Diario las Américas Newspaper, April 4, 1957, Page 2

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

Editado por THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY 8. SMITH Vice Presidente HORACIO AGUIRRE Vice Presidente. Director y Gerente G. A. SAN ROMAN Presidente FRANCISCO AGUIRRE Vice Presidente y Editor Fred M. Shaver Administrador Cc. W. SMITH Vice Presidente Eliseo Riera-Gomez Jefe Circulacién-Anuncios German Negroni Jefe de Redaccién National Advertising Representative in New York MELCHOR GUZMAN COMPANY. INC. 4@ ROCKEFELLER PLAZA TEL.: Circle 7-0624 NEW YORK 20. N. ¥. @®ARA SUBSCRIPCIONES EN WASHINGTON. D. C.. LLAMAR A LAS OFICINAS DEL DIARIO LAS AMERICAS. TELEFONO: RE 71-7415, SUITE 910. 1001 CONNECTICUT AVE. WASHINGTON 6. D. C. SUBSCRIPCIONES por correo ordinario. Anual $12.00. Semestral $6.50 ‘Trimestral $3.90. Mensual $1.30. Por correo aéreo para los Estados Unidos, México y Canadé $3.60 adicionales por mes. Ejemplar suelto 5 centavos. Ejemplar dominical 10 centavos, Acogido a ta franquicia postal e inscrito comé correspondencia de segunda clase en el correo de Miamj Springs.. "la. 4349 MIAMI SPRINGS, FLA., JUEVES 4 DE ABRIL DE 1957 LOS PUEBLOS LATINOAMERICANOS Y SUS PROBLEMAS ECONOMICOS N.W. 36th STREET MIAMI SPRINGS, FLA. TELEFONO: TU 87521 Aun cuando es innegable que los pueblos latino- americanos son esencialmente espirituales, esto no quiere decir en modo alguno que los problemas econ6- micos no los preocupen en lo que ellos hieren los fundamentales intereses de esos pueblos, o en lo que no les permite alcanzar el adecuado grado de desa- *rrollo y bienestar que merecen. Los problemas econémicos de la América Latina requieren, indudablemente, soluciones de conjunto. Por eso es preciso que en forma colectiva, los repre- sentantes de los paises latinoamericanos y de los Estados Unidos; en nombre de la solidaridad hemis- férica, solidaridad que no solamente debe servir para impresionar a naciones extracontinentales, encuen- tren pronta solucién a esos problemas que agobian, en una u otra forma, a mas de ciento setenta millones de seres humanos, que constituyen las veinte nacio- nes. latinoamericanas, s Los pueblos hermanos del continente tienen =pleno derecho a pretender un mejor nivel de vida, *un mejor aprovechamiento de sus inmensos recursos naturales, incluyendo entre esos recursos el de la posicioén geografica, como lo definié recientemente Octavio Fabrega, distinguido estadista y juriscon- sulto panameio. Politica y econédmicamente conviene a los Esta- dos Unidos que esas veinte naciones latinoameri- canas logren, a la mayor brevedad posible, un razo- <nable mejoramiento en todos los érdenes de su vida social y econémica. Con una América Latina mas fuerte, el respaldo trascendental y decisivo que ella le brinda a los Estados Unidos necesariamente tiene que adquirir mayor importancia, y mds vigorosa significacién practica. Para que los pueblos latinoamericanos tengan mas fe en los valores de la solidaridad continental, es preciso que vean y sientan en esa solidaridad la solucién de sus problemas econdémicos, sin que esto pueda interpretarse como que esperan de los Estados Unidos concesiones graciosas 0 regalos. La América Latina lo que necesita es una oportuna y firme : cooperacién econémica, que le permita, sin ser carga del pueblo. estadounidense, ni mucho menos, llegar a la cima de sus aspiraciones. Y esa cooperacién de parte de esta gran nacién norteamericana sera re- compensada de miltiples maneras, tanto en bene- ficios comerciales como en otros de caracter politico. Subscribase al "Diario Las Américas’ Para entregas a domicilio, llamar al Teléfono: TU 8-7521 Extensién 21. Ud. Recibira su periédico en su propia casa SAETAS Por FRAY SILVESTRE | emeetarreremcree Sentimos verdadero culto por la amistad. Una amistad since- ra es algo inapreciable en estos dias que corren. Por ello lamen- tamos algo que nos ha sucedido con un buen amigo. Un amigo y excompafiero al que conocemos desde los dias que maltratéba- mos la Underwood en la NBC Para escribir a la carrera unos cuantos noticieros —léase: 25 afios atrds. Y deploramos lo su- eedido porque no creemos que las opiniones politicas deben aca- bar una vieja amistad. El amigo es colombiano, y cree injusto nuestro enjuiciamiento de la si- tuacién de su pais. Es'un fervien- te. admirador de) actual desgo- bernante de Colombia, y esta con- vencido que las fuerzas armadas administran a la maravilla a Co- lombia. Aunque no abundamos en su criterio, respetamos su opi- nién y cuantas veces nos hemos reunido hemos hablado de todo menos de politica. Sin embargo, Ya frialdad con que nos acoge Ultimamente ‘nos da a entender que ya no somos santo de su de- vocion. Esto nos hace preguntar To siguiente: ise debera esa ac- titud poce amistosa a un espi- ritu de intolerancia absurdo? 0 se debera al miedo de que nues- tra compajfiia lo identifique con ua criticd acerbo de, Rojas Pini- lla? 40 se debe a una mezcla de cobardia moral y otro poco de intolerancia irracional? Es triste que por diferencias de opinion pueda quebrarse una firme y sin- cera amistad. Pero asi es la vida. Nosotros los latinvamericanos no tenemos por desgracia ese sentido de tolerancia que hace grande a los EE.UU. Por eso hemos dicho en muchas ocasiones que la conquis- ta mas gloriosa de esta nacién realmente democratica ha sido ese espiritu deportivo de la po- litica que tienen sus ciudadanos. Aqui en Ja patria de Lincoln un individuo puede ser republicano furioso y el otro demécrata que muerde, y ambos pueden seguir siendo muy buenos amigos. Al sur del Rio Grande es diferente. El militar en diferente campo politico puede convertir a dos amigos en enemigos irreconcilia- bles. Ya que nos ha dado por imi- tar a los norteamericanos (casi siempre en lo que no debemos) dpor qué no copiamos de nues- tros vecinos del norte ese salu- dable- sentido de tolerancia y li- bertad? ;Cudndo Hegaremos a obtener una cultura politica aun- que sea elemental? ;Cuando po- dremos mantener un debate po- litico civilizadamente? Mientras la dignidad del hom- bre no sea atropellada el didlo- go no ‘debe crear enemistades. El respeto a las ideas y a los cre- dos siempr’ ha sido nuestro ideal. éPor qué tenemos que mirar como enemigos a los que no pien- san igual que nosotros?. . . Es curioso que aun siga la po- lémica al rojo vivo Todo el mun- do discute hoy enconadamente sobre este asunto, Unos creen que el baile de moda “rock-and- roll” es inmoral. antiestético, pri- mitivo y provocador. Otros opi- nan lo contrario. Para sus defensores este nue- vo galimatias musical no tiene nada de sensual ni escandaliza- dor. Y justifican que la juven- tud se vuelva loca por este baile popular que hoy por hoy entu- siasma a millares de personas, inclusive a los viejitos que se creen que tienen 15 afios, De una cosa estamos seguros. Y es que el “rocanrol” se esta convirtien- do en un_ tormento para los amantes de la buena misica. Las notas discordantes de esa musi- ca son capaces de volver loco a cualquiera. La popularidad de ese ritmo-inventadb por un “can- taor” cuya voz creemos es Mag- nifica para vender verduras por Ja calle— no sabemos cémo ex- plicarla. Sin embargo, mo cree- mos que el “rocanrol”, una mez- cla desarticulada del mambo y el ‘cha-ché-cha, sea inmoral. Lo sensual del baile sélo esté en la cabeza de) que lo baila. Dudamos que la muchacha que se dedica a moverse agitada- mente como un salta-montes al compas de ese ritmo absurdo se convierta en seres ltbricos sdlo porque las contorsiones del “ro- canrol” son (en opinién de los moralistas de “pauier marché”) sensuales. voluptuosas e indecen- tes. Se. divierten alocadamente con la mente mas limpia de pe- cado que muchos de esos criti- cos tartufianos que ven inmo- ralidades por todas partes. Que 1a musica es infernal de mala, lo aceptamos. Creemos que el mal gusto impera en esta: lo- ca inte: .retacién del arte de Terpsicore. Pero atribuir “al ro- canrol” taras de tipo sensualista es injusta v terme. T.ns ane empu- — Pasa a la Pig. 4 — nr | UN DIA COMO HOY Jueves 4 de abril . 1284—Muri6 en Sevilla, Alfonso El Sabio, el de las 7 Partidas. 1817—Murié Massena, el mas gran- de mariscal de Napoleén, 1823—Fue fundada la ciudad de Tandil (Argentina) 1858—Nacid Remy de Gourmont, y novelista francés. 1866—Nacié en Bulakan, Isidoro Torres, lider filipino. 1871—Fusilado en Cienfuegos, Leo- poldo Diaz de Villegas, 1872—Nacié en Nimes, Henry Ba- taille, dramaturgo francés. DIARIO LAS AMERICAS “ROBERT AHIER La Severidad de Las severas medidas que ha adoptado el ejér- cito en Argelia parecen estar causando una onda general de repudio en toda Francia. En circulos informados de aqui, se dice que este sentimiento evidentemente ha tenido mucho que ver con la disminucién de los votos favora- bles al gobierno del presidente del consejo, el so- cialista Guy Mollet, que le permitieron ganar hace poco una mocién de confianza en el seno del Parlamento. Un general francés renuncié su alto cargo en el ejército y hace poco escribié una carta en la cual elogié a un periodista parisiense por hacer reyelaciones sobre presuntas brutalidades come- tidas en Argelia. Dicho periodista, Jacques Servan-Schreiber, director del semanario “Express”—que se dice es- ta controlado por el ex Presidente del Consejo, Pierre Mendes-France, enemigo acérrimo de Mo- llet—ha estado haciendo una persistente campa- fia contra el gobierno por la dureza de su politi- ca en Argelia. El periodista Servan-Schreiber pas6 hace poco seis meses en el ejército que lucha en Argelia, en calidad de oficial de la reserva. Terminado ese perfodo regresé a Francia, donde escribié una serie de articulos en que -denunciaba la brutalidad del ejército en ese territorio africano. El Ministerio de Defensa se apresuré a anun- ciar su propésito de encausar judicialmente al pe- riodista por difamacién del ejército y por minar la moral publica. Sin embargo, en Paris se duda que el joven periodista llegue a ser procesado alguna vez. Los observadores sostienen que el ejército podria en- contrarse frente a un nueyo “Caso Dreyfus” si se empecina en procesar a Servan-Schreiber por sus articulos. Algunos otros diarios parisienses han publi- cado gran cantidad de cartas de soldados que han servido en Argelia, y de civiles residentes alla. en Jas cuales se acusa al ejército de torturar a los musulmanes rebeldes que son sus prisioneros. Varios obispos catélicos se han sumado también a la campafia, si bien en una forma mas moderada, El-suicidio de un prominente abogado arge- JOSEPH L. MYLER * Francia en Argel lino, mientras era retenido en calidad de preso bajo los cargos de ser un dirigente rebelde, ha provocado la mayor sensacién en Francia entera, Aun cuando se cree que el abogado en cuestién confesé haber tomado parte en -la conspiracién contra Francia, el hombre tenia una brillante hoja de servicios como combatiente de la resistencia francesa contra los nazis, durante la Segunda Guerra Mundial, y contaba con’ muchos ‘y muy prominentes amigos en Francia. René Capitant, profesor de derecho en la Universidad de.La Sorbona, suspendié las clases en su catedra en memoria y homenaje del citado jurisconsulto argelino. En el fondo de toda esta agitacién es posible ver lo siguiente: Cualesquiera que sean las atro- cidades y. brutalidades que los rebeldes puedan cometer, el ejército francés en manera alguna mejorara la posicién de Francia en Argelia y an- te el mundo si recurre a los mismos métodos de brutalidad que caracterizaron la ocupacién nazi de Francia. Las autoridades del ejército niegan que éste se haya embarcado en una vasta campafia de tor- turas y actos de dureza, pero reconocen, sf, haber tenido prisioneros a muchos argelinos por periodos largos sin someterlos. a proceso. Sostienen esas autoridades que el ejército se ha visto obligado a obrar de tal modo, porque en Argelia no hay tribunales suficientes para juz- gar répidamente a todos los individuos que estan ‘presos por acusaciones de rebelién. Entretanto, los propios rebeldes han dado un cierto impulso al gobierno de Mollet. Al repetir insistentemente sus exigencias de que se reconoz- ca la independencia de Argelia como condicién previa a toda negociacién que pueda hacerse, han dado a Mollet y al Ministro Francés residen- te en Argelia, René Lacoste, una cierta justifica- cién para continuar la politica de severidad. Lacoste parece convencido de que el ejército esta a punto de aplastar completamente la rebelién. Pero muchos franceses y muchisimos extran- jeros estiman que Lacoste esté obcecado por un optimismo muy exagerado con respecto a la ver- dadera situacién. * “Botella Magnética para Energia Los hombres de ciencia estan tratando de idear muros invisibles de fuerza suficiente para con- tener un astro artificial con temperatura doble de la del sol, y si lo logran quedaré satisfecha para siempre la creciente demanda de energia. El Presidente de la Comisién de Energia Atémica, Lewis Strauss, acaba de hablar de esto a los periodistas en una entrevista colectiva. La idea, llamada proyecto Sherwood, es una labor de investigaci6n a un costo de muchos millones de délares que persigue el dominio de las reacciones de la fusién de la bomba de hidrégeno para fines Pacificos. Strauss dijo: “La fuerza de la fisién (la reac- cién de la bomba atémica) ya esta aqui y es una realidad en expansién constante. La fuerza de la fusién es la esperanza de un anes relativamente distante.” Comenté, sin embargo, que se esté logrando “un progreso halagiiefio” con ciertos descubri- mientos que facilitaran el enfoque de los princi- pales problemas cientificos para dominar la energia hidrégena y ponerla al servicio de la paz. Dijo Strauss que “confia més que nunca” en que el hombre pueda producir la misma enorme cantidad de energia por la fusién que la produ- cida continuamente por el sol y las estrellas, aunque en el caso del hombre no podria em- plearse_ un recipiente material para un reactor, pues el enorme calor vaporizaria inmediatamente cualquier material. Por eso,.los hombres de cien- cia han pensado en Ia llamada “botella magnética”, que retendra gases electrizados dentro de muros no materiales mediante la fuerza magnética. De lo que se trata es de retener esos. gases por lo menos durante varias millonésimas de segundo, tiempo suficiente para la fusién y la emisién de energia en forma de corriente eléctrica. El hombre necesita la “botella magnética” porque con su hidrégeno pesado del mar, mejor combustible que el ordinario del sol, necesita temveraturas mayores, por no poder recurrir a las fuerzas de gravitacién del espacio. Por eso se ELVEZIO BIANCHI buscan hace muchos afios los recipientes magné- ticos. Este verano se empezaré a instalar una de estas “botellas” en la Universidad de Princeton, para empezar los experimentos en 1967-61. Strauss se esforzé en subrayar que se trata sélo de un instrumento de investigacién y no un modelo definitivo. Nadie sabe con precisién cémo ser& una fabrica de energia de hidrégeno, pero Strauss esta seguro de que sera inmensamente mayor que las hoy conocidas y costaré “decenas de millones ' de délares”, La fabrica funcionara segun el principio de la “botella magnética”, que es simplemente un tubo que contiene un gas tan caliente que se ha dividido en particulas cargadas de electricidad. Alrededor de él hay espirales que generan un campo mag- nético para confinar el gas, conocido por el nom- bre de plasma, y agruparlo en el centro para que no toque el tubo. Hasta ahora, “se est& logrando progresar”, segtin Strauss, que cité las siguientes palabras de un hombre de ciencia: “Quien piense que no puede dominarse la fusién es un ingenuo;. pero quien crea que serd facil es un idiota” En cuanto a las probabilidades de llegar a construir jamas una fabrica de energia de hidré- geno, Strauss declaré que son suficientes para animar a la Comisién de Energia Atémica a incrementar sus inversiones hasta 20 veces mas de lo que eran en 1953. La investigacién, sobre Ta fusion se efectia no sélo en Princeton, sino también en Oak Ridge (Tennessee), Los Alamos (Nuevo México), Liver- more-Berkeley (California) y la Universidad de Nueva York. El personal ha aumentado hasta 25 veces mas de lo que era hace cuatro afios. Pero nadie puede jurar que ya tenemos en la mano la fusién, “Sin embargo—dijo Strauss—no hemos podido demostrar su imposibilidad.. La nueva botella magnética es una prueba de nuestra conviccién de que llegaré un dia en que este método produzca el resultado apetecido.” Faltan Sacerdotes en América Latina Las reptblicas latinoamericanas, de las que corrientemente se dice que son los paises mas caté- licos del mundo, sufren al presente una pronun- ciada escasez de sacerdotes de origen nacional. Esta situacién, que en menor proporcién es comun a todos los paises catélicos del mundo, con excepcién de Irlanda, esté causando la mas seria preocupacién al Vaticano. Segin una informacién no oficial pero auto- rizada, Guatemala es la nacién latinoamericana donde la egcasez de clero nacional es mas grave. En verdad, en Guatemala hay un sacerdote guate- malteco por cada 27,000 habitantes. Le sigue a continuacién la Reptiblica de Haiti, en la cual hay un sacerdote haitiano por cada 15,000 habitantes. Luego estan Paraguay, con uno por cada 6,500; Bolivia y Venezuela, con uno por cada 6,000; y después, con proporcién no tan gran- de, Argentina, Brasil y los otros paises, Italia, donde el clero italiano dista mucho de ser satisfactorio para la Iglesia desde el punto de vista de la cantidad de sacerdotes por numero de habitantes, tiene uno por cada 700 italianos. Los socidlogos catélicos que han estudiado el caso acuden a razones histéricas para explicar la situacién. Y culpan a la politica seguida por Espafia y Portugal cuando gobernaban los paises latinoamericanos, de la actual escasez me sacerdotes nacionales en esos estados, ‘ Sostienen esos socidlogos que Jos gobiernos de Madrid y Lisboa jams fomentaron, durante su dominacién del continente, la creacién de condi- ciones que hubiesen permitido a los naturales: del los paises latinoamericanos llegar a las diversas etapas del clero. Como resultado de esta politica de tan cortos aleances, afirman los mencionados socidlogos caté- licos, jamas fue posible en la América Latina la creacién de una vida religiosa que pudiese bastarse a si misma. Los efectos negativos de esta politica, en verdad, no cesaron cuando Espafia y Portugal per- dieron la dominacién de las que eran sus colonias en la América Latina, si bien por muchisimos afios tanto Espafia. como Portugal lograron mantener un control sobre la vida eclesidstica de esos paises. Su Santidad el Papa Pio XII ha expresado varias veces su preocupacién ante el numero in- suficiente de personas con vocacién religiosa en el mundo, y, de acuerdo con altos funcionarios pa- pales, sus’ palabras muchas veces se han referido a la situacién que al respecot impera en los paises de la América Latina. La reciente creacién de doce nuevas didcesis en el terfitorio de Argentina por Su Santidad, acaso sea el preludio de un cambio en la politica de la Santa Sede respecto de los paises latino- ~americanos. En los circulos papales sé pone de manifiesto el hecho de que esta medida ha sido solamente parcial, en vista del enorme aumento de la po- blacién que se ha experimentado en Argentina en los ultimos afios. Es evidente que el Vaticano espera que la vida religiosa en Argentina reciba un impulso con Ja nueva organizacién administra- tiva y territorial del pais, mucho mejor que la anterior. La vida religiosa en Argentina, en lo que se refiere al numero de argentinos con voca- cién sacerdotal, dista mucho de ser floreciente, En los circulos papales se recalca, que en la Diécesis recientemente creadas de Posadas, que tiene una poblacién de, 300,000 habitantes, hay hoy en dia sélo un clérico secular. Idéntica sifuacion se registra en las didcesis de Formosa y Comodoro Rivadavia, Miami Springs, Fla., Jueves 4 de Abril de 1957 EL ANGLICISMO EN EL ESPANOL CONTEMPORANEO Con el propésito de contribuir al mantenimiento de la puresa de nuestro idioma, diariamente publicaremos en esta pigina um articulo del interesante y novedoso Diccionario de Anglicismes del eminente internacionalista y filélogo panamefio, dector Ricarde J. Alfaro, : IT La expresién tener it, puesta de moda por una novelista norte americana y sus imitadores, es de las que a juicio de los angliparlistas son intraducibles e invaluables. It, pronombre neutro de tercera Persona singular, vocablo de multiples usos y significados, equivale muchas veces en castellano a lo, eso, aquello. Tener it es ejercer Magnetismo personal; poseer atractivos, especialmente fisicos; inspirar admiracién sensual; tener los encantos que hacen a una mujer sedue- tora, “fascinadora, cautivadora. Esto es lo que en buen romance hemos llamado siempre ces tilin, tener tilin. Te lo digo de veras Que las hembras de alli A pesar de mis. afios Me hacen tilin, me hacen tilin, (Cancién de zarzuela) BOLIVIA, PAIS DE LONGEVOS POR ALBERTO MORE Bolivia, pais que tiene una: si- tuacién econdmica dificil y don- de sélo hay un médico por cada 3.980 habitantes, cuenta con la Poblacién mas longeva de la América Latina. De cada cien bolivianos — se- gin el informe sobre la situa- cién social del mundo publica- do por las Naciones Unidas — hay més de 7.2 que rebasan los sesenta afios de edad. _ Cuba, la republica latinoame- ricana con mas médicos en pro- porcién al numéro de sus habi- tantes — uno por cada 1.040 — sigue en segundo lugar a Bolivia en cuanto a longevidad. El 6.9 por ciento de los cuba- nos vive mas de sesenta ajfios, El pais de la regién con més bajo indice de mortalidad es Puerto Rico donde hay un médi- co por cada 2.220 habitantes, mas solo | murieron 8 puertorrique- fios por cada mil en el quinque- nio de 1950 a 1955. No obstante, sdlo el 6.1 por ciento de los puer- torriquefios vive mas de 60 afios. De las 20 reptblicas de la América Latina es Argentina la que tuvo en ese periodo el indice de mortalidad mas bajo: 9 por cada mil habitantes. Las estadis- ticas demogrAficas publicadas por las Naciones Unidas revelan que el 6.6 por ciento de los argenti- nos vive mas de sesenta afios, y que hay en la nacién.un médico por cada 1.380 habitantes. En Brasil hay un médico por cada 3.300 habitantes; en Chile, uno por 1.800; en Colombia, uno’ por 2.800; en Costa Rica, uno por 2.800; en Ia Republica Domini- cana, uno por 5,000; en Ecuador uno por 3.700; en El Salvador, uno por 6.000; en Haiti, uno por 10.800; en Honduras, uno por 6.500; en México, uno por 2.500; en Nicaragua, uno por 2.200; en Panama, uno por 3.300; en Para- guay, uno por 2.500; en Pert, uno por 4,500; en Uruguay, uno por 1.130; y en Venezuela, uno por 1.900. El informe consta de dos volu- menes, de mas de 250: paginas mimiografiadas cada uno, prepa- rados por la Oficina de Asuntos Sociales de-la Secretaria de las Naciones Unidas con la coopera- cién de la Oficina Internacio- nal del Trabajo, la Organizacién de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacién (FAO), la Organizacién de Ias Naciones Unidas para la. Educa- cién, la Ciencia y la Cultura (U NESCO), y la Organizaci6n Mun- dial de la Salud (OMS). El primer volumen ofréce un cuadro de las estadisticas demo- graficas latinoamericanas por ca- da mil habitantes para los cinco aos transcurridos entre 1950 y 1955. Junto al nombre de cada pais, en el orden que se citan, aparecen primero la proporcién de nacimientos, la de defuncio- nes y el aumento natural. SANTORAL. DEL DIA, — La Iglesia Catélica celebra hoy la festividad de Santos Isidoro, Arzobispo; Teédulo, martir y Santa Clotilde, martir. Hace algunos dias, en ocasién en que Batista ordendé a sus amigos del Congreso la exhibicién de una nueva férmula politica, dijimos que la misma se encaminaba a lograr un respiro para el régimen, cogido entre los fuegos de la ms virulenta oposicién que recuerda la Republica. Afirmamos entonces que Batista, cada vez que se siente débil, recurre a las mismas argucias, emplea el mismo sistema de aparente transigencid y que, cuando ‘se cree de nuevo fuerte e inexpugnable, reincide en su soberbia actitud de desprecio para la opinién. publica. El plan continuista de Vento no ha sido abandonado por los corifeos de la Dictadura. Sélo aplazado. Ahora, la pintoresca comisién bi-cameral pierde el tiempo, se lo hace perder a la ciuda- danfa y, sobre todo, permite que Batista gane el que urgentemente necesita para apuntalar su raquitico gobierno. Cuando dijimos que Batista y sus voceros eran gente habil para las martingalas y las triquifiuelas, expresamos el criterio. de que todos los pasos del ré- ‘gimen, sé dirigen a posibilitar el continuismo marcista. 3 Asi, mientras Batista exhibia la f6rmula de las elecciones gene- rales y aparentaba la mas humilde. de las transigencias, un grupo de sus colaboradores se daba a la tarea de acercarse a diferentes sectores de la vida nacional para “explicarles las conveniencias que a sus intereses reportaria un acto de, homenaje al Presidente, con motivo de los sucesos del dia 13,.de marzo”. Rafael Guas Inclan, el tremendisimo “Felo”, fue asignado para convencer a las organi- raciones veteranistas. Y el inefable Joaquin Martinez Saenz, que ha recorrido teda la gama del saltimbanquismo politico, quedé encar- gado de convencer a las entidades bancarias de lo util del homenaje al inquilino de- Refugio N° 1. Ratl Garcia Menocal y Fidel Barreto, fueron selecionados, dada su condicién de regentes de Comercio y Agricultura, para presionar sobre los industriales y comerciantes y sobre el importantisimo nticleo de los azucareros. Mujal, no tuvo problema para convencer a los “trabajadores”. La genial idea de insuflar al régimen una apariencia de respaldo popular—confeccionada exclusivamente para el consumo exterior— tiene su final en una “concentracién de mujeres cubanas frente a Palacio”, en apoyo a Batista, y bajo la direccién de tan genuinas representativas de la femineidad como Marfa Gémez Carbonell, Julia Elisa Consuegra y Mary. Morandeyra, entre otras. CALENDARIO HISTORICO. 4 de ‘abril de 1870—José Marti ingresa en presidio. 4 de abril de 1934—Se suicida en La Habana el coronel ‘del Ejército Libertador, doctor Roberto Méndez Pefiate, 4 de abril de 1956.—Descubierta la ‘Stamakisiae militar del Coronel Ramén Barquin. Durante los ultimos dias hemos podido aquilatar la ‘ aeprestin causada en el exterior por esos homenajes ‘“espontaneos”. Aparente- mente, Batista cuenta con el respaldo de estos sectores, presionados para concurrir a Palacio a escenificar la comedia de la solidaridad. Pero el régimen, con ello, ha logrado conquistar el respiro deseado. Mientras trabaja para que en el extranjero ‘la gente crea que Batista es insustituible, que tras de él vendra el caos y la anarquia, en el front, interno se muestra décil y transigente con las demandas populares, hace creer a los ilusos que convocaré a elecciones genera- les y en tanto echa aceite a las encrespadas aguas del terrorismo y el sabotaje, retira de los cuadros de oficiales de las fuerzas armadas & aquellos que puedan ser un obstéculo al continuismo, engrasa la maquinaria represiva y desata la persecucién contra los oposicionistas “ghstencionistas”, en un intento desesperado de desterrarlos def pais, y eliminar con ello los ultimos escollos que se interponen entre Batista y, sus deseos de perpetuarse en el Poder. pay pia genial cuenta, sin: embargo, con poderosos aliados en la (Pasa a la Pagina 9.)

Other pages from this issue: