Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.
VIERNES, 28 DE JUNIO DE 1957 Editado por THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY @. A. SAN ROMAN Presidente Cc. W. SMITH Vice Presidente 8. SMITH Vice Presidente FRANCISCO AGUIRRE Vice Presidente y Editor HORACIO AGUIRRE Vice Presidente, Director y Gerente German Negroni dete de Redaccién Fred M. Shaver Administrador Eliseo Riera-Gomez Jefe Circulacién-Anuncios National Advertising Representative in New York MELCHOR GUZMAN COMPANY. INC. 6 ROCKEFELLER PLAZA TEL.: Circle 71-0624 NEW YORK %. N. ¥. \ SUBSCRIPCIONES por correo ordinario. Anual $12.00. Semestral $6.50 ‘Trimestral $3.90. Mensual $1.30. Por correo aéreo para los Estados Unidos, México y CanadA $3.60 adicionales por mes. Ejemplar suelto 5 centavos. Ejemplar dominical 10 centavos. PARA SUBSCRIPCIONES EN WASHINGTON, D. C., LLAMAR A LAS OFICINAS DEL DIARIO LAS AMERICAS. TELEFONO: RE 17-7415, SUITE 910, 1001 CONNECTICUT AVE. WASHINGTON 6, D. C. @ > | Acogido g 1a franquicia postal e inscrito como eorrespondencis de segunda clase en el correo de Miami Springs, Fla. 4349 N.W. 36th STREET MIAMI SPRINGS. FLA. TELEFONO: TU 9-191 MIAMI SPRINGS, FLA., VIERNES 28 DE JUNIO DE 1957 Pee SeS NST REESE HOU NERD RM: CE RSC Ge San SN » ELECCIONES SIN ESTADO DE SITIO EN LA ARGENTINA Politicamente inmoral habria sido que el pueblo Argentino, que acudira a elecciones para constitu- yente el 28 de julio, tuviese que votar bajo el régimen del Estado de Sitio, o que éste fuese levantado a ultimo momento como ocurrié recientemente en un pais centroamericano, tan sélo con el fin especta- cular de dar la impresién de que se realizan eleccio- nes en completa vigencia de las garantias constitu- , eionales. -» La medida adoptada por el Gobierno Provisional de Argentina parece ser prueba de que se quiere rodear de mayor seriedad democratica la ultima etapa del proceso electoral, lo cual justifica la espe- ranza de que pronto vaya volviendo a la normalidad institucional republicana el gran pueblo argentino. Después de elegida la Asamblea Nacional Cons- tituyente quedara por elegirse al Presidente de la Republica, previa la reorganizacién constitucional de los Foderes del Estado. Lo mas democratico seria que no fuese la Asam- blea Constituyente la que, en eleccién de segundo grado, mediante voto popular indirecto, elija al nuevo Presidente, por el peligro que existe de que el actual Gobierno ejerza presién politica sobre los constituyentes, como ha ocurrido casi siempre en Latinoamérica, dando por resultado que el Jefe del Gobierno Provisional resulte fayorecido por el voto de la Asamblea. Naturalmente, lo mismo podria suceder con elecciones “prefabricadas”, por asi decirlo, en el séntido de que idénticas presiones gubernativas ha- gan que resulte triunfante el que provisionalmente 6 regularmente ejerce la Primera Magistratura de la Nacién, Sin embargo, en el caso actual de la Argentina, esta posibilidad parece algo remota, por- que el pais es muy grande y, especialmente, porque se nota cierto esfuerzo patridtico por encauzar la vida del pueblo argentino por senderos de reivindicaciones democraticas. Por supuesto, los hechos se encargaran de de- mostrar ante la historia la verdadera pureza de in- tenciones de los hombres que actualmente gobiernan Argentina. Por el momento es oportuno comentar el levan- tamiento del Estado de Sitio de tantos afios a que ha estado sometido ese pais sudamericano como una medida saludable que parece encaminada hacia la iniciacién del retorno a la normalidad politica de Argentina, Subscribase al “Diario Las Américas’ Para entregas a domicilio, lamar al Teléfono: TU 8-7521 Extensién 21. Ud. Recibird su periédico en su propia casa La Melancélica Tragedia de los Coreanos Por Leroy Pope La reunién de Pan-Mun-Jom Ro es mas que otro melancélico eapitulo de la tragedia de Co- fea. Es especialmente lastimosa porque se ha producido apenas un dia después de celebrarse el aniversario de la iniciacién de la guerra coreana y recuerda al mundo el costo terrible de las ambiciones de los que quieren dominar al mundo. Este costo eomprende mas de un mill6n de eoreanos muertos y muchos mi- les de norteamericanos, europeos y chinos, China Roja y Rusia parecen dispuestas a sacrificar otro mi- Il6n o més de vidas antes que dejar a Corea que viva su vida, Todavia estén resueltas a apode- rarse totalmente de Corea, por- que en sus manos seria como una daga apuntada al coraz6n del Japén, de Fofmosa y de las Fi- lipinas. Corea fue uno de los pafses mas unidos del mundo antes de 1945. Y se mantuvo unido a pe- sar de 40 afios de yugo japonés, Rusia y China Comunista la divi- dieron y comunizaron la parte norte. Las Naciones Unidas hi- cieron cuanto ésfuerzo pudieron por unificar nuevamente el pais por las vias pacificas. Pero los rojos estan dispuesto como siem- pre a unificarlo también, pero ba- jo el yugo comunista, para su beneficio, y a la postre iniciaron, en 1950, la guerra de Corea, pa- ra lograr sus propésitos. Las Naciones Unidas y Esta- dos Unidos impidieron los fines de los rojos, pero éstos siguen sosteniendo que ellos ganaron la guerra. Ahora, estan enfureci- dos por el hecho de que Esta- dos Unidos repudie aquella parte del armisticio de 1953 que prohi- be el rearme de Corea del Sur, aun cuando ellos fueron quienes provocaron esta situacién al acu- mular enormes contingentes mi- litares y armamentos modernos en la parte norte de Corea. Por esto, los comunistas pi- dieron Ja reunién de Pan-Mun- Jom, para bravuconear y amena- zar, y para pedir una nueva con- ferencia con el objeto de nego- ciar la unificacién de Corea... de acuerdo con sus dictados. Pero nadie tiene la menor ilu- sién de que los rojos realmente quieran unificar a Corea, como no sea de acuerdo con las condi- ciones que ellos pretenden, esto es, que el pais entero sea un tf- tere de ellos, Los rojos seguramente haran dos exigencias imposibles de aceptar: Primera, que las fuer- zas de las Naciones Unidas sal- gan de Corea y dejen a la zona sur a merced de la maquinaria militar que han montado en el norte y en China Roja; y segun- da, que a Corea se la unifique sin elecciones libres, de suerte que los comunistas puedan re- tener el dominio sobre Corea del Norte y poner pie en Corea del Sur también. La actitud de Corea del Sur respecto de la unificacién es casi tan tenaz como la de los rojos; las condiciones del gobierno de Sel equivalen a que los rojos se sometan a su autoridad. Pa- ra el resto del mundo, estas con- diciones pueden parecer irrea- listas, pero esto ocurre porque el encono de Norte y Sur es tan grande, que un plan realista a ninguno de los dos dejaria con- tento. En realidad, lo asombroso es que ambas partes parecen dis- puestas a luchar hasta el fin por lograr sus propésitos, como si Corea no hubiese sufrido ya bas- tante. La beligerancia alcanza temperaturas solares. Pero des- cansa princivalmente en la creen- cia de los gobernantes de ambas partes de que algunos paises extranjeros los van a apoyar nue- vamente, si la guerra se repite, Los norcoreanos se figuran que China roja correré en su ayuda, y los surcoreanos piensan, a su ver, que otro tanto hard Esta- dos Unidos. Si Rusia y China Roja se de- cidieran a sacar sus manos de Corea, los coreanos probablemen- te se unificarfan sin demora. Pe- ro, por ahora, esos pafses estan interesados nada mas que en do- minar a Corea entera. Y vara cubrir Ia verdad de sus intencio- nes, acusan a Estados Unidos de estar tratando de provocar Ja reanudacién de la guerra de Corea. | UN DIA COMO Hoy | VIERNES, 28 DE JUNIO 1577—Nacié el famoso pintor Pedro Pablo Rubens 1808—Nacié en Génova José Mazzini, revolucionario italiano 1830—Murié José Fernandez Ma- drid, ilustre colombiano 1865—Fue fusilado Santiago Viola, victima de Garcia Moreno 1870—Nacié José Maria Gabriel y Galan, poeta espafiol 1909—Murié en Madrid Federico Checa, célebre compositor 1014—Tuvo lugar la tragedia de Sarajevo Peron Preside “Liga de Pueblos Libres” LOUIS CASSELS EXCLUSIVO DE DIARIO LAS AMERICAS La Epidemia de Hace Cuarenta Afios Hace casi cuarenta afios, poco después de la primera guerra mundial, el mundo se vio azotado por una terrible epidemia de gripe que afecté a 200 millones de personas, y en la que murieron 15 millones de seres humanos, Aparecié en mayo de 1918 y se presenté en tres olas, la ultima de las cuales comenzé a aflojar en el segundo trimestre de 1919, Es lo que se conocié con el nombre de “gripe espanola”. La ciencia médica ha producido vacunas con- tra la influenza y antibidéticos, y una generacién entera ha crecido ya que considera a la influenza una enfermedad incémoda pero relativamente be- nigna, no peor que un resfriado comin. Para esa generacién es dificil entender, por consiguiente, por qué los médicos y las autoridades sanitarias del mundo se hallan en estos instantes tan preocupados por la epidemia que ha aparecido en el Lejano Oriente, y que ha llevado a esos hombres a tocar la campana de la alarma en todo el planeta. Muchos sostienen que las probabilida- des de que la epidemia alcance las proporciones de la de 1918-19 son muy remotas, pero de todos modos no desechan la posibilidad, por lejana que sea. Un informe de la Comisién de la Influenza de la Organizacién Mundial de la Salud, encarece que el mundo se mantenga en guardia para des- eubrir cuanto antes cualquier indicio de una epidee mia de influenza comparable a la de 1918-19, Hasta ahora no ha habido indicio alguno en tal sentido. La epidemia actual, que comenz6 en Hong-Kong, ha afectado ya a un millén de per- sonas y ha causado mil muertes en los dos meses que lleva de aparecida. La mayoria de esas muer- tes han ocurrido entre personas ya debilitadas por enfermedades crénicas; por la edad o por la mala alimentacién. La Gran mayoria de los pacientes se reponen después de tres o cuatro dias de fiebre y malestar general, Pero, tomando en cuenta que diariamente Hlegan a Estados Unidos mas de mil personas del Cercano Oriente, las autoridades sanitarias con- sideran conclusi6n sentada que la “influenza orien- tal”, como se la llama ya, llegaré algun dia al pais, y que probablemente causaré en el tercer trimestre del afio alguna epidemia local muy diluida. En todo caso, antes del cuarto trimestre, no hay probabilidad de un mal epidémico de propor- ciones, pues los meses de noviembre a mayo son generalmente la temporada regular para epidemias de influenza en las zonas templadas. Algunos expertos creen que el virus de esta nueva epidemia moriraé antes de que llegue el tiempo frio, pero otros piensan que vivird lo suficiente como para provocar en el pais una epidemia de -proporciones mayores. Las autoridades observan atentamente el de- sarrollo de esta epidemia de Oriente, en busca de indicios de aumento de su virulencia. Hasta ahora no se nota que aumente. Muchos piensan en la vacunacién general de la poblacién, pero hay obstdéculos. En primer lugar, la vacuna contra la influenza esté en su etapa experimental atin; luego, no hay vacuna en cantidad como la que se necesitaria para inmu- nizar a todo el pais; y finalmente, la vacuna tiene un efecto de duracién limitada, y demora bastante en surtir efecto. Asi, los antibidticos, como la penicilina, estreptomicina, aeromicina y otras dro- gas semejantes, podrian ser mas importantes para poner atajo a la epidemia si se presenta. Por Ultimo, muchas autoridades creen que la verdadera vacuna contra la influenza se encon- traré unicamente cuando haya una epidemia que permita hacer experimentos a fondo. De todos modos, se juzga que la epidemia actual no llegara a tener las proporciones de la de 1918-19. Humor de Arnaldo Seisdedos (Bxclusivo de DIARIO LAS AMERICAS) LA HISTORIA Leyendo hace unos dias libros de His- toria nos pusimos a reflexionar en la parte que tuvo que jugar, la opinién, el prejuicio y la memoria. Porque estamos nosotros convencidos que en tanta descripcién de infamia y gloria, deben haber capitulos de historia que no los escribieron los vencidos. Por ejemplo, al tomar un insurrecto las armas con audacia y con valor, si fra- casa, es bandido y es traidor, pero si triun- fa es héroe y es perfecto. Y los que lo acompanan decididos son al hacerlo viles abigeos, mas si del triunfo logran los trofeos 3e convierten en hijos preferidos. . . Napoleén, por ejemplo, fue un cau- dillo, un noble emperador, héroe y coloso; mas después del fracaso vergonzoso de Wa- terloo, fue solamente un pillo. Y Julio Cé- sar, el gran emperador de los romanos, fue an précer distinguido; mas aquéllos del grupo que abatido lograron verlo, le decian traidor; y si ellos, a su vez, logrado hubie- ran conservar del poder el atributo, y hu- biera escrito dicha historia Bruto, muy dis- tinta la Historia tal vez fuera. Mas cayeron los cuatro matadores del César, sin laure- les y sin gloria... y al escribir sus paginas la Historia, a ellos fue a quien se Ilamé trai- dores... Es condicién humana el aceptar al triunfador sin discutir sus formas, y cuan- do éste, al triunfar, dicta las normas y los otros se deben conformar, entonces el ven- cido se canvierte en ente sin razén ni cua- lidades, y éstas son las histéricas verdades que ha escrito no el mds justo, sino el fuerte. Es imposible, que al correr los afios y el recuerdo al olvido se deslice, que una mente imparcial asi analice los hechos por colores y tamanos; del que fracasa se pier- de la memoria, y no es raro que hasta su nombre pierda, mientras del. victorioso se recuerda todo lo bueno para hacer historia. Sin embargo, podemos suponer que si por rara casualidad pudiéramos.saber qué es la verdad, a nadie se podia reconocer; y mas de cuatro héroes que hoy en dia tienen placas, himnos y documentos, al olvido cae- tian en un momento y su nombre desapare- ceria. Y asi mismo, de los cientos de trai- dores que ocupan la picota de la Historia, muchos saldrian para ocupar la gloria que les negaron los historiadores. . EL ANGLICISMO EN ESPANOL CONTEMPORANEO Con e! propésito de contribuir al mantenimiento de la pureza de nues- tro idioma, diariamente publicaremos en esta pagina un articulo del inte Fesante y novedoso Diccionario de Anglicismos del eminente internaciona- Usta y ftilélogo panamefio, doctor Ricardo J. Alfaro. NEFARIO, RIA Este adjetivo, de limpio abolengo latino, es Taramente usado en espafiol. En cambio, su cognado nefarious (pr. niférious) tiene en| lengua inglesa uso tan frecuente como lo tiene en la nuestra el adjetivo afin nefando. Ocasionalmente algiin traductor que tropieza con el término nefarious y lo traduce por la via corta y simple de la similitud fonética, puede apuntarse un gran acierto, Porque nefario. es palabra clasica y de gran energia de expresién. EI calificativo en inglés vale lo que es.en extremo depravado; attozmente pecador y detestablemente vil, 0 como dice el Diccionario de Autoridades, “sumamente malvado, impio o humano.” indigno del trato Debe, eso sf, tenerse en cuenta que nefando @s aplicable a cosas y nefario a personas, “Como lJadr6én, vengué de mi a Verres, como nefario a Catilina.” (Quevedo, Declamaciones). DETALLES Por MARIO NUNEZ DE LA VEGA Exclusivo Para DIARIO LAS AMERICAS Si los sabios no pueden en- contrar la forma de hacer desa- parecer los resfriados, por lo me- nos deberian hacerlos ir mas ré- pido: asi seria mas dificil atra- par uno... ere Cuando un hombre dice que lo cansan Jas mujeres, no es nece- sariamente porque tenga todas las que quiere: a lo mejor es que se pasa el tiempo persiguién- deias, eee La mejor edad de las mujeres son los veinticinco afios. . . es- pecialmente cuando ya tienen cuarenta y cinco... PLR Aquel profesor distraido esta- ba harto de olvidar la cartera en Jos otros pantalones; y aquel dia, al levantarse, lo primero que hizo fue cambiarla antes de ves- tirse. Efectivamente, ese dia ol- vid6 los pantalones. Después de todo, la vida debe ser imposible en los demas pla- netas; gpor qué habria de ser és- te la unica excepcién? RE Visto como ‘cocinan algunas mujeres, no es de extrafiar. que sus maridos siempre Ieguen tar- de a comer. eee Un pesimista es aquel que se preocupa pensando en que la situacién nunca va a normalizar- se; un desesperado es aquel que piensa que ya se normaliz6, "ee La frecuencia con que se ca- san algunas mujeres no prueba sino que son muy practicas: les duele el haber gastado tanto di- nero en un vestido de boda, y no usarlo mds que una vez, eee 1Qué individuo aquel! Era lar- go de estatura, corto de genio, estrecho de conciencia y amplio de criterio. VVVVYVYYVVYYY¥YY SANTORAL DEL DIA—La Iglesia Catélica celebra hoy Ia festi- vidad del Sagrado Coraz6n de Jestis; Santos Ireneo, Obispo; Plutarco, y Benigno, martir; Santa Marcela, virgen. Desde su columna de “Excelsior”, el periodista Miguel Hernandez Bauz4, personero del autenticismo grausista, se ha dedicado en los Ultimos dias a defender la postura asumida por los cubanos que de- nunciaron, ante la Organizacién de las Naciones Unidas, los erimenes cometidos por la Dictadura contra la indefensa ciudadania. Entre~ esos cubanos se contaba el asesinado dirigente ortodoxo, doctor Pelayo Cuervo Navarro. Apelando a las citas rigurosamente histéricas y exhibiendo la legislacién acordada por los paises signatarios de la Carta de San Francisco, Hernandez: Bauz4 se refiere, en forma brillante, a las facultades del Consejo de Seguridad de la ONU para intervenir en los paises donde la voluntad popular haya sido ultrajada. En uno de sus trabajos Hernandez Bauza se pregunta... “;Pueden los Estados Unidos evitar que su suelo se tome como base insurgente contra una nacién vecina?” Para afirmar acto segundo: “Eso qui- sieran los marcistas. Lo cierto es, sin embargo, que los nuevos de- rechos internacionales que nacieron con la Carta del Atlantico bajo Ja inspiracién de un Presidente norteamericano, se interpondran en el camino de las aspiraciones de Batista y su gente. Roosevelt quiso ofrecer garantias fisicas a la soberania territorial de las naciones del mundo, pero no se olvidé de ofrecérselas también a la soberania individual de los pueblos de esas naciones. En ese empefio se han tejido tupidas filigranas juridicas y morales, que cierran el camino a los abusos de los dictadores u hombres fuertes del mundo”. Para robustecer sus afirmaciones, Hernandez Bauza transcribe unas palabras del nunca bien llorado campeon de la Democracia internacional, Franklin Delano Roosevelt: “el Derecho de autodeter- minaci6n, incluido en la Carta del Atlantico, no implica el derecho de Gobierno alguno a entregarse a asesinatos en masa, ni a esclavizar 2 su propio pueblo o a cualesquiera otros pueblos del mundo”. Hernandez Bauza asegura que “el acto de los insurreccionalistas criollos en Miami tiene hablando solo a los marcistas”. Y determina que “los miles de cubanos que no hallan trabajado en Cuba, que han tenido que emigrar acosados por el hambre y la miseria, son las lJegiones que se alistan hoy en la accion internacional contra el ré- gimen de Batista”. ; CALENDARIO HISTORICO. 28 de junio de 1844.—Fusila- miento en Matanzas del poeta Gabriel de la Concepcién Valdés (Placido). Los juicios de Hernandez Bauza adquieren extraordinaria sig- nificacién si se toma en cuenta que el periodista aludido es un ferviente partidario del doctor Grau San Martin, y que ha sido el doctor Grau, pese a la conocida intransigencia de Batista, un aban- derado de la salidd a la crisis por medio del voto popular. Herndn- dez Bauz4, pues, no es un “insurreccionalista”, ni la gente de Grau a participado para nada en las denuncias formuladas ante el Con- sejo de Seguridad, acerca de los crimenes cometidos por Ja Dictadura. Hernandez Bauza, en este caso, es sélo un cubano vigilante y preocu- pado del destino de sus compatriotas: Cuando habla de los cubanos en el exilio, se refiere incluso a personas que discrepan de sus puntos de vista. De ahi su imparcialidad para enjuiciarlos. Para demostrar cémo el régimen de Batista —subitamente pene- trado de un ostensible sentimiento antinorteamericano— ha querido tergiversar los hechos, y quiere hacer aparecer a quienes lo denun- cian en el extranjero, como agentes que propician la intervencién, dejemos el espacio a uno de los enjundiosos articulos de Hernandez Bauzé. Dice asi el personero del doctor Grau San Martin: PENSAMIENTO. Para el cultivo de Ja inteligencia, lo impor- tante no es retener, sino entender. — ENRIQUE JOSE VARONA. “Este vicio es el mismo que, en el terreno de la polémica, vienen empleando los marcistas para atacar el propésito de Jos que en el extranjero reclaman atencién para el caso de Cuba. Cogiendo el raébano por las hojas, y acomodandolas a su antojo, el sefior ministro de Estado presenta el debatido asunto del “ingeren- cismo” desde un dngulo totalmente distinto a su verdadera natu-. raleza, puesto que en nuestra Republica nadie desea el desembarco de los “marines” yankees ni atin para derrocar al Gobierno de marzo “En cambio, si se quiere hacer uso de una prerrogativa que el - (Pasa a la Pagina 11)