos aun cuando el motivo sea leve, existe 10 que bien podria lla- marse el “correligionario pro- blema”, el que siempre esta re- presentando, en una u otra for- ma, un problema para los diri- gentes del partido, restandole a éstos, con esa manera de actuar, parte de la tranquilidad mental y espiritual que necesitan para cumplir en forma mas adecua- da su misién de lideres. En momentos dificiles para una oposicién, ese tipo de corre- ligionarios es tan perjudicial pa- ra la causa, como lo pueden ser los soldados indisciplinados, co- bardes o inexpertos con relacién a un combate. Esté bien que se exija de los lideres una conducta de huma- na complacencia con todos, es- pecialmente con los’ que con ellos, aunque sea en puestos in- significantes, comparten las preocupaciones y los riesgos de Ja lucha. Pero que no se crea que esto puede llevarse al ex- tremo de exigir del lider que descuide sus altas funciones pa- ra estar solucionando unicamen- te los pequefios problemas que, por intransigencia, por inexpe- Tiencia, 0 por exagerada sensi- bilidad, crean muchos correli- gionarios, con cuya actitud debi- litan la capacidad de trabajo y la lucidez mental que las cir- cunstancias demandan de los di- rigentes politicos, especialmen- te de los de la oposicién. | ASTERISCOS } El Condado Brewster, Texas, tiene una superficie de 6.208 mi- llas cuadradas Mas de cinco ve- ces el tamafio uel estado de Rho- de Island. * Se calcula que el 7 por cien- to de los barcos del mundo usa- ran el rio de San Lorenzo cuan- do este se abra al transito en 1959, desde los grandes lagos al mar. * El estado de Texas se extien- de, desde Brownsville, en el Gol- fo de México, hasta el extremo noroeste en “panhandle”, unas 801 millas, * La Emperatirz Josefina, prime- ta esposa de Napoleén, poseyé mas de trescientos chales que va- lian de quince a veinte mil fran- cos cada uno. * El manton de cachemira in- glés aparecié en Londres por primera vez alrededor de 1786. Era una pieza de tejido de cinco metros y medio de largo por uno ochenta de ancho. | UN DIA COMO HOY | JUEVES, 16 DE ENERO 1728—Nacié en Bari, Nicolas Puc- cini, compositor italiano. Sd 1747—Apertura de las obras de la segunda fundacién del Callao. e 1794—Murié Edward Bibbon, cé- lebre literato e historiador. o 1840—Nacié Maxim, inventor del rifle de tiro rapido. Sd 1917—Implantase la “ley seca” en los Estados Unidos. o 1928—Trotzky y otros lideres bol- cheviques son expulsados de Rusia. o 1957—Muere el famoso conductor sinfénice Toscanini. CHARLES M. MCCANN La Proscripcién del Atomo en Europa La idea de proscribir por completo toda ar- ma nuclear en la regién central de Europa, po- dria adquirir especial importancia en las nego- ciaciones que puedan tener algun dia Oriente y Occidente. La fabricacion, almacenaje y uso de tales armas se impediria en Alemania, Polonia y Checoeslovaquia, Sin embargo, se trata de una idea que hasta Ja fecha no ha logrado despertar especial interés, no obstante haber sido propuesta hace tres meses. La patrocinadora de la idea, por otra parte, no es ninguna de las grandes potencias, sino Po- lonia, pais que la propuso en la asamblea general de las Naciones Unidas, por intermedio de su Canciller, Adam Rapacki, el dos de octubre del aho pasado. Estados Unidos ha puesto de manifiesto po- co interés en tal posibilidad pues juzga que no solo seria’ ventajosa la idea para la Unién So- viética unicamente, sino que alentaria la forma- cién de tendencias neutralistas, entre algunos de los miembros de la Organizacién del Tratado del Atlantico Norte. Sin embargo, varios estadistas europeos de importancia han expresado considerable interés por el proyecto, no obstante no estar de acuerdo en sus detalles. Entre éstos figuran el Primer Ministro Britdénico, Harold MacMillan, el Presi- dente del Consejo de Ministros francés, Félix Gaillard, y el Canciller de Alemania Occidental, Konrad Adenauer. La idea es vista también con , simpatia por Dinamarca y Noruega. No cabe duda que estarian menos preocu- ~pados que cualquier otro de lo que podria pasar- les en la guerra el dia que permitieran que Esta- dos Unidos estableciera bases militares en sus respectivos suelos. Rapacki, el canciller polaco, no ha dejado que la idea se eche al olvido desde que la propuso en las Naciones Unidas. Poco antes de la reunién que tuvo en Paris el mes pasado el Consejo dé la OTAN,. Rapacki dio audiencia en la Cancilleria polaca a los Em- bajadores de varios paises de occidente para recordarselas. La Unién Soviética, desde luego, la respaldé sin vacilar y en las notas que envié a los paises de la OTAN y’a los Estados miembros de las Nacio- nes Unidas, antes de la conferencia dé Paris, Nikolai Bulganin hizo especial mencién del pro- yecto polaco. La idea de Rapacki desperté ain mayor inte- rés cuando el Canciller propuso a la Comisién de Relaciones Exteriores del Parlamento polaco, qué, para que la proscripcién de armas nucleares diera resultado, habria necesidad de establecer un sistema de inspeccién y garantias. Bulganin volvié a mencionar el proyecto de Rapacki en las notas que envid el jueves pasado a las potencias aliadas occidentales para poner una conferencia de jefes de estado de Oriente y Occidente en el curso de los préximos tres me- ses, con el fin’ de tratar de aliviar la tirantez que existe entre uno y otro bando. we we we we 8 8 8 em ow HARRY W. FRANTZ El Comercio Rojo-Latinoamericano: El comercio entre el bloque soviético y La- tinoamérica esta siendo objeto de atencién cre- ciente debido a las “implicaciones de la guerra fria”, aunque con base en las estadisticas dicho comercio representa apenas una pequefia frac- cién del comercio internacional. El mayor interés que tiene Latinoamérica en el comercio con él bloque comunista se basa en la necesidad de disponer del superdvit de las producciones agricolas y ganaderas. El bloque soviético no ha logrado igualar las conquistas de postguerra logradas por Japon y Alemania en la zona de Latinoamérica y mu- chas republicas no tienen Jazos comerciales de ninguna naturaleza con las naciones comunistas- Los paises que mas transacciones de esta in- dole tienen con el grupo soviético son los que po- seen costa sobre el Océano Atlantico, ‘especial- mente Argentina, el Uruguay ‘y Brasil, aunque este Ultimo sélo comercia con los paises satélites y no con Rusia. El comercio latinoamericano con los paises satélites, tales como Checoeslovaquia, Hungria y Polonia tiene una base histérica que arranca de intereses complementarios, asi como un volumen apreciable de comercio que era cosa normal an- tes de la II Guerra Mundial, entre la Unién So-- viética y los paises del Centro de Europa. A no ser por la “guerra fria” que, actualmente existe, el volumen comercial probablemente llamaria la atenci6n. Ningtin pais latinoamericano tiene siquiera el 5 por ciento de su comercio total con el bloque soviético, aunque las importaciones uruguayas en 1956, ligeramente sobrepasaron el 5 por ciento de las importaciones totales. Las exportaciones de los paises latinoamerica- nos al bloque soviético incluyendo la China Co- munista, fueron en 1956 de menos de 105 millones de délares, en tanto que sus importaciones en to- tal sumaron alrededor de 127 millones, de acuerdo con los calculos del Departamento de Comercio. Debido a que Moscti y los paises satélites no hacen publicas las estadisticas comerciales con Latinoamérica, éstas son obtenidas por medio de ‘las publicaciones de comercio de las naciones li- bres, las Naciones Unidas y otras fuentes. Las cifras han sido reducidas a equivalencias en d6- lares. Las Ultimas complicaciones, sin embargo, se remontan a 1956. Las estadisticas del Departamento de Comer- cio muestran las exportaciones latinoamericanas al bloque soviético durante 1956 en la siguiente forma: De la Argentina, $35.879-000 (3.9 por ciento del total de las exportaciones), siendo «1 princi- pal destinatario Rusia, con $16.495.000, seguida de Checoeslovaquia con $10.839,000; Hungria con $3.292.000; Polonia $3.885.000 y Rumania $601.000. Del Brasil, $38.849.000 (2.7 por ciento de las exportaciones totales), repartidas asi: Checoeslo- vaquia, $20.346.000; Hungria $8-415.000; Polonia $10.073. Del Uruguay, $8.002.000 (3.8 por ciento de las ‘exportaciones totales), descompuestas asi: Che- coeslovaquia, $3.447.000; Alemania Oriental $1-783.- 000; Hungria $830.000; Polonia $1.857.000 y la Unién Soviética $447.000. -De. Cuba, $17.346.000 (26 de las exporta- ‘ciones totales) repartidas asi: la Unién Sovié- tié¢a, $14:228.000; Checoeslovaquia; $510.000; Ale- mania’ Oriental, $1.655.000 y Hungria $947.000. En cuanto a los demas paises latinoamerica- nos —cén excepcién de México, cuya cifra es de $2-100.000— Jas exportaciones al bloque soviético fueron insignificantes. : Respecto de Jas importaciones, cabe destacar que las operaciones de mayor volumen fueron hechas por Argentina —con $55.192.000 —segui- da de Brasil —$46.132.000— $46.132.000 —y Uru- guay— $10.614.000- Chile, Colombia, Cuba, Haiti, México y Pert importaron en un volumen muy ‘pequefio y en su mayor parte de Checoeslovaquia. a eee ee) ERNEST SAKLER éSentimiento Anticlerical en Italia? De dia en dia aumenta el numero de politicos que empiezan a comprender que la resurreccién de la vieja coalicién de partidos del centro, es la unica alternativa de la desastrosa rivalidad existente entre los catélicos y los no catdélicos, Ja cual, de continuar, podria firmar la sentencia de muerte de la joven democracia de Italia. Entre los pequefios partidos centristas estan surgiendo indicios amenazadores del sentimiento anticlerical, y otro tanto est4 ocurriendo entre al- gunas secciones de la opinién publica, desde que fue derribado el ultimo gobierno de coalicién, que presidia el Primer Ministro, Antonio Segni, en mayo del afio pasado. Los poderosos demécratas cristianos, que quedaron solos para gobernar el pais con un ga- binete de minoria, estan a su’ vez mostrando un marcado sentimiento contra los que en un tiempo fueron sus dos politicos. Y con las elecciones generales fijadas para realizarse en el segundo trimestre del afio en curso, los 4nimos se ven mu- chisimo mas inflamados que antes y los ataques verbales se tornan cada vez mas enconados: Amintore Fantani, el ambicioso Secretario General del Partido Demécrata Cristiano, hasta las semanas ultimas hacia muy poco por ocultar su desagrado hacia sus ex aliados politicos: los ‘Social Demécratas, los liberales y los republica- nos. El desacuerdo entre esos partidos determiné la caida de Segni y dio por fin a la coalicién ini- ciada por Alcide de Gasperi hace diez afios. Existe la muy difundida creencia de que Fan- fani espera obtener una mayoria absoluta en las elecciones en cuestién, a celebrarse entre marzo y junio préximos, y gobernar entonces al pais “mano fuerte”, sin aliados. Esta perspectiva ha creado alguna alarma entre los partidos pequefios no catédlicos, que te- men verse aplastados entre un gobierno demé- crata cristiano y una oposicién comunista, algu- nas personas sostienen que los planes de Fanfani son establecer un “régimen” de gobierno catélico. En los circulos moderados, entretanto, suben de tono las quejas contra la supuesta intromisién de la iglesia en los asuntos politicos, y mencionan > ex coaligados. el caso del Obispo de Prato, a quien se enjuicié por difamacién, por sostener qué una pareja que “se casa solamente por lo civil “vive en ‘concubi- nato”. El caso reabrié viejas heridas de resquemo- res entre la Iglesia y el Estado, los que se recon- ciliaron hace s6lo 29 afios, en tiempos de Mus- solini, al cabo de un siglo de enconadas luchas. Los comunistas se han apréesurado a aprove- charse de los sentimientos anticlericales inician- do una campafia pro “vnidad” de todas las fuer: zas laicas contra la supuesta ingerencia de la Iglesia, campafa que culminé hace unos dias (el 11 de este mes) con’ un llamado a uh ataque con- certado a los Demécratas Cristianos en las elec- ciones, Los democratas cristianos prominentes, entre ellos los Primeros Ministros, Mario Scelsa y An- tonio Segni, son los mas afectados. -Temen que a menos que se restablezca la vieja coalicién, los catélicos pudieran quedar aislados 0 verse obli- gados a aliarse con los monarquicos 0 los neofas- cistas, derechistas ambos. La mayoria de los entendidos en politica es- tan de acuerdo en que tal alianza dividiria al pais y llevaria a muchos demécratas antifascistas a la izquierda. También hay el peligro de que se robustezca la faccién menos progresista del hete- wogeneo, Partido Demécrata Cristiano, lo que lo ‘naria mas autoritario e intransigente. _ Frente a estos peligros de divisién, Fanfani comenz6 a reconsiderar su actitud frente a sus En varios discursos y articulos de prensa recientes, expresé su disposicién de vol- ver a formar la coalicién después de tas eleccio- nes si las circunstancias le eran favorables, y acon- sejé a los italianos que no votan por los Demé- cratas Cristianos, que lo hagan por los partidos moderados. El diario papal “Osservatore Roma- no” ha apoyado a Fanfani. La actitud de los pequefios partidos del cen- tro ha-sido fria hasta ahora, pero no del todo negativa. Nadie quiere entrar en compromisos hasta después de las elecciones del segundo tri- mestre del aiio. EL ANGLICISMO EN ESPANOL CONTEMPORANEO Com ef propésito de contributr al mantenimiento de ta puresa de (we idioma, diariamente publicaremes em esta pagina un articulo de) ‘ate: Tesante y movedoso Diccionario de Anglicismos de) eminente internacions frta y filéloge pamamefic. doctor Ricardo J Alfare. REPORTAJE Este término: de la jerga periodistica no ha sido aceptado por la Academia, a pesar de que ella ha impartido su bendicién a reportera y reporterismo, al par que ha catalogado reporte como sinénimo de noticia. Oficialmente, reportaje contintia siendo anglicismo, e in. trinsecamente, diccién innecesaria, porque la idea que con “ella se pretende expresar tiene trevista. perfecta representacién en la palabra en- Lo propio cabe decir de reportazgo, anotado por Santamaria en su Diccionario de Americanismos. ~SA(TAS... por Un destacado financiero norte- americano que dicho sea de paso nos parece mas ilusionista que Houdini, acaba de hacer unas de- claraciones morrocotudas. El se- fior Cyrus S. Eaton, quien de acuerdo con la informacién co- menz6 de Pastor protestante y por carambola se convirtié en hacendista y ahora ha vuelto a sus ~prédicas evangélicas, es de opinién que debemos llegar a un acuerdo con la Rusia Sovié- tica demostrando nuestros pro- Pésitos de querubines blancos con alas, halo y todo lo demas. El Pastor de marras cree, ade- més, que la falta esta de nues- tra parte. O sea, que los EE.UU. han sido los agresores en esta guerra fria que cada dia se po- ne mas caliente. Y pide que de- Saparezcan las fuerzas de la NATO con bases militares y to- da clase de defensa, para de- mostrar asi nuestra buena fe e intenciones angelicales. Des- pués, una buena conversacién entre Nikita y Ike puede hacer desaparecer de la tierra como por encanto las amenazas . de guerra que angustian a la hu- manidad, éCémo se le ocurre a este se- sudo financista norteamerica- no que podamos negociar con un pais como Rusia? ;Negociaria este pazguato evangelista con una cuadrilla de “gangsters”? Por lo visto, el amigo Eaton no ha leido la historia de esa na- fray silvestre cién agresora ni conoce los pro- cedimientos de los marxistas refiidos siempre con los princi- Pios m4s elementales de la de- cencia. Pedir a los EE. UU., que se desarme y que haga pac. tos con la Rusia de Nikita Khrushchev no se le ocurre mas que a un papanatas por muy Pastor que sea y por muy finan- cista que se crea. Las prédicas de Eaton ademas de ser derro- tistas y engafosas amén de ex- tremadamente peligrosas ponen en ridiculo a su pais. éCual es la solucién? No pode- mos darla porque, para desgra- cia de la humanidad, en esta era de maravillas donde la cien- cia ha logrado tantas conquistas en el campo de la politica aun nos encontramos en la era ca- vernaria. Debemos, de eso si estamos bien seguros, estar pre- parados para cualquier contin- gencia. Y esperar la desintegra- cién de ese sistema diabdlico la- mado comunismo. Tenemos fe en que uno de estos dias, una revolucion interna acabaré con el anti-Cristo del Siglo XX, No debemos olvidar que el pueblo Tuso es el pueblo mas misera- ble de Ja tierra. Y tener tam- bién en mente que ese sufrido pueblo esta sometido al despo- tismo mas feroz que jamas haya existido. El comunismo — y lo decimos una vez mas — es un globo que se desinfla... SAG RaA ALE Sha DSASAAAAASARAAMADADADAARBAS AAS AAR AA ALAR ASE REL J: (Exclusivo para DIARIO LAS AMERICAS) SANTORAL DEL DIA.—La Iglesia Catélica celebra hoy la fess tividad de santos Benito, Isidoro, Macario, Pablo, Maximo, martir g santas Milda y Secundina, virgen y martir. Nuestro distinguido amigo Francisco Varona, dirigente de la Om ganizacion Auténtica (OA), pone en nuestras manos un interesanti simo folleto titulado “Batista es el Hambre”, en el que se analiza la politica econdémica del régimen de marzo en lo que respecta a la industria tabacalera. El folleto, pletérico de datos estadisticos, en- juicia esa politica y la condena con severidad. RELOJ se complace en trasladar a sus lectores uno de los mas interesantes capitulos del folleto de “Pancho” Varona, titulado “Batista es el Hambre”. Helo aqui: Ahora todo ha cambiado. Las viejas situaciones de miseria y hambre se esta reproduciendo en las zonas tabacaleras; el productor ha quedado de nuevo a merced del terrateniente y del refaccionista; los precios han caido, la caja no cumple su misién y la Asociacién de Cosecheros ha. perdido su esencia democratica y de clase, Huta con- vertirse en una oficina de Control Gubernamental. Como primera medida, después del 10 de Marzo de 1952, se rebaj6 el precio minimo en una forma disimulada a $20.00, ya que fijaron precio minimo distribuido por zonas de $20.00, $22.50 y $25.00 dan- dole respaldo legal a los explotadores para que compraran solamente en las zonas de $20.00 y el ensartado a $39.50 en.vez de a $45.00. La Caja redujo sus compras a 13,000 quintales en 1953, suspendieron las elecciones en la Asociacién de Cosecheros mediante un decreto, pro- longandole los mandatos, a la dirigencia por tal de que se sometie- ran a todas sus maquinaciones, lo que se consiguié en su totalidad. Hasta la fecha, Noviembre de 1957, na se han vuelto a celebrar elecciones dentro de la Asociacién. El Comité de la Produccién nunca sale a comprar los exceden tes de las cosechas en las fechas apropiadas, permitiendo con esta po litica nefasta, la mayor explotacién de todos los tiempos, por parte de los industriales y almacenistas, que han vuelto a llevar el hambre y la miseria a los cosecheros de tabaco. En el afio de 1953 se separé la capadura a todo la regién de Pinar del Rio (tercera parte de la cosecha total) y se adquirieron ' por la caja 50,000 quintales de la misma a $ 15.00; y se pagéd el principal a $25.00, el ensartado a $45.00. En las zonas de Partido se baj6 el precio de mattl a $2.00. En las Villas se fijaron los precios de $22.50 en palos. En Camagiiey y Oriente a $18.00 y el ensartado © despalado a $25.00 en todo esta zona. Esta politica desmoraliz6 y llené de temores a los productores, permitiendo asi a los especu- ladores comprar al precio que mejor les conviniera. Se puede ase- gurar que los cosecheros dejaron de percibir millones de pesos. En el sistema de seleccién 0 escogida del tabaco, han regido la misma regla de -explotacién, casi oficializando el atropello con los obreros que tienen necesidad de ganar el. sustento de sus familias elaborando en las escogidas de tabaco. Han permitido también, el © sistema: de empacado a los cigarreros, para que asi se ahorren mi- les de pesos en la seleccién de los tabacos que ellos adquieren, Desde luego, ninguna de estas medidas han sido oficializadas gratuitamente, pudiendo asegurar que tanto el Ministro del Trabajo como el Inter- | ventor de la Caja de Estabilizacién, el Ministro de Agricultura y como es natural, siempre autorizados por el Dictador, han sido espléndida-” mente gratificados por parte de la Asociacién de Fabricantes de bacos y Cigarros de Cuba. Podemos garantizar que todas las cosechas de tabacos product das después de Marzo de 1952 hasta la fecha actual, Noviembre d 1957 han sido adquiridas por los almacenistas e industriales del baco a precios de $14.00, que de acuerdo con la ley debia de pag a $25.00; a $28.00 el que debian de pagar a $45.00; em las escogid: han burlado las tarifas a su antojo siempre con el pleno respald de los funcionarios llamados a cuidar el cumplimiento de las ley s (Pasa a la Pagina 9)

Other pages from this issue: