Diario las Américas Newspaper, April 13, 1957, Page 2

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

Editago por THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY 8. SMITH Vice Presidente @. A. SAN ROMAN Presidente €. W. SMITH Vice Presidente HORACIO AGUIRRE Vice Presidente, Director y Gerente FRANCISCO AGUIRRE Vice Presidente y Editor Eliseo Riera-Gomez Jefe Circulacién-Anuncios Fred M. Shaver Administrador German Negroni Jefe de Redaccién National Advertising Representative in New York MELCHOR GUZMAN COMPANY, INC. @% ROCKEFELLER PLAZA TEL.: Circle 17-0624 NEW YORK 20. N. ¥. VARA SUBSCRIPCIONES EN WASHINGTON. D C.. LLAMAR A LAS OFICINAS DEL DIARIO LAS AMERICAS. TELEFONO: RE 17-7415. SUITE 910, 1001 CONNECTICUT AVE. WASHINGTON 6, D. C. SUBSCRIPCIONES por correo ordinario. Anual $12.00. Semestral $6.50 ‘Trimestral $3.90. Mensual $1.30. Por correo aéreo para los Estados ‘Unidos, México y Canadd $3.60 adicionales por mes. Ejemplar suelto 5 centavos. Ejemplar dominical 1¢ centavos. Acogido a ta franquicia postal e inscrito como correspondencia de segunda clase en e] correo de Miami Springs. "la. 4349 N.W. 36th STREET MIAMI SPRINGS. FLA. TELEFONO: TU 8-7521 MIAMI SPRINGS, FLA., SABADO 13 DE ABRIL DE 1957 LOS ESTADOS UNIDOS Y LA-SEMANA PANAMERICANA Es alentador ver cémo en los ultimos tiempos esta echando raices hondas en la conciencia del pue- blo estadounidense el sentido del’ panamericanismo. Las celebraciones de la Semana Panamericana que culminaran el dia catorce de abril, son prueba inequi- voca de ello. Ya no es sdlo en Washington, sino en todas las mas importantes ciudades de los Estados Unidos, y aun en las pequefias, donde estan haciéndose signi- ficativas demostraciones de respeto e interés por el panamericanismo. Es de suma importancia que estas manifesta- ciones se caractericen por conferencias y charlas en eentros de orientacién civica y cultural, especial- mente en las escuelas. Esta importancia radica en el hecho de que es preciso que el panamericanismo sea conocido en su doctrina y en su sistema institu- cional por la mayor cantidad de gente posible. Y eso esté lograndose con estos actos que, durante esta semana, han tenido lugar en los Estados Unidos. Naturalmente, en los paises latinoamericanos ha ocurrido lo mismo. Sin embargo, es mas signi- ficativo que ocurra esto en los Estados Unidos, porque, sin duda alguna, en América Latina, por una u otra razon, siempre ha habido mayor divulgacién acerca del movimiento panamericanista. Los frutos de estas Semanas Panamericanas se verdn muy pronto en los Estados Unidos, cuando, de abajo hacia arriba, surja el respaldo de este gran pais para el sistema interamericano. De la masa Hlegara al Capitolio y la Casa Blanca, a través de los recursos que la democracia establece, la corriente vitalizadora de la politica interamericana de los Estados Unidos. Los dirigentes del Poder Legisla- tivo y del Poder Ejecutivo estaran entonces en Mejores condiciones para orientar las actividades del Gobierno de Washington en lo relativo a la soli- daridad continental, a esa solidaridad que envuelve Yesponsabilidades polfticas y econémicas. En el campo econdmico debe manifestarse en términos de activa cooperacién reciproca. De justicia es reconocer, al comentar las reali- zaciones de la Semana Panamericana, la brillante Jabor divulgadora que ha hecho la Union Panameri- ‘cana, bajo la habil direccién del doctor José A. Mora Z. de sus magnificos colaboradores en esa impor- ante Secretaria de la Organizacién de los Estados “Americanos. Subscribase al “Diario Las Américas’ Para entregas a domicilio, llamar al Teléfono: TU 8-7521 Extensién 21. Ud. Recibird su peridédico en su prepia ‘casa Mi Regreso a Budapest Por G. Fournier BUDAPEST.— -A mis lIlama- das telefénicas nadie respondia, o bien, una voz desconocida con- testaba lacénicamente: “Ya no esta aqui”. iCémo! {Se habian ido todos?. - . De viaje?. . . Poco proba- ble iSe escondian?. tHabian huido? jQuizé se encontraban en la carcel! Este fue el primer contacto que estableci con mis amigos de septiembre cuando, hace dos se- manas, volvi a Budapest. En aquellos tiempos, yo habia venido a Hungria para ver el ca- riz que tomaban los aconteci- mientos. Era en los momentos en que, Geroe habia remplaza- do a Rakosi, cuando el pais em- pezaba a agitarse impulsado por un gran hilito de esperanza. La Prensa se atrevia no solamente a criticar, sino hasta caricaturi- zar al Gobierno, y “La Gaceta Literaria”, el gran periddico de los escritores, obtenfa tal éxito que, segin me confié uno de mis amigos de entonces, se traducia y leia, clandestinamente, en ru- so. Estos amigos no eran, pues, ni fascistas ni horthystas, Eran escritores de aquellos que des- de el.circulo Petofi, lanzaron las ideas que condujeron al movi- miento de octubre, iQué ratos m4s agradables ha- bia pasado con ellos! Nunca en mi vida habia yo oido hablar tanto de socialismo, de comunismo (los dos términos se empleaban indistintamente). Ahora todos aquellos hombres estan mudos. Los que no se en- cuentran en la carcel, 0 que no han emigrado, viven apartados. iEsta simultaneidad de silencios: el de los cafiones soviéticos y el de la voz de los escritores htn- Saros, no deja de ser extrafia. Entre todos aquellos intelec- tuales de mi primera visita, la personalidad m&s pintoresca me parecié. ser la del dramaturgo Julius Hay, actualmente en la cércel. Muy sorprendido, indagué los motivos de su encarcelamien- to. —Ha escrito dos poemas— se me contest6—, uno a Kadar y otro a la juventud. —jPodria leerlos? Mi interlocutor me miré ho- rrorizado. —El tenerlos cuesta dos afios de carcel— me respondi6— y el difundirlos cinco. jLos derechos de autor resul- tan caros actualmente en Hun- gria!’ Asi, pues, Julius Hay se en- cuentra encarcelado con otros cinco o seis intelectuales, como uno de los responsables de la contrarrevolucién, de esta contra- revolucién Jargamente prepara- da —se dice— por los imperia- listas y el cardenal Mindszenty, con la complicidad de fascistas y horhtystas. La respuesta a esta afirma- cién nos la proporciona la pro- pia vida de Julius Hay. Conde- nado a la horca por Horthy, Hay Jogra refugiarse en Austria, en donde el Gobierno de entonces, de simpatias fascistas, lo detie- ne, con la intencién de devolver- Jo a su patria. Una interven- cién soviética lo salva de la ex- tradicién. En efecto, Ios rusos Jo cambian por un hingaro que ellos tienen detenido, y Hay par- te para la U.R.S.S. en donde permanece dos afios. A su pa- tria ‘sélo habia de volver con el Ejército’ Rojo, Inmediatamente después de su regreso. Hay rea- nuda su tarea de escritor progre- sista. Todavia me parece oirle: ‘“‘So- mos nosotros, los escritores, quie- nes guardamos, histéricamente, icién revolucionaria en Al pedirle una declaracién po- litica me contesté: ‘“Celebrare- mos elecciones. Algunos temen que unas elecciones demasiado democraticas faciliten Ia entrada de elementos reaccionarios en el Parlamento, pero personalmen- te estoy seguro de que los vo- tantes. elegiran comunistas que se dediquen a hacer olvidar los erimenes del rakosismo y del stalinismo”. Para él habia dos puntos ne- gros: Rakosi y la burocracia. Luego, Hay me hizo su auto- critica, una autocritica emocio- nante: “Ha tenido que pasar mucho tiempo” —me dijo— “antes de que yo comprendiese que tras las faltas de buen gusto que me habian ya chocado en la U.R.S.S., se ocultaban el] crimen y la men- tira. Demasiado tarde comprendi que habria debido escuchar na- da més que m1! conciencia, la — Pasa a la Pig. 4 — UN DIA COMO HOY | SABADO, 13 DE ABRIL 1493—Los Reyes Catélicos reciben a Col6n en Barcelona 1698—Murié en Paris Jean de la Fontaine 1748—Nacié en Virginia Thomas Jefferson - 1794—Murié guillotinado Pierre Gaspar Chumette 1799—Carlos IV concede titulos a San Juan de Puerto Rico 1818—Creacién de la moneda argentina 1832—Nacié Juan Montalvo, céle- bre escritor ecuatoriano DIARIO LAS AMERICAS LEROY POPE Preocupacion de los Soviéticos La Uni6n Soviética parece mas preocupada que cualquiera de las naciones occidentales por la nueva y revolucionaria politica armamentista de Gran Bretafia. El anuncio del Primer Ministro, Harold Mac. Millan, de que el sistema defensivo briténico ser& modernizado para ponerlo a tono con la era nuclear, y que en consecuencia las fuerzas armadas seran reducidas considerablemente, conmovié a los peritos militares de los paises pertenecientes a la Organizaci6n del Tratado del Atlantico Norte (OTAN). Estos expresaron el temor de que la decisién de Gran Bretafia fuera un golpe mortal para el objetivo fundamental de la OTAN: contar con una pantalla de ejércitos y fuerzas aéreas lo suficien- temente poderosa como para demorar un gran ataque soviético sobre Europa Occidental. Esas aprensiones, sin embargo, han disminuido algo. Parece generalizarse la opinion de que el gobierno britanico tomé el tinico camino que se le prestaba, teniendo en cuenta la necesidad de re- ducir los gastos fiscales. : Los temores del Kremlin, en cambio, parecen intensificarse, probablemente porque los dirigen- tes soviéticos aprecian la amenaza que representa- rian para su pais las bases nucleares de los paises europeos si estallara la tercera guerra mundial. Los sentimientos de Rusia han quedado de relieve en una serie de advertencias dirigidas a los paises de la OTAN, de que. correran peligro de destruccién si permiten que en sus territorios se instalen bases nucleares, Suecia aunque no es miembro de la‘OTAN y mantiene su neutralidad, ha sido acusada por Moscti de apartarse de su politica tradicional y ROBERT AHIER permitir que sus “circulos reaccionarios” hicieran espionaje en perjuicio de la Unién Soviética. Las advertencias, inclusive, se transmitieron por radio en espafiol, aunque sin mencionar a Espafia. Este pais tampoco pertenece a la OTAN, pero en su suelo Estados Unidos tiene importantes bases. La politica armamentista britanica se basa en la conviccién de que hasta ahora no se ha encontrado el,medio de defender a un pais com- pacto y densamente poblado, como Gran Bretajfia, contra un ataque nuclear. Por esa razon el Primer Ministro, MacMillan, ha resuelto que la politica britanica debe buscar, ante todo, impedir el estallido de una guerra, y en segundo término, poner al pais en condiciones de defenderse y atacar con todas las armas de la era nuclear si ‘se produjera el conflicto. No hay duda que los soviéticos podrian devas- tar a los paises de Europa Occidental. Pero los dirigente del Kremlin saben que Rusia también sufriria ataques catastréficos procedentes de las bases aliadas, que se extienden desde el oeste de Europa hasta Turquia y desde las cuales se pueden alcanzar facilmente objetivos vitales del teritorio soviético, Es probable que en las semanas préximas los estados de la OTAN hagan fuertes criticas.a Gran Bretafia, sobre todo cuando se realice en Bonn, durante la primera semana de mayo, la Conferen- cia de sus Ministros de Relaciones: Exteriores, No obstante, hay indicios que la comprensién cada vez mayor de las horrorosas posibilidades de una nueva guerra mundial puede traer como re- sultado algo bueno. Parece haber, dia a dia, menos Probabilidades de que Rusia se atreva a iniciar una guerra; y quizdés no esté lejano el dia en que las grandes potencias lleguen por fin a un acuerdo sobre el desarme, eee CAUTELOSA ESPERA DE EUROPA Europa, que tiene inmensos intereses en jue- go en Africa, esta esperando cautelosamente los efectos a largo plazo del informe del Vicepresi- dente norteamericano, Richard Nixon, sobre su reciente gira por el continente negio. Con excepcién de los comunistas, todos los paises de Europa Occidental estan en general de acuerdo en cuanto a los resultados inmediatos de ella:’ que el viaje de Nixon sirvié de algo en cuanto a que concentré la atencién del mundo en esa regién olvidada y “abandonada”. Pero los paises coloniales tienen todavia la impresién de que Estados Unidos interpreta erré- neamente su politica en Africa, y que otro tanto ocurre con los estados que no tienen territorios ni intereses en el continente africano, Hay cier- ta sospecha de que Estados Unidos esta interesan- dose ahora en el Africa’ por razones comerciales. Los funcionarios britanicos estiman que la propagacion de la influencia norteamericana a Africa’ es una proyeccién natural de la Doctrina Eisenhower para el Cercano Oriente. Y no se muestran amargados, ni privada ni oficialmente, frente al aumento de la influencia norteamericana alli, porque prefieren la influencia estadouniden- se a la de cualquier otro pais. Todo lo cual no quiere decir que no haya di- sensiones. Por ejemplo, “The Times” de Londres decia hace unos dias que Nixon “parece obcecado con la amenaza del comunismo'en esa zona. Mientras Africa fue colonial; la influencia norteamericana alla fue pequefia. La que hubo descansé en el te- rreno econémico... Pero Estados Unidos est& pasando rapidamente del punto en que sélo podia tener interés econémico en Africa. La reciente visita de Nixon ‘podria interpretarse como un re- conocimiento oficial de este hecho...” y “The Times” a menudo representa el sentir del gobier- no britanico en muchos asuntos, aun cuando es un diario independiente. Estuvo de acuerdo con Nixon, en que Esta- dos Unidos pronto tendrd que entenderse con Africa “independiente” o en vias de serlo, por lo menos parcialmente, pero rechaz6 su punto de vista de que Africa se ha conyertido en blanco de las miras del comunismo internacional. Sostuvo que si bien es cierto que hay comunismo en Afri- ca, es un comunismo local, no sujeto al yugo.mos- covita, y que, por lo tanto, “no hay peligro de subversién roja” en Africa. El influyente diario “Manchester Guardian” recordé que Nixon criticé a Francia y Gran Bre- tafia por su intervencién en Suez, aunque se mostré complacido de ella, porque presentaba a Estados Unidos frente a los africanos como un pais libre del sello colonialista. El “Herald” de Glasgow dice que el informe de Nixon es “un documento eminentemente sen- »sato”, pero que en él se nota el anhelo de Nixon de no “ofender a nadie”, y que esto se comprende Porque “es el sucesor légico de Eisenhower”. Los diarios britanicos también han hecho no- PETER WEBB ~ tar que Nixon “evidentemente” informé “en se- creto” a Eisenhower sobre los problemas de Fran- cia en Africa. Los funcionarios y la prensa francesa se han mostrado en parte complacidos y en parte frios ante el informe Nixon; es decir, ante la parte que se ha publicado. Complacidos, porque Nixon dijo que Africa y Europa “tienen mucho en comin” y que la conservacién de los lazos entre algunos estados africanos y Europa, sobre una base de igualdad, “puede beneficiar grandemente tanto al Africa como a Europa”, La frialdad tuvo su ori- gen en la declaracién de Nixon de que “el surgi- miento de un Africa libre e independiente tiene tanta importancia para nosotros a.la larga‘como para los pueblos de ese-continente.” Francia ya ha dado libertad a Marruecos y Tunez y esta preparando los mandatos de Togo y Camerun para darles “independencia dentro de la interdependencia”. ‘. Para algunos franceses y britanicos, Nixon 'se mostré un tanto petulante cuando presenté a Ei- senhower y a los norteamericanos en un discurso como “los grandes y puros que nunca le hacen dafio a nadie”. Especificamente se refirieron a una linea del informe de Nixon que dice asi: “No hay regién en el mundo hoy en dia en que el pres- tigio de Estados Unidos sea uniformemente mas alto que en los paises que visité en esta gira. Al Presidente se le respeta como al jefe reconocido del mundo libre”. Pero algunos britaénicos estiman que Esta- dos Unidos esta tratando de infiltrarse en Africa por razones mercenarias. El socialista britanico James Griffiths manifesté6 en la Camara de los Comunes que Gran Bretafia cometié un gran error en vender a Estados Unidos sus intereses petro- leros de la Isla Trinidad y agregé: “En todas partes encontramos la penetracién de otros paf- ses. Ahi tenemos, por ejemplo, el informe hecho por el vicepresidente Nixon después de su visita a Africa.” En cuanto a Francia, que sigue insistiende en que Argelia es parte de su territorio metropo- litano, mucho le gustarfa ver la parte del informe Nixon no publicada, aun cuando tal vez no le gustara lo que se dice en ella. Los diarios france- ses lo comentan de diversa manera, pero uno de ellos, “Le Monde”, dice en forma sugestiva: “Los portugueses que tienen colonias en Afri- ea, se hallan preocupados por el Iamado a la in- dependencia que hizo Nixon a las colonias africa- ‘nas. Portugal tiene colonias con millones de africanos en ellas y se enorgullece de la forma , como las gobierna. Suiza ve una mayor actividad de la politica norteamericana en el viaje de Nixon, y en Italia, que tuvo colonias, se ve con agrado que Nixon hablase de igualdad de africanos con europeos. Espafia, que tiene algunas colonias y que acaba de perder Marruecos, no se opone, sin embargo, a un movimiento general de libertad en’ Africa, . moe ee FT FO HL LA TRIPLE PUJA CON JORDANIA La. triple puja que se esta librando en estos momentos respecto de Jordania, amenaza con di- vidir al pequefio. pais, e Israel est4 pronto a apo- derarse de un pedazo de él Si a la postre el trono del Rey Hussein se viene al suelo. Lo curioso es que lo unico que puede impedir el desmembramiento del Reino Jordano es la amenaza de que Israel le saque una lonja. La eliminacién del Primer Ministro Suleiman Habulsi, partidario furioso de los comunistas, ha sumido al pais en'Ja peor crisis en que se ha vis- to envuelto desde que, el afio pasado, fue expul- sado el General (hoy en dia Sir) John Bagot Glubb, comandante y fundador de la Legion Ara- be, el cuerpo armado mas formidable que hay en los estados drabes, Esa misma Legién Arabe, ac- tualmente con otro nombre, tiene en sus manos la lave de la lucha que se est4 librando entre Hus- sein y los fuertes elementos que pretenden llevar a Jordania al bando oriental. Alerta, en sus-costados, se hallan las fuerzas armadas de Siria, Arabia Saudita e Iraq —dos de esos paises ya con ejércitos en el territorio jor- dano—, pero si avanzan, Israel casi seguramente avanzaré también, lQnzéndose hacia el Rio Jordan, considerado durante mucho tiempo su frontera na- tural. La cuestién de mayor peso es si el ejércitd jordano apoyaré a Hussein o si se pondra contra su politica occidentalista, que es partidaria de la cooperacién dentro del plan Eisenhower y. -de ajustar las cuentas a los elementos comunistas que hay en el pais, Ya se han lanzado a Jas calles, en Nablus, una de las principales ciudades de la vieja mitad Pa- lestina Jordania, a pedir la reposicién de Nabulsi, y el ejército se ha instalado en el control de todas Jas carreteras para impedir que se propaguen los desérdenes. Si las masas se desmandan en Am- man, Jericé y otros grandes centros de poblacién, estallara la revuelta. Los observadores aqui en Londres, creen que lo que mantiene la situacién es el temor a Israel, , Siempre que el ejército continie leal al Rey. La crisis se produjo a raiz de la oposicién del Rey Hussein al gobierno de Nabulsi, que subié al Poder después de las elecciones de octubre pasa- a con una mayoria filonacionalista-izquierdo-cen- sta. 4 Desde entonces, Nabulsi ha estado tratando — (Continia em ip Pagina 6) — Miami Springs, Fla., Sabado 13 de Abril de 1957 &L ANGLICISMO EN EL ESPANOL CONTEMPORANEO Con el propésite de contribuir al mantenimiento de Ia pureza de nuestro idioma, diariamente publicaremos en esta pagina um articulo del interesante y, novedoso Diccionario de Anglicismes del eminente internacionalista y filélogo panamefe, doctor Ricardo J. Alfaro, JOLDEAR, Del verbo to hold up (pr. jéuldop) se han formado dos groseros pochismos, a saber: joldear y jolopear. En lenguaje familiar to hold up tiene, entre otras acepciones, la de detener a una persona para robarle, generalmente con la exigencia de que levante las manos. Es lo que en espafiol se llama atracar, saltear en poblado. El sustantivo hold up es atraco. EI Miedo a la Prensa de Kadar LONDRES, Inglaterra (UCI). —En un §articulo publicado en “The Daily Telegraph” se’ reve- la claramente el miedo que a la prensa tiene el nuevo dictador de Hungria, J. Kadar, porque los peridédicos atin de caracter ne- tamente literario expresan el sen- tir inocuJtable: del pueblo tan vilmente despedazado por las ar- mas rusas, Con la esperanza de reanudar sus actividades, dos de los mas eonocidos escritores hungaros, el dramaturgo Gyula May y Pe- ter Veres, se acercaron a Kadar para solicitar la autorizacién de un nuevo periddico. El tirano impuesto por los soviéticos les contesté indignado: “La litera- tura no figura atin em nuestro programa {No hay permiso; bue- nos dias!” A continuacién se tu- vo la noticia de que Ios solici- tantes habfan sido encarcelados, El autor del articulo explica que esta descortés actitud se.de- be a que se sabe muy bien que Jos _movimientos revolucionarios de Hungria y de todas las na- ciones que se sacuden algun omi- noso -yugo, “han macido siem- pre en el campo literario”. En realidad, el pueblo por si solo no es capaz de expresar ni de inter- pretar su verdadero sentir, ni menos de encauzar debidamen- te hacia el campo efectivo sus anhelos, porque aunque late en la.masa popular el deseo de la libertad, innato en todo ser hu- mano, no tiene en si una hon- da raigambre democratica ni comprende su misién politica. Los grandes patriotas que en di- versas etapas semejantes a la de hoy, han sido hombres de le- tras, como Petoefi en 1848, Ca- llilei en 1918 y otros antifascis- tas durante la segunda guerra mundial. Las escandalosas aprehensio- nes de la flor de los intelectua- les huingaros se debe al temor de que sus publicaciones solivian- ten y estimulen el espiritu pa- tridtico del pueblo de Hungria, que sdélo espera un apoyo, por lo menos espiritual, ‘para sostener la rebeldia que se ha comprobado que no esté muerta. “El descontento de los inte- lectuales —dice el articulista— se ha demostrado ahora abierta- mente. Para entender sus orfge- nes nos hemos de remontar al afio 1953, cuando el Club Ko- ssuth fue fundado por intelec- tuales: profesores universitarios, escritores, cientificos, abogados, etc. Dentro de este Club, reduci- do, se fundé pronto el ahora fa- moso Club Petoefi, por jévenes intelectuoles que organizaron una serie de conferencias sobre temas de interés general: histo- ria, economia, filosofia, periodis- mo”, Rusia se ha ufanado de pro- teger la cultura. Por esta razon los intelectuales hangaros inicia- ban y organizabam sus actos con todo el ritual marxista, que mas tarde se convirtieron en polémi- cas de interés patrio en forma espectacular, atrayendo a un au- ditorio tan numeroso, que invadia hasta las escaleras del club. No faltaron, desde luego policfas se- cretos entre la concurrencia, los cuales denunciaron el color que estas reuniones tomaron y, aun- que de pronto no les dio impor- tancia’el dictador Rakosi, lue- go se sintid la inquietud popu- lar, se iniciaron las detenciones y el pueblo se precipité a la lu- cha. Kadar tiembla ante este re- cuerdo y tiene por ahora pri- vada a la culta Hungria de un alimento que le es indispensable. >KEAAAAAAABALLAAAS SANTORAL DEL DIA.—La Iglesia Catélica celebra hoy la festividad de Santos Hermenegildo, Rey, y Quintiliano, martir; Santa Ida, virgen. 4 Martin Diaz Tamayo, el corresponsal viajero de los conspiradores del 10 de marzo, acaba de obtener pruebas ‘de lo que significa aliarse a Batista. Hemos dicho y repetido que Batista no admite compe- tencia. Que desde que nacié a la vida publica, el 4 de septiembre de 1933, ha traicionado a todos los que lo ayudaron a encumbrarse. El cadaver de Mario Herndndez Alfonso, muerto a traicién, cosido a bayonetazos a las puertas de su propio domicilio, a la vista aterro- Tizada de su familia, dentro de su uniforme de Coronel del Ejército, @s un simbolo. Vuelve a levantarse acusador contra el architraidor de todas las épocas, Desde hace algunos meses, Batista venia tramando la destitu- cién de Diaz. Tamayo como Jefe Militar de la provincia de Oriente. Eliminado Garcia Tufién, muerto Salas Cafiizares, s6lo Diaz Tamayo aparecia como uno de los factores claves del 10 de marzo. Batista, que habia destituido a Garcia Tufién, desterrado a Garcia Tufién, elavé su vista en el hombre que le habia servido de enlace entre los conspiradores militares de toda la Isla—en su inofensivo papel de agente de una compafiia de seguros. La actitud asumida por Diaz Tamayo en ocasién de los sucesos del 30 de noviembre de 1956, en. Santiago de Cuba, facilité a-Batista la excusa' para construir el camino de la eliminacién del atildado General. De ahi la desig- nacién del coronel Barreras como Jefe militar de la plaza, ni mas ni menos que una intervencién de las funciones de Diaz Tamayo; y de ahi también el envio a Oriente de.su discutido amigo, el perfu- mado Ramén Cruz Vidal, como director de las operaciones contra las fuerzas de Fidel Castro, Las hazafias de Cruz Vidal en Oriente, su brutal represién contra el campesinado' sospechoso de simpatizar con los insurgentes, creé una dificil situacién a Diaz Tamayo. Su protesta contra Cruz Vidal obligé al Jefe del Ejército a trasladarse a la zona del conflicto. Tabernilla, hablando a nombre de Batista, prometié a Diaz Tamayo su respaldo y la solucién rapida del, conflicto. Pero, detrés de la Ppromesa, se escondia el pufial de la traicién. El pasado 13 de marzo, cuando: la voz de José Antonio Hecheva- rria anuncié por Radio-Reloj la muerte de Batista y la destitucién de Tabernilla, Cruz Vidal, ni corto ni perezoso,' abordé un avién ~ del Ejército y dio érdenes al piloto de tomar las de Villadiego, que en este caso result6 ser la Republica de Haiti. En Haiti, al aterrizar en Haiti, Cruz Vidal comprobé que todo habia sido una falsa alarma. Emprendié el camino de regreso a la Isla'y, al pisar suelo cubano, se enfrenté a una acusacién de desertor, formulada por Diaz Tamayo, de-Ja cual conoce el Tribunal de la, Jurisdiccién de Guerra. Entre paréntesis es otra noticia exclusiva de RELOJ para que la nieguen, ei pueden, los cavernicolas del régimen. CALENDARIO HISTORICO. 18 de abril de 1849.—Nace ef pe triota y filésofo cubano, Enrique José Varona, Hace, algunos dias, Batista comisiond a dos de sus actuales - favoritos: Rio Chaviano y Casillas Lumpuy, para que procedieran a conducir a La Habana al general Diaz Tamayo. Sin saberlo, Diaz Tamayo habia sido destituido de la Jefatura Militar de Oriente. Prueba al canto. Cuando los periodistas orientales le preguntaron a1 el ‘viaje obedecia a que se hubiera producido su traslado, Diaz Tamayo, desconocedor de que el Decreto de su destitucién ya estaba impreso en las paginas de la “Gaceta Oficial”, respondié negativa- mente, afirmando que -se trataba sélo de cuestiones rutinarias del servicio, Al arribar a La Habana, custodiado por sus dos guardianes, Diaz Tamayo conocié que Batista habia tenido a bien designario f @ase a le Pégine 5).

Other pages from this issue: